Elecciones del 26 de mayo
¿Gobernar para todos? La cuadratura del círculo

No creo posible gobernar para todos. La presunción anterior es atrevida y carece de fundamento.

Barcelona
Vista de la Torre Agbar en Barcelona desde los bunkers del Carmel. Álvaro Minguito

@Fluengoe
Economista

30 may 2019 12:59

Antes, durante y después de las contiendas electorales, la expresión “gobernar para todos” es uno de los lemas aireados por buena parte de los políticos, tanto los situados en la derecha como en la izquierda del arco ideológico; y los que consiguen conquistar posiciones de gobierno lo invocan como si fuera el eje articulador de su programa. En las líneas que siguen quiero reflexionar sobre lo que, desde la perspectiva de la izquierda transformadora, oculta y revela esa declaración.

Lo primero en lo que conviene reparar es en la errónea y sesgada utilización del lenguaje. Se habla con frecuencia de “todos”, utilizando un genérico que, supuestamente, incluye hombres y mujeres, cuando sería más apropiado emplear una denominación más inclusiva, como, por ejemplo, “todas las personas”, “la población” o “la ciudadanía”. El lenguaje es una piedra angular de cualquier relato y la izquierda tiene que ser muy consciente de ello.

Dando un paso más en la reflexión, me pregunto cuál es el mensaje que pretenden trasladar los políticos que hacen suya esa declaración y que intentan ponerla en práctica. Comparto, por supuesto, la necesidad de hacer política reduciendo la crispación, tendiendo puentes, apelando al diálogo, aplicando la persuasión, generando consensos. Avanzar en esta dirección no es poco, representaría un cambio en la cultura política, muy necesario, para sacarla del lodazal donde ahora está instalada.

No resulta viable conseguir mayor justicia tributaria sin perseguir y eliminar los paraísos fiscales y sin implantar un sistema impositivo más progresivo, donde los ricos tributen a la hacienda pública en proporción a sus fortunas y patrimonios

Pero pretender “gobernar para todos” apunta, en realidad, en una dirección muy diferente; contiene un mensaje de gran calado que, quizá, pasa desapercibido. Es una declaración que presupone la existencia de una comunidad de intereses donde el conjunto de la población se puede reconocer, que recorre transversalmente la sociedad y que, en consecuencia, admite una articulación política.

¿Existe esa comunidad de intereses, ese espacio de convergencia donde todos y todas ganan? Soy consciente de que contestar esa pregunta nos introduce en un debate complejo que no puede zanjarse de una tacada. Con todo, mi respuesta corta es negativa: no creo posible gobernar para todos. La presunción anterior es atrevida y carece de fundamento.

Algunos ejemplos al respecto. No resulta viable conseguir mayor justicia tributaria sin perseguir y eliminar los paraísos fiscales y sin implantar un sistema impositivo más progresivo, donde los ricos tributen a la hacienda pública en proporción a sus fortunas y patrimonios. Si no se avanza en esta dirección, ¿dónde obtendrán los gobiernos progresistas los recursos necesarios para reducir la fractura social y para mejorar y dotar adecuadamente los servicios públicos?

Una política económica progresista (sin entrar aquí en los detalles de la misma) no puede ni debe ignorar los intereses diversos y hasta contradictorios que están presentes en nuestras sociedades

Me pregunto, asimismo, cómo luchar contra el cambio climático y revertir la degradación de los ecosistemas sin impugnar los intereses y privilegios de las grandes corporaciones que operan en el sector energético o que se lucran con un modelo productivo, de consumo y urbanístico intensivo en la utilización de recursos naturales; o cómo avanzar en las reivindicaciones de los movimientos feministas sin cuestionar la masculinidad dominante, las relaciones patriarcales y los privilegios asociados a todo ello; o, por mencionar un hecho reciente, cómo enfrentar la sobreexplotación de la fuerza de trabajo (horas extraordinarias no pagadas por las que no se cotiza a la Seguridad Social) sin poner coto a la lógica depredadora y desreguladora en lo laboral del capital.

Una política económica progresista (sin entrar aquí en los detalles de la misma) no puede ni debe ignorar los intereses diversos y hasta contradictorios que están presentes en nuestras sociedades. El universo capitalista, la Unión Europea, la zona euro y la economía española están atravesados de profundas disparidades sociales (también productivas y territoriales) que los años de crisis han hecho más pronunciadas, pero que ya tenían un largo recorrido. Estas disparidades tienen que ver con las muy desiguales relaciones de poder económico, político e ideológico entre las clases sociales, los grupos y los colectivos, con las lógicas concentradoras y excluyentes de los mercados y con las políticas económicas oligárquicas aplicadas por los gobiernos, las instituciones comunitarias y los organismos internacionales.

Me preocupa el mensaje del “todos”, reflejado en la frase que estoy comentando y la interpretación política que habitualmente se hace de la misma, pues diluye, infravalora o incluso ignora las inevitables diferencias que existen en una estructura social compleja.

Resulta preocupante que, apelando al “todos”, las políticas y los políticos se plieguen a una parte que, aunque minoritaria, cuenta con el poder formal e informal para imponer sus intereses… y lo ejerce

Identificar estas y otras diferencias, reconocer su carácter estructural (sistémico), lejos de debilitar los procesos y los espacios del cambio, los fortalece. Los hace conscientes de los desafíos y las resistencias que habrá que vencer, al tiempo que también proporciona claves importantes de las políticas que es necesario implementar.

Resulta preocupante que, apelando al “todos”, las políticas y los políticos se plieguen a una parte que, aunque minoritaria, cuenta con el poder formal e informal para imponer sus intereses… y lo ejerce. Me inquieta, igualmente, que, haciendo bandera de la sensatez, el realismo y la integración, se persiga, en realidad, un “mínimo común denominador”, orillando aquellos asuntos que colisionan con los poderosos o bien ofreciendo alternativas que resulten aceptables para sus posiciones de privilegio; pretendiendo que, actuando de esta manera, se ensancha el espacio del cambio, cuando en realidad se le vacía de contenido.

Razonar en las coordenadas que propongo es compatible con trabajar para ampliar y fortalecer ese espacio; una necesidad, pues solo una mayoría social activa y politizada hará realidad el cambio necesario. No cabe ignorar, en cualquier caso, que esa mayoría está atravesada de intereses diversos y hasta contrapuestos.

Precisamente, el gran desafío de la izquierda consiste en crear las condiciones para que de esa diversidad emerja un actor con potencial transformador, que, más allá de las diferencias, se reconozca en lo común, en lo colectivo. En este sentido, resulta inaplazable la elaboración de un relato consistente, a partir del que articular la acción política, cuyas piedras angulares son el feminismo, la sostenibilidad y la igualdad, en el que necesariamente tienen que participar el resto de actores sociales que están empujando para que el cambio se haga realidad y donde la ciudadanía no puede ser un convidado de piedra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

#35222
1/6/2019 11:51

No nos derrotan por ser buenos si no por ser débiles. Lo dijo Bertolt Bretch, no recuerdo la cita exacta.

1
0
#35156
30/5/2019 14:06

Estoy cansado del puto os/as, acomplejados, que parecéis que lleváis el pecado original y tenéis que llevar penitencia, por si alguien se ofende... Os parecéis a la religión católica del pecado, la culpa, la expiación. Qué pesados con tener que adoctrinar cómo tenemos que hablar y escribir... Meteos el lenguaje ese tan (in)correcto, y más hechos, que todos somos iguales. El movimiento se demuestra andando. Lástima que los argumentos (buenos, por otra parte), se vayan en las formas. Por lo demás, bien. Un saludo.

11
3
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.