Filosofía
El oscuro goce de la Cosa-Nación

La nación no es únicamente un conjunto de individuos con unas características o valores comunes determinables de forma objetiva, sino que forma parte de una estructura libidinal basada en el acceso al goce de “la Cosa” y el miedo al robo del mismo por parte del otro.

El Kraken
El Kraken. Imagen de Edgar Etherington Wikimedia Commons
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
11 may 2018 10:00

Los principales acontecimientos políticos ocurridos durante el último año en la Península Ibérica, marcados especialmente por el referéndum de autodeterminación de Cataluña, han vuelto a poner en cuestión la capacidad del concepto de nación para adecuarse a la realidad política en las sociedades actuales, caracterizadas por un nivel de heterogeneidad y complejidad mucho mayor que cualquiera de las pasadas. Mientras que una parte del espectro político apuesta por el concepto de populismo y el proyecto de “construir pueblo” como alternativa al concepto de nación, la otra continúa enfocando el conflicto actual como subsumible, positiva o negativamente y a diferentes escalas (regional o estatal), bajo el espectro del nacionalismo y el derecho a la autodeterminación de las naciones.

GENEALOGÍA DE UN CONCEPTO

A raíz de la publicación en 1789 por parte del abate Sieyès de su famoso panfleto ¿Qué es el Tercer Estado?, la nación se convirtió en uno de los conceptos jurídicos más empleados con el que identificar al nuevo sujeto político, concebido como el conjunto de los ciudadanos de un país con independencia de su clase o estamento social. Si bien el término era conocido y empleado desde antiguo, con anterioridad a la Revolución Francesa era utilizado desde un punto de vista genético como aquel conjunto de individuos unidos por lazos de parentesco que habitaban un determinado territorio, reservándose el concepto de pueblo para identificar al sujeto político en cuanto tal.

Una vez que los Estados-Nación se articularon como proyectos de unificación y homogeneización cultural al servicio de la nación dominante, el marxismo de la 2º Internacional tuvo uno de los principales desacuerdos que marcaron gran parte de la ideología política del siglo XX. Por una parte, Rosa Luxemburgo mantenía que el desarrollo de las grandes potencias capitalistas y el imperialismo hacía ilusorio el derecho a la autodeterminación de las pequeñas naciones, pues reconocer tal derecho equivaldría a apoyar el nacionalismo burgués en las naciones oprimidas. Por el contrario, Lenin opinaba que “negar en el Estado capitalista la libertad de autodeterminación, es decir, de separación de las naciones, no significa otra cosa que defender los privilegios de la nación dominante y de los procedimientos policíacos de administración, en detrimento de los democráticos”. Si la estrategia última era derrocar el capitalismo imperialista de los Estados-Nación, todo acto de debilitamiento de los mismos tenía que ser indefectiblemente apoyado. De este modo, el nacionalismo era valorado por Lenin no por sí mismo sino como medio de fomentar el independentismo y la fractura de la unidad política de las principales potencias económicas en una situación determinada.

Una aproximación objetivista al concepto de nación no es capaz de explicar la identificación simbólica de los individuos ni su posible devenir fascista.
En ambos casos, la nación era concebida como un concepto político típicamente burgués que postulaba como un todo universal lo que en realidad únicamente era la parte dominante (propietarios, varones, blancos) del conjunto social. Es decir, que el sujeto-nación podía ser conceptualizado como un conjunto de individuos con unas características objetivas finitas y fácilmente identificables, pasando de este modo a funcionar como una categoría objetiva de clasificación social. El problema con dicha aproximación es que no logra explicar el funcionamiento subjetivo del concepto nación –esto es, el hacerse sujeto político de los individuos que se posicionan como miembros efectivos de una nación– ni, lo que es más importante, su devenir fascista.

EL ROBO DEL GOCE

Según Žižek, el elemento que mantiene unida a una nación no puede reducirse a un simple conjunto de valores o características objetivas que en teoría definirían la identidad nacional. El punto clave del proceso de subjetivación radicaría en una relación libidinal que se establece con lo que Žižek denomina “la Cosa-Nación”, concebida como una relación de goce (jouissance) accesible únicamente a aquellos que se identifican con ella y que los otros no la pueden comprender a pesar de que la amenazan constantemente. La paradoja básica es que “concebimos nuestra Cosa como algo inaccesible al otro y al mismo tiempo amenazado por él”.

Ahora bien, si el otro concebido como “el elemento extraño” amenaza nuestro goce de la Cosa-Nación no es simplemente porque creemos que la desean, sino porque en lo más profundo de nuestra estructura libidinal siempre creemos que de algún modo u otro ya han accedido a ella, y en mucho mayor grado que nosotros: “Lo que nos ‘molesta’ en el ‘otro’ es que parece gozar de una relación privilegiada con el objeto”, razón por la cual proliferan las diferentes fantasías sobre sus oscuros contactos sociales (relación privilegiada con la Cosa-económica), las conspiraciones secretas (relación privilegiada con la Cosa-política) y desde luego sobre su mayor placer o goce con el objeto de nuestras propias fantasías (relación privilegiada con la Cosa-sexo).

El concepto nación ha pasado a funcionar según la lógica libidinal del capitalismo tardío marcada por el miedo al robo del goce y el imperativo superyoico: ¡goza!
La primera consecuencia sociosimbólica provocada por esta estructura psíquica del “robo del goce” sería la identificación de un sector de la población (el extranjero, el negro, el judío, el homosexual, la mujer, el zombi o el infectado –por el VIH, el gen rojo o incluso el demonio–) cuya eliminación sería la única forma posible de poder garantizar un acceso al Goce de forma ordenada y armónica para todos los individuos que comparten la identificación simbólica con la misma Cosa-Nación. Además, esta identificación del elemento extraño operaría siempre mediante un efecto retroactivo de lenguaje que no percibimos, y que Žižek lo sintetiza en tres sencillos pasos utilizando el caso paradigmático del judío:

1) En primer lugar, la serie de marcadores que designan las propiedades del objeto a describir son abreviadas en un determinado significante: Avaro, aprovechador, conspirador, sucio => judío.

2) A continuación invertimos el orden y explicamos el significante judío a partir de la serie de descriptores, de modo que se da respuesta a la pregunta ¿qué significa judío?: Judío => Avaro, aprovechador, conspirador, sucio.

3) Por último, invertimos el orden nuevamente y postulamos el significante judío como abreviación reflexiva de la serie: Avaro, aprovechador, conspirador, sucio => judío.

La respuesta a la pregunta de cuál sería la diferencia que se ha producido entre 1) y 3) radica en que en la última el significante judío “explica la misma serie que abrevia” de modo que “un conjunto de individuos no sólo pasa por judíos porque presentan una serie de propiedades, sino que además tienen esta serie de propiedades porque son judíos”. Según Žižek, no existe relación libidinal con la Cosa-Nación que no conlleve siempre la identificación de un elemento extraño a eliminar producido a través de este efecto retroactivo del lenguaje. Es por ello que en unas sociedades cada vez más complejas y heterogéneas, deberíamos comenzar a repensar el funcionamiento libidinal de las categorías con las que configuramos nuestras identidades políticas sin tener que renunciar por ello ni a la autodeterminación ni a la independencia susceptibles de provocar, tal como creía Lenin, la fractura del poder dominante en una situación determinada.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Anonimander
16/5/2018 16:23

¿Cuál es la diferencia entre libidinal y libidinoso? ¿Qué sesgo semántico pretende el uso de ese término ? No he podido pasar del titular sencillamente por esto, me parece un manejo eufemístico deshonesto. Palabras, eso de lo que está construido nuestro pensamiento.

0
2
#16730
20/5/2018 19:35

Libidinal no es un eufemismo de libidinoso. Más bien libidinoso es un empleo moralista y victoriano de libidinal. https://es.wikipedia.org/wiki/Libido

1
0
#16015
13/5/2018 18:46

Es un artículo de filosofía, no periodístico. Cuesta entenderlo a la primera y, desde luego, no es un conjunto de ideas que mete el tema catalán y pasa Hasta por los judíos. El recorrido está justificado (se puede estar de acuerdo o no) y está bien tener este tipo de artículos en el periódico, donde hay otros más accesibles.

6
4
#15988
13/5/2018 10:55

Utilizar un lenguaje más accesible para la mayoría os proporcionaría más lectores. No nos engañemos, el nivel cultural de la mayoría no alcanza para entender este tipo de artículos. Si queremos cambios hay que educar a la gente a través de un lenguaje que entendamos todxs. Saludos.

0
1
Tu concepto
13/5/2018 10:19

Texto de rata de biblioteca, que va mezclando conceptos y ideas: de este modo introduce el tema catalan y acaba hablando de judios y nazismo. ¿Donde esta la bolita? Hay personas que han pasado tanto tiempo perdidos entre libros de història que ya ni saben distinguirla de la realidad.

4
7
#34542
21/5/2019 8:32

La introducción de los judíos en el texto no viene a satisfacer ninguna comparativa histórica, sino simplemente a ejemplificar de qué manera adaptamos el lenguaje para refrendar nuestras intuiciones más íntimas de la moral/política.

4
0
#15928
11/5/2018 19:23

De verdad que a veces me superan. Mi paso por la universidad parece que no sirvió de mucho para poder entender artículos periodísticos... Un saludo, y a seguir con energía con el proyecto e intenten bajar un poquito el lenguaje por favor.

3
4
#15960
12/5/2018 14:24

¿Bajar el lenguaje? ¿En formato papel? ¿Descargarlo en formato digital?

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata"
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estados Unidos aprueba la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso aprueba una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
República Dominicana
República Dominicana República Dominicana en disputa: Trujillo contra Bosch
El trujillismo, pilar del pequeño estado caribeño en su configuración contemporánea, es también fundamental para entender el origen de las políticas intervencionistas estadounidenses en América Latina.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Más noticias
Análisis
Violencia sexual Pensar juntas las violencias para poder seguir hablando
En este tiempo, aparentemente no se ha parado de hablar de un tipo de violencias, las violencias sexuales. Y sin embargo, nos preguntamos: ¿es así?
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.