Movimiento estudiantil
La vuelta a las aulas

Sofía Romero reflexiona de nuevo sobre la problemática actual de la vuelta a las clases en las universidades.
Sofía Romero
13 sep 2021 10:42

La comunidad universitaria que compone la Universidad de Cádiz, recibió en el día de ayer una carta del rector de la que ya se han hecho eco los periódicos. En ella se nos traslada que, a falta de un pronunciamiento favorable de la Junta de Andalucía sobre la petición de revisar las restricciones en los aulas, las clases van a empezar en una modalidad semipresencial. ¿Qué significa esto? Que la mitad de la clase estará en el aula dando docencia con el profesor o profesora y que el resto lo hará en su casa a través de medios telemáticos.

Parece que lo hacen todo al revés y que nadie está velando realmente por los intereses del estudiantado. En mi escrito anterior denuncié como se nos obligó a ir a los exámenes presenciales cuando en España existía una gran tasa de mortalidad y de infectados por Covid-19. En ese momento el estudiantado se levantó para pedir el fin de esa iniciativa tan perjudicial, llegando incluso a hacerse viral el hashtag #UcaAlarma. Ahora, con la comunidad universitaria vacunada casi en su totalidad lo que reclamamos es normalidad. 

Es cierto que durante los peores meses de la pandemia tuvimos clases online y de hecho al estudiantado en su totalidad le pareció la mejor opción. Pero esto no implica que la modalidad online estuviera exenta de problemas. Debemos partir de la base de que hay muchos profesores y profesoras en la universidad que nunca han utilizado plataformas tales como Google meet y a pesar de que tenían a su disposición cursos para aprender a manejarlas, la mayoría apenas hizo uso de ellos. Toda la perdida de tiempo intentando configurar una sala y arreglando los problemas de conexión lo pagó el estudiantado.

Por otro lado, las clases de derecho se caracterizan por ser muy numerosas. Contando con más de 200 alumnos, la plataforma no permitía que todos se conectaran a la vez. Así, mientras se arreglaba este problema y se pedía una licencia para poder crear salas que tengan una ocupación mayor, muchos alumnos no tuvieron ni la oportunidad de asistir a las clases online.

Finalmente, cuando se apostó por la semipresencialidad, se vivieron situaciones en las que el profesor o profesora daba clases para los alumnos que se encontraban en las aulas pero se olvidaba de quienes estaban en casa, no llegando incluso a conectar el micrófono. Por no hablar de los días en los que al haber solo dos o tres personas presenciales en clase el profesorado optaba por dar la clase en su despacho y que estos alumnos que habían asistido al campus se conectaran online.

Así, ahora que hay cierta normalidad, ahora que es el propio estudiantado quien pide volver a las aulas, se nos está impidiendo tener la oportunidad de recibir una docencia de calidad, la docencia que nos merecemos tras los pagos de matrículas de hasta 1000 euros. La realidad es que parece que nadie se ha preocupado en escuchar que es lo que queremos nosotros.


 

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Miloš Vučević, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.