Libertades
El Habeas Corpus en tiempos de esquizofrenia policial

“Habeas Corpus”. Hace unos días, estas palabras fueron las protagonistas de varias detenciones policiales de personas que no llevaban la mascarilla obligatoria. ¿Socava dicha detención la libertad personal como derecho fundamental? ¿Qué maquinaria legal debe activarse en estas situaciones? ¿Es abusiva la detención policial? En este artículo, el abogado Manuel Ángel Gómez Valenzuela analiza la legislación sobre esta cuestión durante la “nueva normalidad”.

Control de la policía nacional en la calle Bravo Murillo
Control de la policía nacional en la calle Bravo Murillo, Madrid. Álvaro Minguito
Abogado
7 sep 2020 13:27

La pedagogía policial de los primeros días del estado de alarma ha finalizado, predominando algunas actuaciones policiales que, lejos se someterse al principio de legalidad, se han tornado desproporcionadas y arbitrarias.

En los distintos medios de comunicación social hemos visto como se han producido detenciones por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por el no uso de mascarillas, tratándose estos hechos de infracciones administrativas huérfanas de connotaciones penales. En este contexto, lo que ha adquirido relevancia en el seno del noticiario ha sido la imagen de algunas personas que, ante su detención, han esgrimido las palabras “habeas corpus”, llegando a ser incluso de objeto de mofa en la cuenta oficial de Twitter de la Policía Nacional (“El #HabeasCorpus no es un conjuro mágico” se pudo ver en una publicación del día 20 de agosto). Por ello, es preciso que analicemos el juicio de legalidad de las detenciones policiales por el no uso de mascarillas y el remedio jurídico para conseguir salvaguardar el derecho fundamental a la libertad personal, reconocido en el artículo 17 de la Carta Magna (CE).

La detención policial se puede definir como el acto procesal consistente en la limitación provisional del derecho a la libertad de una persona. Su naturaleza es de medida cautelar de un procedimiento penal en curso o de futura incoación. La pregunta que cabe hacerse es si el no uso de mascarillas recomendadas por las autoridades sanitarias a consecuencia del COVID-19, que no deja de ser una infracción administrativa, se incardina en algunos de los supuestos que legitime la práctica de la detención policial.

La respuesta la podemos ver en el artículo 492 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que tipifica la obligación de la Policía de practicar la detención ante cualquiera de los casos previstos en el artículo 490 LECrim. Este último artículo contempla como motivos de detención los siguientes: el que intente cometer un delito al tiempo de cometerlo, al delincuente “in fraganti” y al que se fugare de un establecimiento penal, ya sea durante el cumplimento de la pena o en uno de los traslados. Al margen de la remisión al artículo 490 LECrim, el artículo 492 LECrim sigue diciendo que se podrá practicar la detención al procesado por delito que tenga señalada una pena superior a pena correccional o a pena inferior si, en este último caso, sus circunstancias hacen prever que no comparecerá ante la Autoridad judicial (salvo que preste fianza), o al que, no estando procesado, se estime, a juicio de los agentes, que concurran un hecho que presente los caracteres de delito y que la persona a quien va a detener tuvo participación en él.

Evidentemente, y toda vez que el incumplimiento de la obligación de no llevar mascarilla no es un hecho tipificado como delito, cabe afirmar que, conforme al principio de legalidad y proporcionalidad, estas detenciones no tienen amparo jurídico alguno, configurándose como una detención ilegal que podría constituir, incluso, un ilícito penal según el artículo 167 del Código Penal. En el seno de la jurisprudencia tenemos numerosos ejemplos de detenciones ilegales, desde una condena a un Jefe de la Policía Local que mantuvo retenidas a cuatros personas durante dos horas sin informales de sus derechos (STS de 16 de julio de 1997), la condena a un ertzaina que detuvo a un conductor de un vehículo por accidente de tráfico sin relevancia penal (STS de 7 de mayo de 1997), la de unos guardia civiles que esposaron a una persona sin motivo justificado (STS de 24 de febrero de 1997), hasta el reproche penal que merecieron unos policías nacionales que detuvieron a un sospechoso que estaba suficientemente documentado (STS de 25 de septiembre de 1993).

Dicho esto, ante dichas detenciones arbitrarias, el ordenamiento jurídico consagra un proceso especial y acelerado regulado en la Ley 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento “Habeas Corpus”. Dicho proceso tiene como finalidad el amparo del derecho fundamental a la libertad, pudiéndose solicitar la puesta en libertad, un cambio de custodia o la puesta a disposición de la autoridad judicial (artículo 8). El presupuesto para la estimación de la pretensión es que se haya producido un detención ilegal o, siguiendo el artículo 3, la practicada por ausencia o insuficiencia de imputación penal, exceso de plazo u omisión en la detención de las garantías previstas en la Ley.

Podrá solicitar la incoación de dicho proceso, que se celebrará ante el Juez de Instrucción, la persona detenida, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad, descendientes, ascendientes y hermanos (también se prevé la legitimación del Ministerio Fiscal, del Defensor del Pueblo e incluso la incoación de oficio). En cuanto al modo de iniciación, será por escrito o comparecencia, no siendo obligatoria la intervención de Abogado ni Procurador, siendo importante especificar en la petición los motivos por virtud los cuales la detención es ilegal.

Tras la admisión a trámite de la petición, se pondrá a la persona detenida en disposición de la autoridad judicial, celebrándose el trámite de alegaciones y prueba, y finalizando con un auto motivad, que deberá versar sobre la legalidad de la detención y ordenando, en caso de que la detención sea ilegal, la puesta en libertad del solicitante o el cambio de custodia, pudiendo incluso formalizar el Juez el “testimonio de particulares” ante la existencia de una detención ilegal constitutiva de delito (también puede suceder a la inversa, según el artículo 9.2, que el Juez aprecie en la solicitud de habeas corpus la comisión de un delito de denuncia falsa o simulación de delito).

Lo curioso es que siendo el proceso habeas corpus un medio jurídico para conseguir la puesta en libertad en detenciones ilegales, el legislador no consagrara, en las últimas reformas legales, la obligación de los funcionarios y, en concreto, de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de informar al detenido sobre la posibilidad de incoar un proceso habeas corpus, a fin de que se tutele el derecho fundamental a su libertad, siendo necesario que, en futuros trabajos legislativos, se reforme el artículo 520 LECrim, a fin de consagrar, ex profeso, el deber de informar al detenido del proceso habeas corpus.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
El feminismo será antipunitivo o no será
La aprobación de la llamada ley del 'solo sí es sí' ha sacado a la luz el debate sobre las alianzas entre cierto feminismo y el punitivismo
Medio ambiente
Sistema penal Ecocidio, un nuevo delito para un crimen global
En los últimos años ha cobrado fuerza la inclusión de un quinto delito en el ámbito de la Corte Penal Internacional: el ecocidio.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.