Libertades
El Habeas Corpus en tiempos de esquizofrenia policial

“Habeas Corpus”. Hace unos días, estas palabras fueron las protagonistas de varias detenciones policiales de personas que no llevaban la mascarilla obligatoria. ¿Socava dicha detención la libertad personal como derecho fundamental? ¿Qué maquinaria legal debe activarse en estas situaciones? ¿Es abusiva la detención policial? En este artículo, el abogado Manuel Ángel Gómez Valenzuela analiza la legislación sobre esta cuestión durante la “nueva normalidad”.

Control de la policía nacional en la calle Bravo Murillo
Control de la policía nacional en la calle Bravo Murillo, Madrid. Álvaro Minguito
Abogado
7 sep 2020 13:27

La pedagogía policial de los primeros días del estado de alarma ha finalizado, predominando algunas actuaciones policiales que, lejos se someterse al principio de legalidad, se han tornado desproporcionadas y arbitrarias.

En los distintos medios de comunicación social hemos visto como se han producido detenciones por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por el no uso de mascarillas, tratándose estos hechos de infracciones administrativas huérfanas de connotaciones penales. En este contexto, lo que ha adquirido relevancia en el seno del noticiario ha sido la imagen de algunas personas que, ante su detención, han esgrimido las palabras “habeas corpus”, llegando a ser incluso de objeto de mofa en la cuenta oficial de Twitter de la Policía Nacional (“El #HabeasCorpus no es un conjuro mágico” se pudo ver en una publicación del día 20 de agosto). Por ello, es preciso que analicemos el juicio de legalidad de las detenciones policiales por el no uso de mascarillas y el remedio jurídico para conseguir salvaguardar el derecho fundamental a la libertad personal, reconocido en el artículo 17 de la Carta Magna (CE).

La detención policial se puede definir como el acto procesal consistente en la limitación provisional del derecho a la libertad de una persona. Su naturaleza es de medida cautelar de un procedimiento penal en curso o de futura incoación. La pregunta que cabe hacerse es si el no uso de mascarillas recomendadas por las autoridades sanitarias a consecuencia del COVID-19, que no deja de ser una infracción administrativa, se incardina en algunos de los supuestos que legitime la práctica de la detención policial.

La respuesta la podemos ver en el artículo 492 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que tipifica la obligación de la Policía de practicar la detención ante cualquiera de los casos previstos en el artículo 490 LECrim. Este último artículo contempla como motivos de detención los siguientes: el que intente cometer un delito al tiempo de cometerlo, al delincuente “in fraganti” y al que se fugare de un establecimiento penal, ya sea durante el cumplimento de la pena o en uno de los traslados. Al margen de la remisión al artículo 490 LECrim, el artículo 492 LECrim sigue diciendo que se podrá practicar la detención al procesado por delito que tenga señalada una pena superior a pena correccional o a pena inferior si, en este último caso, sus circunstancias hacen prever que no comparecerá ante la Autoridad judicial (salvo que preste fianza), o al que, no estando procesado, se estime, a juicio de los agentes, que concurran un hecho que presente los caracteres de delito y que la persona a quien va a detener tuvo participación en él.

Evidentemente, y toda vez que el incumplimiento de la obligación de no llevar mascarilla no es un hecho tipificado como delito, cabe afirmar que, conforme al principio de legalidad y proporcionalidad, estas detenciones no tienen amparo jurídico alguno, configurándose como una detención ilegal que podría constituir, incluso, un ilícito penal según el artículo 167 del Código Penal. En el seno de la jurisprudencia tenemos numerosos ejemplos de detenciones ilegales, desde una condena a un Jefe de la Policía Local que mantuvo retenidas a cuatros personas durante dos horas sin informales de sus derechos (STS de 16 de julio de 1997), la condena a un ertzaina que detuvo a un conductor de un vehículo por accidente de tráfico sin relevancia penal (STS de 7 de mayo de 1997), la de unos guardia civiles que esposaron a una persona sin motivo justificado (STS de 24 de febrero de 1997), hasta el reproche penal que merecieron unos policías nacionales que detuvieron a un sospechoso que estaba suficientemente documentado (STS de 25 de septiembre de 1993).

Dicho esto, ante dichas detenciones arbitrarias, el ordenamiento jurídico consagra un proceso especial y acelerado regulado en la Ley 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento “Habeas Corpus”. Dicho proceso tiene como finalidad el amparo del derecho fundamental a la libertad, pudiéndose solicitar la puesta en libertad, un cambio de custodia o la puesta a disposición de la autoridad judicial (artículo 8). El presupuesto para la estimación de la pretensión es que se haya producido un detención ilegal o, siguiendo el artículo 3, la practicada por ausencia o insuficiencia de imputación penal, exceso de plazo u omisión en la detención de las garantías previstas en la Ley.

Podrá solicitar la incoación de dicho proceso, que se celebrará ante el Juez de Instrucción, la persona detenida, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad, descendientes, ascendientes y hermanos (también se prevé la legitimación del Ministerio Fiscal, del Defensor del Pueblo e incluso la incoación de oficio). En cuanto al modo de iniciación, será por escrito o comparecencia, no siendo obligatoria la intervención de Abogado ni Procurador, siendo importante especificar en la petición los motivos por virtud los cuales la detención es ilegal.

Tras la admisión a trámite de la petición, se pondrá a la persona detenida en disposición de la autoridad judicial, celebrándose el trámite de alegaciones y prueba, y finalizando con un auto motivad, que deberá versar sobre la legalidad de la detención y ordenando, en caso de que la detención sea ilegal, la puesta en libertad del solicitante o el cambio de custodia, pudiendo incluso formalizar el Juez el “testimonio de particulares” ante la existencia de una detención ilegal constitutiva de delito (también puede suceder a la inversa, según el artículo 9.2, que el Juez aprecie en la solicitud de habeas corpus la comisión de un delito de denuncia falsa o simulación de delito).

Lo curioso es que siendo el proceso habeas corpus un medio jurídico para conseguir la puesta en libertad en detenciones ilegales, el legislador no consagrara, en las últimas reformas legales, la obligación de los funcionarios y, en concreto, de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de informar al detenido sobre la posibilidad de incoar un proceso habeas corpus, a fin de que se tutele el derecho fundamental a su libertad, siendo necesario que, en futuros trabajos legislativos, se reforme el artículo 520 LECrim, a fin de consagrar, ex profeso, el deber de informar al detenido del proceso habeas corpus.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
El feminismo será antipunitivo o no será
La aprobación de la llamada ley del 'solo sí es sí' ha sacado a la luz el debate sobre las alianzas entre cierto feminismo y el punitivismo
Medio ambiente
Sistema penal Ecocidio, un nuevo delito para un crimen global
En los últimos años ha cobrado fuerza la inclusión de un quinto delito en el ámbito de la Corte Penal Internacional: el ecocidio.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.