Comunismo
Teilhard de Chardin: una espiritualidad evolutiva que el comunismo no puede ignorar

La visión del jesuita sobre una humanidad en evolución hacia la unidad colectiva ofrece ideas que los comunistas no debemos ignorar si queremos liderar en todos los frentes, incluso el espiritual.
Pierre Teilhard
Pierre Teilhard de Chardin.
12 oct 2024 06:30

Teilhard de Chardin (1881 – 1955) no es un nombre que uno espere ver relacionado con la lucha de clases. Un jesuita y paleontólogo, aparentemente más cercano a la sotana y los laboratorios que a la revolución. Pero dejemos algo claro: no podemos darnos el lujo de ignorar ningún pensamiento que ayude a avanzar nuestra causa. Si nuestro objetivo es construir una sociedad sin clases, debemos ser la vanguardia en todos los frentes, incluido el de la religión, y, si es posible, hacer de su espiritualidad una herramienta revolucionaria. Y eso es lo que Pierre Teilhard de Chardin puede ofrecer. Su visión de una humanidad en evolución hacia una conciencia colectiva y unificada es, sin duda, más útil para nuestra causa que la pasividad reaccionaria que promueve el catolicismo dominante, basado en la culpa, la obediencia y el pecado. Si la religión sigue siendo importante para las masas, no podemos dejar ese terreno en manos de nuestros enemigos.

Pero primero, ¿qué propone exactamente Teilhard? En su obra más conocida, El fenómeno humano, sostiene que la evolución no es solo un proceso biológico, sino también espiritual y social. Según él, la humanidad se mueve hacia un punto final de evolución, lo que él llama el “Punto Omega”, donde toda la especie alcanzaría una especie de conciencia colectiva y unificación espiritual. En este camino, cada individuo es parte de una progresión que va desde la materia inerte hasta la reflexión consciente, y que culminará en un estado de armonía entre todos los seres humanos y el universo. Para Teilhard, lo divino no es un ente estático y lejano, sino una fuerza en constante evolución dentro del propio proceso histórico.

Ahora, desde un punto de vista comunista, ¿por qué nos debería interesar una propuesta que, a simple vista, parece tan ajena a nuestro análisis materialista? Precisamente porque Teilhard no es un pensador estático ni reaccionario. Su idea de evolución no se basa en la espera pasiva de una salvación futura, sino en un progreso colectivo. No habla de almas inmóviles en espera de juicio, sino de seres humanos en proceso de transformación, de perfeccionamiento. Su crítica al individualismo lo acerca a nuestras propias posiciones: para Teilhard, el individualismo es una barrera para el progreso de la humanidad hacia una conciencia global.

Lo que Teilhard nos ofrece es una visión evolutiva que entiende el progreso como un esfuerzo colectivo, un destino común que rechaza el egoísmo y promueve la cooperación

Para nosotros, es una construcción del capitalismo que aliena al ser humano de su comunidad y lo convierte en una herramienta explotada. En ambos casos, la superación del individualismo es la clave para alcanzar una etapa superior en la historia de la humanidad. Lo que Teilhard nos ofrece es una visión evolutiva que entiende el progreso como un esfuerzo colectivo, un destino común que rechaza el egoísmo y promueve la cooperación. Su “Punto Omega” puede ser leído, en cierto modo, como una sociedad sin clases, en la que todos los seres humanos contribuyen al bienestar común y al desarrollo de una conciencia colectiva superior. Claro, la base espiritual de Teilhard no se ajusta a nuestro materialismo dialéctico, pero esa no es razón suficiente para desecharlo. Si nuestro objetivo es construir una hegemonía cultural y atraer a todas las fuerzas posibles a la lucha por la emancipación, debemos ser capaces de aprovechar lo útil de las filosofías que tradicionalmente no nos han sido cercanas.

Además, esta no sería la primera vez que comunistas y sectores religiosos de vanguardia encuentran un terreno común. A lo largo de la historia, ha habido encuentros entre comunistas y sectores religiosos progresistas que encontraron causas compartidas en la lucha contra la opresión. Movimientos como la Teología de la Liberación en América Latina, que combinaba análisis marxista con cristianismo, o la Revolución Sandinista en Nicaragua, en la que líderes religiosos como Ernesto Cardenal se unieron a la causa socialista, son prueba de ello.

Estos ejemplos muestran que cuando la religión abandona la pasividad reaccionaria y se compromete con la lucha de los desposeídos, puede alinearse con nuestra causa

También en África y Sudáfrica, figuras como Desmond Tutu lucharon por la justicia social, a veces aliándose con movimientos de izquierda. Estos ejemplos muestran que cuando la religión abandona la pasividad reaccionaria y se compromete con la lucha de los desposeídos, puede alinearse con nuestra causa. Si en otras ocasiones se ha logrado esa convergencia, ¿por qué no podría ser lo mismo con las ideas de Teilhard?

Debemos observar que hay algo fundamental en la reinterpretación que Teilhard hace de la religión que no podemos dejar pasar. Frente al catolicismo tradicional, que promueve la pasividad, la resignación ante las injusticias y la individualidad obsesionada con el pecado, Teilhard ofrece una espiritualidad activa. Él ve al ser humano como un ente en constante evolución, no como una criatura caída esperando redención. Esta es una versión de la religión que nos es mucho más útil, porque implica una humanidad que no se resigna, que no se queda esperando el paraíso, sino que se mueve, se transforma y lucha por algo más grande. Es una espiritualidad que, bien trabajada, puede ser una aliada en la lucha por el progreso colectivo. Si la Iglesia lo condenó es porque vio en su pensamiento una amenaza a su narrativa tradicional de obediencia y sometimiento. Y si sus ideas representan una amenaza para el poder reaccionario de la Iglesia, ¿por qué no considerarlas como una herramienta para nuestras propias aspiraciones?

Si hay una manera de ofrecer una espiritualidad revolucionaria, que hable de unidad, progreso y colectivismo, ¿por qué no explorarla?

Nosotros, como comunistas, hemos tendido a rechazar la religión en bloque, considerándola siempre como el opio del pueblo. Pero sería un error estratégico ignorar que muchos siguen buscando respuestas en lo espiritual. Si hay una manera de ofrecer una espiritualidad revolucionaria, que hable de unidad, progreso y colectivismo, ¿por qué no explorarla? El comunismo no es solo una teoría económica; es un proyecto total de transformación de la sociedad. Si vamos a ser la vanguardia, debemos liderar en todos los ámbitos, incluido el espiritual. No podemos seguir regalando ese espacio a los reaccionarios. Si Teilhard de Chardin ofrece una alternativa a la sumisión religiosa que ha adormecido a las masas durante siglos, debemos estudiarlo y, si es posible, usarlo en nuestra estrategia.

Hay que entender que la censura que Teilhard sufrió no fue casualidad. La Iglesia, siempre conservadora y aliada del poder, no podía permitir que alguien hablara de evolución como un proceso de perfección humana que implicaba la superación del individualismo y la construcción de una conciencia colectiva. Eso era demasiado peligroso. Por eso lo silenciaron. Pero nosotros, que luchamos por una transformación radical, no podemos silenciarnos a nosotros mismos frente a ideas que, como mínimo, pueden abrir caminos alternativos para la lucha de clases

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Carlos
24/10/2024 13:54

Si el único interés en la espiritualidad es la de cooptarla para la causa, no vamos a ir muy lejos...

0
0
Agus
13/10/2024 8:27

Es muy dudoso el enfoque planteado, precisamente en el centenario de Puente Ojea.
El Punto Omega no es asimilable a una sociedad sin clases, quizá a una sociedad angelical.
Tampoco hay nada novedoso en las pajas mentales teológicas que tratan de blanquear el catolicismo. No hay nada original en Chardin que no encontremos en otros pensadores utópicos.
La primera separación antes de dialogar es entre religión y espiritualidad, y ahí Comte-Sponville es claro.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.