Comunismo
Teilhard de Chardin: una espiritualidad evolutiva que el comunismo no puede ignorar

La visión del jesuita sobre una humanidad en evolución hacia la unidad colectiva ofrece ideas que los comunistas no debemos ignorar si queremos liderar en todos los frentes, incluso el espiritual.
Pierre Teilhard
Pierre Teilhard de Chardin.
12 oct 2024 06:30

Teilhard de Chardin (1881 – 1955) no es un nombre que uno espere ver relacionado con la lucha de clases. Un jesuita y paleontólogo, aparentemente más cercano a la sotana y los laboratorios que a la revolución. Pero dejemos algo claro: no podemos darnos el lujo de ignorar ningún pensamiento que ayude a avanzar nuestra causa. Si nuestro objetivo es construir una sociedad sin clases, debemos ser la vanguardia en todos los frentes, incluido el de la religión, y, si es posible, hacer de su espiritualidad una herramienta revolucionaria. Y eso es lo que Pierre Teilhard de Chardin puede ofrecer. Su visión de una humanidad en evolución hacia una conciencia colectiva y unificada es, sin duda, más útil para nuestra causa que la pasividad reaccionaria que promueve el catolicismo dominante, basado en la culpa, la obediencia y el pecado. Si la religión sigue siendo importante para las masas, no podemos dejar ese terreno en manos de nuestros enemigos.

Pero primero, ¿qué propone exactamente Teilhard? En su obra más conocida, El fenómeno humano, sostiene que la evolución no es solo un proceso biológico, sino también espiritual y social. Según él, la humanidad se mueve hacia un punto final de evolución, lo que él llama el “Punto Omega”, donde toda la especie alcanzaría una especie de conciencia colectiva y unificación espiritual. En este camino, cada individuo es parte de una progresión que va desde la materia inerte hasta la reflexión consciente, y que culminará en un estado de armonía entre todos los seres humanos y el universo. Para Teilhard, lo divino no es un ente estático y lejano, sino una fuerza en constante evolución dentro del propio proceso histórico.

Ahora, desde un punto de vista comunista, ¿por qué nos debería interesar una propuesta que, a simple vista, parece tan ajena a nuestro análisis materialista? Precisamente porque Teilhard no es un pensador estático ni reaccionario. Su idea de evolución no se basa en la espera pasiva de una salvación futura, sino en un progreso colectivo. No habla de almas inmóviles en espera de juicio, sino de seres humanos en proceso de transformación, de perfeccionamiento. Su crítica al individualismo lo acerca a nuestras propias posiciones: para Teilhard, el individualismo es una barrera para el progreso de la humanidad hacia una conciencia global.

Lo que Teilhard nos ofrece es una visión evolutiva que entiende el progreso como un esfuerzo colectivo, un destino común que rechaza el egoísmo y promueve la cooperación

Para nosotros, es una construcción del capitalismo que aliena al ser humano de su comunidad y lo convierte en una herramienta explotada. En ambos casos, la superación del individualismo es la clave para alcanzar una etapa superior en la historia de la humanidad. Lo que Teilhard nos ofrece es una visión evolutiva que entiende el progreso como un esfuerzo colectivo, un destino común que rechaza el egoísmo y promueve la cooperación. Su “Punto Omega” puede ser leído, en cierto modo, como una sociedad sin clases, en la que todos los seres humanos contribuyen al bienestar común y al desarrollo de una conciencia colectiva superior. Claro, la base espiritual de Teilhard no se ajusta a nuestro materialismo dialéctico, pero esa no es razón suficiente para desecharlo. Si nuestro objetivo es construir una hegemonía cultural y atraer a todas las fuerzas posibles a la lucha por la emancipación, debemos ser capaces de aprovechar lo útil de las filosofías que tradicionalmente no nos han sido cercanas.

Además, esta no sería la primera vez que comunistas y sectores religiosos de vanguardia encuentran un terreno común. A lo largo de la historia, ha habido encuentros entre comunistas y sectores religiosos progresistas que encontraron causas compartidas en la lucha contra la opresión. Movimientos como la Teología de la Liberación en América Latina, que combinaba análisis marxista con cristianismo, o la Revolución Sandinista en Nicaragua, en la que líderes religiosos como Ernesto Cardenal se unieron a la causa socialista, son prueba de ello.

Estos ejemplos muestran que cuando la religión abandona la pasividad reaccionaria y se compromete con la lucha de los desposeídos, puede alinearse con nuestra causa

También en África y Sudáfrica, figuras como Desmond Tutu lucharon por la justicia social, a veces aliándose con movimientos de izquierda. Estos ejemplos muestran que cuando la religión abandona la pasividad reaccionaria y se compromete con la lucha de los desposeídos, puede alinearse con nuestra causa. Si en otras ocasiones se ha logrado esa convergencia, ¿por qué no podría ser lo mismo con las ideas de Teilhard?

Debemos observar que hay algo fundamental en la reinterpretación que Teilhard hace de la religión que no podemos dejar pasar. Frente al catolicismo tradicional, que promueve la pasividad, la resignación ante las injusticias y la individualidad obsesionada con el pecado, Teilhard ofrece una espiritualidad activa. Él ve al ser humano como un ente en constante evolución, no como una criatura caída esperando redención. Esta es una versión de la religión que nos es mucho más útil, porque implica una humanidad que no se resigna, que no se queda esperando el paraíso, sino que se mueve, se transforma y lucha por algo más grande. Es una espiritualidad que, bien trabajada, puede ser una aliada en la lucha por el progreso colectivo. Si la Iglesia lo condenó es porque vio en su pensamiento una amenaza a su narrativa tradicional de obediencia y sometimiento. Y si sus ideas representan una amenaza para el poder reaccionario de la Iglesia, ¿por qué no considerarlas como una herramienta para nuestras propias aspiraciones?

Si hay una manera de ofrecer una espiritualidad revolucionaria, que hable de unidad, progreso y colectivismo, ¿por qué no explorarla?

Nosotros, como comunistas, hemos tendido a rechazar la religión en bloque, considerándola siempre como el opio del pueblo. Pero sería un error estratégico ignorar que muchos siguen buscando respuestas en lo espiritual. Si hay una manera de ofrecer una espiritualidad revolucionaria, que hable de unidad, progreso y colectivismo, ¿por qué no explorarla? El comunismo no es solo una teoría económica; es un proyecto total de transformación de la sociedad. Si vamos a ser la vanguardia, debemos liderar en todos los ámbitos, incluido el espiritual. No podemos seguir regalando ese espacio a los reaccionarios. Si Teilhard de Chardin ofrece una alternativa a la sumisión religiosa que ha adormecido a las masas durante siglos, debemos estudiarlo y, si es posible, usarlo en nuestra estrategia.

Hay que entender que la censura que Teilhard sufrió no fue casualidad. La Iglesia, siempre conservadora y aliada del poder, no podía permitir que alguien hablara de evolución como un proceso de perfección humana que implicaba la superación del individualismo y la construcción de una conciencia colectiva. Eso era demasiado peligroso. Por eso lo silenciaron. Pero nosotros, que luchamos por una transformación radical, no podemos silenciarnos a nosotros mismos frente a ideas que, como mínimo, pueden abrir caminos alternativos para la lucha de clases

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Capitalismo
Economía ¿Socialismo para cuándo?
Lo que más nos gusta del sistema capitalista son las medidas anticapitalistas que lo mantienen vivo.
Carlos
24/10/2024 13:54

Si el único interés en la espiritualidad es la de cooptarla para la causa, no vamos a ir muy lejos...

0
0
Agus
13/10/2024 8:27

Es muy dudoso el enfoque planteado, precisamente en el centenario de Puente Ojea.
El Punto Omega no es asimilable a una sociedad sin clases, quizá a una sociedad angelical.
Tampoco hay nada novedoso en las pajas mentales teológicas que tratan de blanquear el catolicismo. No hay nada original en Chardin que no encontremos en otros pensadores utópicos.
La primera separación antes de dialogar es entre religión y espiritualidad, y ahí Comte-Sponville es claro.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?