Cine
Enseñanza francesa con la excusa de Schopenhauer

'En la casa' y 'Una razón brillante', bajo la misma coartada filosófica, han destacado en galas y festivales europeos al ponderar las manías de profesor igual que las rarezas de alumno.

Una razón brillante - 04
Daniel Auteuil, en una escena de 'Una razón brillante'. | Fuente: BTEAM Pictures
2 abr 2018 07:00

El cine francés ha alumbrado recientemente dos películas cortadas por el mismo patrón, ensalzando su sistema educativo público aunque reflexionando si de verdad éste es eficaz para la generación postmillennial que mezcla a los hijos de la crisis económica con nietos de inmigrantes. Dans la maison (2012) y Le brio (2017), respectivamente traducidas en España como En la casa y Una razón brillante, mencionan a Arthur Schopenhauer como excusa para enmarcar sendas tramas: la primera, en pleno instituto; la segunda, iniciada la universidad.

Ambos filmes usan la anomalía estudiantil como el motor de sus historias, coprotagonizadas por un profesor amargado y cerca de la jubilación. En la casa está dirigida por François Ozon y se inspira en la obra teatral El chico de la última fila, del madrileño Juan Mayorga (Premio Nacional de Teatro en 2007 y de Literatura Dramática en 2013). Fabrice Luchini da vida a Germain Germain, maestro que detesta ser llamado “maestro” y que entre tanta miseria intelectual se topa con un buen texto de su normalito alumno Claude Garcia, encarnado por Ernst Umhauer.

No encaja que el tímido chaval que se sienta al fondo del aula haya agitado con una breve redacción la conciencia de Germain, enfrascado con Jeanne (Kristin Scott Thomas) en un matrimonio schopenhaueriano que critica la absurdidad artística de varias formas. Ella regenta una galería de arte contemporáneo cuyas piezas debe vender para no irse al paro mientras él desdeña a los literatos del siglo XX en adelante, incluyéndose en una hornada de autores sin suficiente talento para trascender; pesimismo banal, fruto de la lucidez.

[AVISO: A partir de aquí, el artículo contiene 'spoilers'. Lea bajo su responsabilidad.]

Claude describe la vida de un vulgar compañero de instituto, Rapha, y se centra en la guapa madre que es ama de casa. Obsesión por la vivienda, su distribución, su emplazamiento, sus inquilinos... Así va completando su relato, guiado a cada línea por el profesor Germain y supervisado desde la lejanía por Jeanne. El maestro y su esposa se sumergen en la narración tanto como el alumno, que lidia con Rapha y su chabacano padre como si fueran obstáculos en su camino hasta seducir a Esther, la influenciable ama de casa.

Mientras, Una razón brillante plantea cómo un veterano maestro se convierte en el mentor de una novata en la Université Panthéon-Assas. Dirigido por Yvan Attal, este film lo protagonizan Daniel Auteuil y Camélia Jordana en sus papeles de Pierre y Neïla; él también observa la miseria intelectual de su alumnado y ella también sufre los prejuicios de pertenecer a una minoría: Claude afrontaba allí la discriminación clasista mientras Neïla afronta aquí las burlas racistas.

La similitud sigue cuando Neïla mejora su elocuencia gracias a las clases de Pierre, quien la enseña a debatir para concurso ciñéndose a la obra El arte de tener razón, de Schopenhauer. Con el propósito de agradar al rector, que le había abierto expediente disciplinario por comentarios xenófobos, Pierre ve una oportunidad de redención idónea y se equipara a Germain al involucrarse con ahínco en la formación de su estudiante.

Pero las dos enseñanzas también difieren, generando discrepancias en ambas pelis. En primer lugar, Pierre no tiene al lado una voz crítica como el personaje de Jeanne en En la casa, así que carece de choque ético en un par de momentos claves y eso le resta emoción; en segundo lugar, Neïla no fija un objetivo concreto en su evolución académica para ser abogada mientras que Claude sí fija el erotismo (de Esther y de la propia Jeanne) como una meta literaria.

Fotografía sugerente contra montaje variado

Tercera diferencia: la discriminación clasista de En la casa es solo circunstancial ya que no influye en la opinión del profesor, mientras que la discriminación racista de Una razón brillante es pieza argumental ya que sí influye en la opinión del profesor; en cuarto lugar, la excusa schopenhaueriana está implícita en En la casa pero es explícita en Una razón brillante; y, en quinto lugar, Ozon cuida más su fotografía mientras que Attal se esmera más en el montaje.

Esta última discrepancia es la más sutil. La paleta de colores de En la casa dedica el gris a los elementos y espacios comunes, pero contrapone rojo y verde como los estados anímicos de Germain (junto a su esposa) y de Claude (junto a su relato); en cambio, Una razón brillante destaca por sus planos variados ya que el encuadre de Neïla se cierra a medida que su elocuencia se agranda, otorgándole más importancia en detrimento del personaje de Pierre.

Es decir, la peli de Ozon coloca dos subtramas al mismo nivel y la peli de Attal desarrolla en profundidad tan solo la historia de la alumna. Pierde fuelle Pierre, aunque no su encarnación a cargo de un Daniel Auteuil que fue nominado a mejor actor en los Premio César 2018. En esa misma gala, Camélia Jordana sí ganó en la categoría de mejor actriz revelación pero la fiesta no pudo redondearse con el premio a mejor film, ya que venció 120 pulsaciones por minuto.

En la casa también acaparó galardones, incluyendo Concha de Oro y mejor guion en San Sebastián; mejor guion en los Premios del Cine Europeo; nominaciones en los Gaudí y los Goya, y distinciones en una veintena de prestigiosos festivales por todo el mundo (Abu Dabi, Londres, Toronto...). Eso sí, le faltó la guinda local en los César 2013 al irse de vacío pese a tener seis nominaciones (incluida la de mejor film). Lista de honores difícil de igualar, pero Una razón brillante ya ha tomado el relevo en la filmografía francesa con óptica educativa.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.