Cine
‘El Irlandés’, Scorsese y la condescendencia

La vuelta de Scorsese al cine gángster es como el regreso de Michael Jordan al baloncesto. Es apetecible y no cansa, pero sabes que estás frente a la pantalla por lo que pasó tiempo atrás y no por lo que pueda ocurrir esta vez.

Martin Scorsese
Martin Scorsese

A cierta edad todas las leyendas tienden a hacer una mirada introspectiva de sus carreras y dejan de contar historias para narrarse a sí mismos. Pedro Almódovar dejó patente con la sutil Dolor y gloria lo poco que se quiere y lo mucho que se gusta. Steven Spielberg en Ready Player One quiso aclarar, por si alguien tenía alguna duda, que él es la cultura pop. Martin Scorsese con El Irlandés ha querido reivindicarse ante las nuevas generaciones en una guerra en la que solo lucha él.

El director reconoce en los extras El Irlandés: hablan los protagonistas que las tres horas y media de metraje y el ritmo tenían una intención: hacer ver cómo era el cine antes. Su menosprecio al contemporáneo cine palomitero está del todo equivocado; esas ganas de hacer enfrentar a dos generaciones le han llevado a obviar que la película más taquillera de todos los tiempos [Vengadores: Endgame], estrenada este mismo año, dura tres horas. Su venda en los ojos le impide ver que la taquilla ha abrazado Joker, que con sus más y sus menos, es un 'thriller' psicológico y un homenaje a su El Rey de la Comedia.

Y su mirada nostálgica, con menos amor por el presente que el de Greta Thunberg por una petrolera, le lleva a pasar por alto que él hace con los novatos lo mismo que la vieja guardia hizo con él. ¿O acaso tiene otra explicación que Scorsese solo haya sido reconocido en los Oscars por Infiltrados? Necesitó ser visto como el padre de una generación para alzar una estatuilla. Necesitó que los complejos desaparecieran. Fue un premio condescendiente para el tipo que cambió el cine. 

Cine
Thanos, lucha de clases para lerdos
En el gran estreno del año Marvel y Disney volvieron a utilizar pequeños elementos del socialismo para exacerbarlos y ridiculizarlos en sus villanos.

La vuelta a un género

El regreso de Scorsese al cine gángster es como el regreso de Michael Jordan al baloncesto con 38 años. Es apetecible y nunca cansa, pero sabes que estás frente a la pantalla por lo que fue tiempo atrás y no por lo que pueda pasar esa vez. El Irlandés es una revisión a un género que le pertenece pero que ya no le responde con devoción en cada secuencia. Sería como ver a Tarantino rehacer a Reservoir Dogs cuando en realidad el cuerpo le pide hacer Los odiosos ocho. Las leyendas siempre vuelven al escenario del crimen. Es el precio a pagar por la genialidad. 

El Irlandés, aun con todo, es una brillante mirada sobre la vejez. El plano largo del inicio, con la cámara caminando lentamente por una residencia de ancianos hasta encontrase con De Niro evoca a ese mismo truco en Uno de los nuestros, cuando Ray Liotta introduce a su pareja en el Club Copacabana en un plano secuencia de casi tres minutos. En El Irlandés la falta de personas alrededor de la lente, la música suave y la parsimonia contrastan con la algarabía y la tensión de Uno de los nuestros. El pijama ha sustituido al esmoquin. El tiempo ha pasado.

Otro de los cambios ha sido en el mensaje. Cuando Scorsese se introducía en la mafia y en los rufianes de medio pelo, siempre fue para contar historias pequeñas, don nadies a los que tratar con estilo casi documental. Esta ha sido la única vez en la que ha querido englobar un contexto político concreto. Los Kennedy, Castro, el sindicalismo; los sesenta. Tal vez por achaques de la edad prefiere construir radiografías generacionales antes que mostrar al espectador pinceladas de vidas insignificantes que sirven de moraleja sobre el total.

Ya con El lobo de Wall Street [historia de una burbuja económica recién explotada], Silencio [historia de una religión en tierras hostiles] o La invención de Hugo [historia de una figura clave en el cine] empezó a ponerse grandilocuente y dejó de lado su esencia; la de De Niro en la piel de miserables cómicos, pistoleros y taxistas. El Irlandés es una mezcla de ambos mundos donde solo los últimos 90 minutos aportan algo nuevo a su filmografía.

Scorsese se acerca a la muerte a través de la soledad y no mediante el bullicio de un tiroteo. Mientras Ray Liotta finaliza Uno de los nuestros mirando a la cámara y riéndose de los espectadores por vivir anclados a un despertador, El Irlandés acaba pidiendo clemencia y cinco minutos más de conversación insustancial. Scorsese siempre fue un revolucionario, un adelantado a su tiempo y nunca rechazó las corrientes 'mainstream', sino que se adueñó de ellas. Ojalá diera un paso al frente y se ofreciera para dirigir una entrega de Thor o de Guardianes de la Galaxia. Él sabe que lo bordaría, como todo.

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
amadas_mario
12/12/2019 10:34

¿Y qué opinas del uso del CGI para rejuvenecer a los actores? ¿No te echó para atrás?

0
0
#44514
11/12/2019 19:23

Alan Moore el dibujante de Watchmen ha resumido perfectamente lo que pienso: "Los superheroes son una catastrofe cultural, se hicieron para niños de 12 años y ahora lo ven jilipollas de 40"

1
0
#44469
11/12/2019 9:58

Martin Scorsese admira a directores jóvenes como Ari Aster, su visión del cine de franquicias es precisamente esa, que es una franquicia creada en despachos con un interés puramente comercial y muy poca o nada intención artística además de estar modelando la forma de ver y entender cine de, no ya generaciones anteriores, sino de una una nueva generación de simplemente consumidores que pasan por taquilla igual que por un Burguer King, y yo estoy de acuerdo.
Respecto a la película, muy buena, pero lejos de sus grandes obras.

1
0
#44409
10/12/2019 8:37

No tienes ni idea...de verdad has visto la pelicula?

3
4
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.