Educación
Las huelgas de profesorado marcan una vuelta al cole infrafinanciada

Docentes de al menos siete autonomías han iniciado o iniciarán pronto jornadas de huelga para exigir seguridad en las aulas. Aumento de plantilla, disminución de ratios y mayor protección son las demandas más repetidas a lo largo de todo el Estado. 

16 sep 2020 06:00

Desde el día 10 en Madrid y Galiza, ayer en País Vasco, pasado mañana en Andalucía, el miércoles que viene en Murcia... Los paros convocados en educación se reproducen por diferentes territorios del Estado ante lo que se considera una vuelta al cole para la que no se han invertido suficientes recursos destinados a hacer frente a la situación de emergencia motivada por el covid19. Hasta siete comunidades, a las que podrían sumarse Navarra y Catalunya, ya han confirmado que habrá paros entre el equipo profesional de los centros hasta que existan unas garantías sanitarias para las que se requiere mayor financiación. 

En Madrid, la huelga convocada por CNT-AIT (iniciada el pasado 10 de septiembre y anunciada hasta el 30 con posibilidades de alargarse) coincide en el tiempo con el paro que los sindicatos mayoritarios de educación de la Comunidad (22 y 23 de septiembre) mantienen en preaviso. En Galiza, también el día 10 estaba convocada una de las dos jornadas —para las enseñanzas de infantil, primaria y educación especial— de huelga, junto a la prevista para el día 16 —resto de enseñanzas—, que se ha trasladado finalmente al 23. Los convocantes piden a la Xunta más fondos para contratar a personal, disminuir ratios y la compensación de gastos extraordinarios.

Tanto en Galiza como en Madrid ha pasado algo parecido: los gobiernos regionales han impuesto unos servicios mínimos que “en la práctica suponen el impedimento del derecho a huelga”

Tanto en Galiza como en Madrid ha pasado algo parecido: los gobiernos regionales han impuesto unos servicios mínimos que “en la práctica suponen el impedimento del derecho a huelga”, tal y como describió CC OO Ensino, sindicato que anunció que denunciaría las “condiciones abusivas” impuestas por la administración gallega pero que resultaron avaladas, a un día del llamamiento, por el Tribunal Superior de Xustiza de Galiza. 100% del personal de limpieza o cocina o un docente por cada grupo de alumnos son algunos de los requisitos impuestos por la Xunta.

País Vasco
La escuela pública pone en jaque al Gobierno vasco
Las etapas de infantil y primaria han secundado masivamente la convocatoria de huelga en enseñanza no universitaria.

En Madrid, para los paros convocados por los sindicatos de enseñanza con mayor número de personas afiliadas —CC OO, UGT, CGT y STEM—, desarrollados en paralelo a la huelga iniciada por CNT-AIT, la Consejería de Educación ha repetido la exigencia de casi un 100% de servicios mínimos, advirtiendo que todos los centros deben tener un maestro por cada grupo, con independencia de su ratio. También en el caso de la capital los sindicatos han anunciado que recurrirán esta imposición por “resultar abusivos y vulnerar el derecho a huelga”.

En el País Vasco, el recientemente formado Ejecutivo se topó ayer con una jornada de huelga, donde tampoco faltó la polémica por la respuesta del gobierno en lo que a servicios mínimos se refiere, lo que llevó a los sindicatos a anunciar que estudiarían acudir a los juzgados. Por fechas, la siguiente convocatoria en celebrarse será la de Andalucía, prevista para el viernes 18 —que coincidirá con un paro indefinido convocado por Docentes por la Pública iniciado el pasado martes—, mediante la cual el profesorado exige “más plantilla y más espacios para que las aulas puedan desdoblarse y cumplir con la distancia social”.

En Andalucía, el profesorado reclamará, mediante la huelga prevista para el viernes 18, “más plantilla y más espacios para que las aulas puedan desdoblarse y cumplir con la distancia social”

En Aragón, CGT ha convocado al personal de la enseñanza para el día 18 en vista a los “incumplimientos sistemáticos en materia de seguridad laboral, la negativa a aplicar una reducción de ratios real, las insuficiencias en la protección sanitaria de los centros y las insuficientes infraestructuras escolares”. “La falta de previsión, la indolencia, acaba convirtiéndose en improvisación”, exponía CGT Huesca Enseñanza en su último comunicado. Reivindicaciones similares a las aragonesas se hacen en Murcia, donde CC OO y STERM han elegido el 23 de septiembre como fecha para reivindicar una vuelta al cole segura mediante el derecho a huelga. En Baleares, el llamamiento del sindicato UOB previsto para el pasado lunes también se aplazó al 29 de septiembre. Los motivos para protestar, los mismos: el personal de educación considera que no hay recursos suficientes para afrontar la pandemia. 

A estos paros ya confirmados se suman advertencias procedentes de otras comunidades, como el anuncio del Foro de la Comunidad Educativa de Navarra —una plataforma que integra a varios sindicatos de la autonomía— por el no descarta descarta la huelga y solicita negociar las medidas para el regreso seguro a las aulas. También en Catalunya los sindicatos educativos avisaban hace escasos dos días que habían iniciado una consulta entre profesores y personal de las escuelas para explorar la “posibilidad de huelga u otras movilizaciones” si no se implantaban más medidas con las cuales garantizar una mayor seguridad en las aulas. 

Educación pública
Profesorado de Madrid irá a la huelga desde el día 10 ante la falta de seguridad en las aulas

El sindicato CNT-AIT de Madrid convoca una huelga por una vuelta segura al cole desde el día 10 de septiembre hasta el día 30, con posibilidad de alargarse si la situación no ha mejorado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#69965
16/9/2020 17:48

Faime gracia que se cite a CCOO Ensino e nin se mencione á CIG, sindicato amplísimamente maioritario no ensino galego. Non se vai romper España por consultar a un sindicato nacionalista e de esquerdas (real, non coma os vendidos de CCOO ou CGT branqueando os abusos do PPSOE á clase traballadora) de vez en cando. Pero bueno, á prensa española resúltalle difícil ver máis alá de Madrid.

1
0
#69934
16/9/2020 9:19

Huelga pero no para denunciar que se destroce la salud de los niños con los bozales. Huelga pero no para denunciar que en el norte de Europa (o en Portugal sin ir más lejos) no se creen esta farsa y la vuelta al colegio es absolutamente normal. Huelga pero no para denunciar la tiranía covidiana. Huelga para reforzar el relato de la propaganda oficial sobre esta farsa, esta operación geo-política para intentar establecer el totalitarismo genocida global. Pues parece que en este país de subnormales lo tienen fácil.

4
7
#69948
16/9/2020 12:57

Exacto, sí. Huelga por la realidad, no por los bulos de whatsapp. Lo vas pillando. No abras tanto la mente, que igual se te caen los sesos.

2
3
#70021
17/9/2020 10:39

Bulos es la propaganda de los mass-media de la dictadura, esos que tienen prohibido sacar grabaciones de cualquier país al norte de Francia, para que no se vea que nadie lleva mascarilla. O sacar el criterio de la élite de la micro-biología y la epidemiología mundial, todos contrarios a los encierros y los bozales, denunciando que aumentan la mortalidad en lugar de disminuirla. Lo dicho, país de borregos directos al matadero.

0
0
#69932
16/9/2020 7:55

En Catalunya los sindicatos de la enseñanzan están esperando que inhabiliten a Torra para convocar una huelga contra este estado-gobierno-represor-facita. Hasta entonces nos apañamos bien con encuestas de opinión y lacitos amarillos, que son más efectivos contra el virus que las mascarillas. Y ahí andamos.

1
2
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.