Educación
Granada, ciudad de la concertada

En todas las capitales de provincia de Andalucía, la educación concertada tiene una presencia notable. Excepto en Jaén y en Almería, este modelo de enseñanza supone el 40% del total, mientras que en Cádiz y Granada supera incluso a la pública. Las asociaciones de madres y padres advierten de los perjuicios que esto puede tener en la financiación de la red pública. Algunos sindicatos denuncian que esta situación puede convertir en guetos algunos colegios.

Puerta Escuela
23 jul 2019 06:54

En Andalucía, la enseñanza es mayoritariamente pública. Estadísticamente, los centros concertados representan cerca de un cuarto del total, es decir, más de tres cuartos de las escuelas e institutos en la comunidad son de carácter público.

Si se atiende a este dato se pierden muchos matices de la situación real del sistema educativo, puesto que ciertas capitales de provincia de la región son en la actualidad, y han sido históricamente, sitios de la concertada. El caso más claro es el de la ciudad de Granada, donde en las líneas de Infantil, Primaria y ESO, más del 60% del alumnado está matriculado en centros concertados, lo que la convierte en la urbe andaluza con una mayor presencia de esta opción educativa, según se desprende de un estudio realizado por el sindicato CGT con datos del periodo lectivo que transcurrió entre 2017 y 2018.

Otro sindicato, en este caso USTEA, señala en un análisis realizado para el curso actual que “en Granada capital hay 1.252 unidades concertadas, mientras que en la pública hay algo más de 900”. El 58% del total de unidades son concertadas, según apunta el informe, y estas superan a la pública en el Segundo Ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria, Educación Especial y FP Básica. “El Bachillerato y la FP de Grado Superior son las únicas etapas en las que la pública se sitúa por delante, mientras que en los Ciclos de Grado Medio están prácticamente igualadas”, añade el informe de CGT.

La emergencia hecha ley

La educación concertada fue una solución que los primeros gobiernos de la democracia —en concreto, aquellos liderados por Felipe González en la década de los 80— dieron a una situación que desbordaba el sistema público de enseñanza, pues este no podía asumir las solicitudes de escolaridad, fruto del crecimiento demográfico y de la ampliación de la edad de escolarización obligatoria. El Gobierno socialista, en la Ley orgánica reguladora del derecho a la educación (LODE) 8/1985 de 3 de julio, crea la figura del colegio concertado, privado financiado con dinero público. Según CGT, el PSOE intentó justificar este nuevo modelo de enseñanza “como una manera de racionalizar y establecer una serie de condiciones a las subvenciones que recibían del Estado los colegios privados, sobre todo los religiosos, sin ningún tipo de control desde el periodo franquista”.

Fue de nuevo el PSOE, con la LOE (2006), quien vino a consolidar la concertada, al eliminar su carácter subsidiario respecto de la pública

Se podría decir que la concertada surgió como una medida de emergencia en un momento histórico concreto y no demasiado lejano de la historia reciente de España. “Hay que destacar que fue de nuevo el PSOE, con la LOE (2006), quien vino a consolidar la concertada, al eliminar su carácter subsidiario respecto de la pública, ya que consideró en su articulado los centros privados como parte del servicio público”, continúa el informe, que señala que en el artículo 108 de esta ley se afirma que “la prestación del servicio público de la educación se realizará a través de los centros públicos y privados concertados”. Añade que “la LOMCE del Partido Popular (2013) vino a reforzarla aún más, con el argumento de la ‘demanda social’ como justificación para favorecer la creación de nuevos centros concertados y la no construcción de centros públicos. Y, además, se amplió la duración de los conciertos en Primaria a seis años (frente a los cuatro de hasta entonces)”.

En términos similares se pronuncia USTEA, que señala que “no se trata solo de que el PSOE ha legislado y legisla en favor de la concertada”, en referencia a la negativa explícita a tocar el tema cuando se estaban presentando enmiendas al último anteproyecto de ley de reforma de la LOE-LOMCE promovido por la ministra Isabel Celaá, “sino que todas sus prácticas políticas han ido en la misma dirección”. En el caso de Andalucía, añade el sindicato, “el argumento de los representantes del PSOE, según el cual están legalmente atados de pies y manos, es puro cinismo, pues no se han opuesto en ningún momento a estas leyes que ellos mismos han creado. Pero es que, además, cuando tenían la oportunidad de rebajar el número de conciertos por finalización de los mismos, no hicieron ningún esfuerzo real por reducirlos”.

“Granada, solitaria y pura”

Que Granada capital sea la ciudad de Andalucía, entre todas las capitales de provincia, donde la concertada tiene más presencia que la pública se debe, en parte, a diversos factores intrínsecos a su propia distribución. Federico García Lorca ya señalaba que Granada era una ciudad encerrada en sí misma: “Granada no puede salir de su casa. No es como las otras ciudades que están a la orilla del mar o de los grandes ríos, que viajan y vuelven enriquecidas con lo que han visto. Granada, solitaria y pura, se achica, ciñe su alma extraordinaria y no tiene más salida que su alto puesto natural de estrellas”.

Carlos Cano retomaría más tarde esta idea en su Habanera imposible: “Granada vive en sí misma tan prisionera que solo tiene salida por las estrellas”. Citar a estos dos autores e insignes granadinos no es pura retórica. Aunque pertenecientes a un terreno más etéreo e intangible, estas dos afirmaciones sostenidas por la poesía pueden guardar cierta relación con una característica de la ciudad mucho más prosaica y que puede ser uno de los múltiples factores que explique por qué la concertada en la ciudad, desde los años 80, se ha mantenido estable.

Granada tiene un término municipal muy pequeño, el cual, además, está muy construido, sobre todo en el centro. Es necesario suelo público para construir un centro público. Desde la LODE, en Granada la ampliación se ha desarrollado, sobre todo, en la periferia, por ejemplo, en la parte de la Vega, con la creación de centros como los IES Generalife y Fray Luis. Además, hay otro factor que puede influir en que los padres lleven a sus hijos a la concertada: los llevan al colegio al que ellos fueron. Si los abuelos han ido a ese colegio y los hijos también, los nietos acaban yendo al mismo, y es un dato que inclina la balanza de las preferencias de las familias, por tradición y apego.

Sea por los motivos que fuere, Granada es la capital de provincia andaluza donde la concertada tiene más peso, seguida de Cádiz. En el resto de capitales supera el 30% en Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, y en algunos casos, incluso supera el 40%, como es el caso de Sevilla, Córdoba, Huelva y Málaga.

Los centros concertados están para eso: seleccionar una parte de la población creando grupos lo más homogéneos posible, minimizando la diferencia y eliminando la diversidad ideológica y social y el debate plural

Libertad de segregación

¿Qué supone esta situación? A juicio de CGT, la doble red tiene como consecuencia que el gasto público dedicado a la educación sea menos eficiente, al tener que distribuirse por dos vías. Esto supone, además, una segregación del alumnado, ya que se crean guetos, propiciados por el hecho de que, con frecuencia, son los centros privados quienes eligen a los estudiantes. Según USTEA, “la libertad de elección es, en realidad, libertad de selección y, por tanto, de segregación”. El sindicato señala que “los centros concertados están para eso: seleccionar una parte de la población creando grupos lo más homogéneos posible, minimizando la diferencia y eliminando la diversidad ideológica y social y el debate plural” y apunta también que “los centros gueto surgen en primer lugar por la selección de la concertada y, en segundo lugar, por la selección dentro de los centros públicos, que también tiene sus efectos”. “Los centros públicos han sido obligados a competir entre ellos, lo que ha servido para desunir a los defensores de la pública y visualizar al centro público de al lado como rival”, concluyen desde USTEA.

Contra esa tendencia luchan las familias organizadas para defender un modelo público. Para Olga
Leralta, presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAMPA) Alhambra, que representa a 390 asociaciones de madres y padres de la provincia de Granada, es el único modelo que garantiza la cohesión social, en el que hay niños de diferentes orígenes y clases sociales, donde está presente la diversidad cultural, de renta y sexual. “No tenemos capacidad de elección, hay zonas donde las familias quieren llevar a sus hijos a la pública, pero se tendrían que desplazar a otro lado porque no hay en su entorno. Han ido cerrando líneas y vivimos la consecuencia de ese recorte de la oferta que se deriva a la concertada”.

Educación concertada en Granada

Según Olga Leralta, “cuando hablamos de la concertada, hablamos de centros privados, en su gran mayoría vinculados a congregaciones religiosas católicas. ¿Se están convirtiendo los centros públicos en guetos? Más bien es al revés, los que se están convirtiendo en guetos son los centros concertados, donde va alumnado de la misma clase social y creencia religiosa. Hay un sesgo segregacionista en la concertada, está seleccionando determinado alumnado y esto no se puede consentir”. Leralta denuncia que en Granada capital, en el momento de escolarizar a los niños y niñas con dificultades específicas, “ya sea porque llega a mitad de curso, porque no habla castellano o por discapacidad, se deriva a la pública, que es donde se le está atendiendo. Habría que hacer campañas para poner en valor lo que tiene la pública, un buen puñado de elementos —el modelo de cohesión, el profesorado pasa por procesos de selección— que me hace decidirme por este estilo y la administración debería potenciar la educación laica”.

Desde CGT demandan a la delegación territorial de Educación, entre otras cosas, una matriculación equilibrada del alumnado inmigrante y con necesidades educativas especiales entre todos los centros de la red pública —como establece la normativa—, que dé un giro a la situación actual, en la que siendo minoritarios los centros públicos en la ciudad de Granada, estos acogen a la mayor parte de este alumnado. En este sentido, USTEA señala que los estudiantes inmigrantes “no solo está mayoritariamente en los centros públicos, sino que no recibe los apoyos suficientes”, y subraya que las aulas de interculturalidad —las antiguas aulas ATAL, para la inmersión lingüística de este alumnado— se han reducido al mínimo. “En el mejor de los casos, el alumnado inmigrante de edades tempranas tiene una inmersión de un par de horas un día por semana; en otros casos, ni eso”. Sin embargo, en cuanto al alumnado con necesidades especiales, este sindicato afirma que las denuncias de la FAMPA no son exactas: “En Granada capital hay 24 aulas de educación especial en la Pública y 103 en la concertada. Esto es así porque hay un grupo de centros concertados que se dedican exclusivamente al alumnado con discapacidades, son los llamados centros específicos de educación especial”.

En referencia a la acogida de alumnado inmigrante en la concertada, hay excepciones, como los colegios concertados del Ave María, que por las características de su fundación —como obra social en los barrios en los que se encuentran— tienen mayoritariamente un alumnado de todas las nacionalidades, razas y circunstancias sociales, excepto de clase media-alta, que escoge tradicionalmente otros colegios, tanto públicos como privados de Granada capital. Ejemplos de ello son San Cristóbal (en la Carretera de Murcia), Casa Madre (en el Albaycín), La Quinta (en el Zaidín), que acoge un estudiantado de clase trabajadora de orígenes similares al que pueda haber en el colegio público Sierra Nevada, el más solicitado del barrio, precisamente porque fue el primero de la zona en tener comedor escolar, que además es de gestión directa de la Junta de Andalucía; el San Isidro de Plaza de Toros o Vistillas en El Realejo, que también es escuela-hogar y recoge a un alumnado muy diverso, de extracto sociocultural bajo.

oferta y demanda

La preferencia por unos centros u otros, o la preconcepción de las familias de la calidad de unos centros respecto a otros, no está siempre condicionada por el carácter público o concertado de los centros, sino por otros factores. “Desgraciadamente, someter la educación a la ley de la oferta y la demanda propicia un criterio mercantilista no solo en el vendedor, sino también en el comprador, que busca maximizar sus derechos y oportunidades y se hace partícipe y cómplice de criterios segregacionistas. Si puedo tener a mi hija cerca de casa y durante muchos años, para qué me voy a hacer otros planteamientos. Esto lleva en algunos casos a una relajación de la perspectiva ideológica, pues está claro que hay gente de izquierdas que también lleva a sus hijos a este tipo de centros, y que están a la vez en contra de los mismos”, manifiestan desde USTEA.

Por su parte, Comisiones Obreras hace una defensa de la enseñanza pública y, de igual manera que las asociaciones de madres y padres, señala que hay que poner en valor la riqueza, variedad y diversidad de los centros públicos, la gran convivencia que se da en ellos, la profesionalidad del profesorado y los proyectos educativos en marcha.

“Tenemos una escuela pública de gran calidad en Andalucía y, en concreto, en Granada. Estamos acomplejados respecto a otros sistemas educativos. Si en PISA se introduce como factor corrector el índice sociocultural y la diversidad de nacionalidades que hay en Andalucía, estamos mejor que Finlandia”.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
#37610
25/7/2019 7:27

"En Andalucía, la enseñanza es mayoritariamente pública. Estadísticamente, los centros concertados representan cerca de un cuarto del total, es decir, más de tres cuartos de las escuelas e institutos en la comunidad son de carácter público."
Aquí he dejado de leer. ¿La pública es mayoritaria? ¿O 3/4 de los centros son concertados? ¿No eran los concertados 1/4 de los centros?
Da la sensación de que se manipulan los datos hasta que dicen lo que queremos.
Y conste que defiendo la publica, pero no a cualquier precio.

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.