Educación pública
Cadena humana en apoyo a la reducción de horas lectivas para el profesorado de la Comunidad de Madrid

La asamblea de docentes “Menos lectivas” convoca esta tarde un acto con la entrega de firmas de 8.000 docentes para exigir la bajada de horas lectivas en todas las etapas educativas. Madrid es la única Comunidad donde persiste esta carga para todo el profesorado.

El pasado mes de noviembre la asamblea “Menos lectivas, más calidad”, formada por centenares de docentes y los sindicatos UGT, CGT, STEM y CNT Comarcal Madrid Sur, realizaron la primera movilización del curso 2023/24 para plantarle cara al gobierno de Díaz Ayuso. Esta semana vuelven a la calle con un acto “Acto por la Pública”, para insistir en su demanda: la bajada de horas lectivas de los docentes de todas las etapas educativas.

La Comunidad de Madrid es la única que mantiene la sobrecarga de horas lectivas en secundaria y primaria, la más alta en el país. En Galicia, donde persiste parcialmente este problema, el profesorado también se ha movilizado tras conocer que acuerdo recientemente firmado reduce exclusivamente la carga horaria para primaria. El aumento de horas fue una medida que se implementó con los recortes de 2011 -cuando Esperanza Aguirre era presidenta de la Comunidad de Madrid, y que no se ha revertido desde entonces.

Desde la Asamblea de docentes -movilizada desde finales del curso anterior- considera que la sobrecarga de horas dedicadas a la impartición de clase impide que se puedan realizar de manera adecuada muchas tareas importantes en un centro educativo como son la atención a las familias, la atención tutorial al alumnado, la atención a la diversidad, la prevención y actuación ante el acoso escolar, o el diseño de distintos proyectos de centro, entre otras. Explican que “Frente al relato de que queremos trabajar menos, reivindicamos trabajar mejor, más educación, la pública como un servicio de calidad, que repercute en el bienestar de toda la sociedad”. Es inadmisible que Madrid sea la única CCAA que no haya revertido las 20 y 25 horas lectivas en primaria y secundaria, respectivamente” afirma una co-portavoz de la asamblea “Menos lectivas, más calidad”.

Educación
Comunidad de Madrid La campaña “Menos lectivas, más calidad” exige revertir los recortes en educación de 2011
Madrid es la única Comunidad que no ha revertido los recortes que aún mantienen la sobrecarga de horas lectivas, entre dos y tres horas semanales, para el profesorado de las escuelas públicas.

La movilización convocada para hoy por la asamblea y los sindicatos arranca en Banco de España a las 18 horas con una cadena humana que realizará la entrega de las 8.000 firmas de docentes pidiendo la bajada de horas lectivas. Para los convocantes la cadena simboliza la unión entre la comunidad educativa y el trabajo que se está realizando en muchos centros de la Comunidad de Madrid donde los y las docentes han constituido asambleas para promover acciones como la recogida de firmas en los centros vecinos, los miércoles verdes con la camiseta verde por la escuela pública, debates sobre próximas movilizaciones, o la coordinación con la asamblea general de docentes de “Menos lectivas”.

Una hora más tarde, el acto ocupará la Plaza de Pedro Zerolo donde se llevará a cabo una Junta de evaluación a la política educativa de la Comunidad de Madrid. en la que participarán representantes de distintos centros quienes expondrán sus problemáticas relacionadas con la sobrecarga lectiva y se valorará cómo la Consejería no alcanza las competencias para la gestión de la educación pública. La junta de profesorado prevé abrir un Protocolo de Acoso y un Expediente disciplinario a la Consejería de Educación, encabezada por el Consejero Emilio Viciana.

La asamblea de docentes advierten que la sobrecarga de horas lectivas es solo la punta del iceberg de las políticas educativas de la Comunidad de Madrid que “buscan mermar de manera sistemática la calidad de la escuela pública para terminar en un modelo de privada-concertada”. A ello aducen el incremento de cesión de suelo público a centros privados-concertados mientras faltan miles de plazas públicas en FP, infantil y zonas de nuevo desarrollo urbanístico. Señalan incredulidad también ante las becas para estudiar Bachillerato privado para rentas altas, o el incremento de la ratio en las aulas TEA. “Afortunadamente miles de docentes hemos dicho basta. Defendemos el modelo público, defendemos el acceso a una educación de calidad en la que alumnado y las familias tengan los mismos derechos al margen de su renta o el barrio en el que vivan, una educación que no vulnere los derechos laborales del profesorado. Madrid no puede ser la excepción de todo el Estado. Hay que bajar las horas lectivas”, afirma otra, coportavoz de la campaña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.