Ecologismo
Alemania lucha contra la destrucción del bosque Hambach

Unas 50.000 personas se concentraron en las inmediaciones del bosque Hambach (Alemania) el sábado 6 de octubre para pedir que se paralice definitivamente la tala.

Concentración en el bosque Hambach (Alemania) el sábado 6 de octubre
Concentración en el bosque Hambach (Alemania) el sábado 6 de octubre. Foto cortesía de Lina, una de las activistas.
9 oct 2018 06:00

Las últimas semanas han sido decisivas en el Oeste de Alemania para uno de los conflictos medioambientales más sonados de los últimos tiempos: el bosque Hambach. Esta reserva natural milenaria de 200 hectáreas (aunque anteriormente a la puesta en marcha de la explotación minera abarcaba unas 4.000) cuenta con una biodiversidad de más de cien especies animales y vegetales, algunas protegidas.

Hambi, nombre con el que peculiarmente se le conoce, se encuentra entre Colonia y Aquisgrán, en el gran cinturón minero alemán. La propiedad del bosque la ostenta una de las empresas energéticas más importantes de Alemania, RWE, que planea destruirlo para ampliar una explotación minera de lignito a cielo abierto.

El viernes 5 de octubre la tala de su antiquísima vegetación fue temporalmente suspendida por un tribunal de Münster, gracias a una denuncia de la organización Amigos de la Tierra-BUND, por lo que los activistas creen que están en el momento más decisivo para intentar que la destrucción del bosque Hambach se paralice totalmente.

Es de sobra conocida la tradición ecologista que hay en Alemania, por eso desde hace más de seis años varios activistas han construido más de 50 casas de madera encima de los árboles de esta reserva de la biosfera. Quieren protegerlos del expolio humano quedándose a vivir permanentemente allí. La destrucción de un bosque no solo agrava los problemas de contaminación de cualquier zona, sino que también es un órdago en falso para la vida animal, vegetal y humana en el futuro a medio y largo plazo.

Una de las organizaciones que apoyan la ocupación de Hambi es Ende Gelände, grupo activista especializado en desobediencia civil. Cada año organizan diversos talleres y acciones directas como el bloqueo de la mina cercana al bosque. Así consiguen visibilizar una problemática que pasa muy desapercibida en el país. Según Karolina Drzewo, portavoz de Ende Gelände, Alemania “se presenta internacionalmente como la mayor protectora mundial del medioambiente, cuando en realidad es la campeona mundial de la explotación de lignito. Ningún otro país usa esta sucia e ineficiente fuente de energía fósil. Todavía el 40 % de las familias alemanas usa el carbón para calentarse”.

El lignito es un tipo de carbón de relativamente baja calidad. Aunque arde con facilidad, sus propiedades caloríficas son muy bajas, entre 10 y 20 megajulios por kilogramo. Con el paso del tiempo, la empresa RWE ha ido ampliando su explotación minera a costa del bosque, del que ya tienen esquilmado prácticamente todo su territorio.

El sábado 6 de octubre, como casi todos los fines de semana, se produjo una manifestación en Hambach. Esta vez, unas 50.000 personas, según la radio pública alemana, se manifestaron en las inmediaciones del bosque para pedir que se paralice definitivamente la tala. Hileras de personas rodeaban el bosque cantando canciones y portando pancartas con mensajes en contra de la aniquilación medioambiental.

Llegados de todos los puntos de Alemania, familias enteras y grupos de personas se disponían a entrar a Hambi, a pesar de que dos días antes la policía había prohibido esta manifestación, a la que había llamado incluso Aufstehen (En Pie), el nuevo movimiento político popular creado por la líder izquierdista Sahra Wagenknecht.

Como no se le pueden poner puertas al campo, la marcha se tornó más multitudinaria de lo que se esperaba y la policía no pudo prohibir que se celebrase finalmente. Lina fue una de las asistentes a la manifestación. “Apenas había policía, no como los otros días. El buen ambiente, la música y la alegría de la gente me recordaban al festival Woodstock. Se han construido nuevas barricadas en torno a las excavadoras y aunque la mayoría de los manifestantes no permanecieron allí después de la marcha, había nueva gente dispuesta a quedarse ocupando el bosque”, cuenta a El Salto.

Alejandro Sanz, quien también estuvo allí el domingo anterior, asegura que “era emocionante ver a más de 70 personas a la vez mover troncos enormes para crear las barricadas e impedir que las máquinas de RWE hiciesen su trabajo. Esta vez había mucha policía, pero estaban en plan relajado porque había incluso familias con niños. Quien no conozca la historia de esta lucha pensará que la policía es tolerante, pero la realidad es que el lunes a las 7 de la mañana entraron allí como un elefante en una cacharrería y empezaron a desmontar todas las cabañas de los árboles. Se suelen cubrir mediáticamente las grandes manifestaciones, pero no cuando de verdad se necesita gente y se destruyen las casas”.

Energía
Espectacular desalojo de un bosque ocupado desde hace seis años en Renania

Cientos de activistas medioambientales habían construido casas en los árboles para salvar el espacio verde de la tala para el carbón. 3.500 agentes, cañones de agua y unidades especiales en una de las mayores operaciones policiales en Renania del Norte-Westfalia.

Se han conseguido muchas cosas históricamente en las luchas medioambientales de Alemania. Una de las últimas grandes victorias fue en 2015, cuando se logró que en Berlín hubiese un referéndum ciudadano para que el antiguo aeropuerto de Tempelhof continuase siendo un parque y no se edificase en sus terrenos. La victoria del sí hizo que Tempelhof sea actualmente uno de los parques más grandes del mundo, con sus pistas de aterrizaje intactas, que los habitantes de Berlín usan diariamente para ir en bicicleta, patines o incluso hacer windsurf.

Pero, como recuerda la activista Hannah, “en este caso Hambach es solo una parte de un problema que en los últimos meses se ha hecho más visible y ha puesto encima de la mesa el gran objetivo: la lucha contra el carbón. El rescate de este bosque se ha convertido en una prioridad en esta lucha y en algo muy emocional para algunos activistas, pero Hambi es sólo un símbolo de algo muy problemático, la energía fósil. Por eso nosotros seguiremos haciendo acciones para concienciar, como la que Ende Gelände tiene programada para finales de octubre”.

Detrás de la ingente extracción fósil que se realiza en Alemania hay también antecedentes que reflejan la magnitud de lo que ocurre. “El fallo fue privatizar hace años los abastecimientos de energía. El gobierno sigue sus propios intereses económicos, que hoy con la posible destrucción del bosque Hambach se demuestran contrarios al medio ambiente y a la mayor parte de la población. Afortunadamente estas protestas hacen crecer la conciencia medioambiental de la gente”, señala la activista Lina.

La transición energética de Alemania (Energiewende), dicta que todas las centrales nucleares del país deberán desaparecer totalmente en el año 2022. Sin embargo, y como estiman otros organismos, estas medidas de abandono de la energía fósil tienen que ir acompañadas por otras de estímulo en paralelo.

“Nosotros bloqueamos con nuestros cuerpos explotaciones mineras y hacemos acciones allí donde se produce una gran destrucción climática. El gobierno protege a empresas como RWE a pesar de que luego suscribe acuerdos como los de París. Apoyar a RWE en su explotación fósil es incumplir los objetivos de 2020. Aunque se paralice la destrucción del bosque Hambach, nosotros seguiremos protestando contra las energías fósiles”, comentan desde Ende Gelände.

De los partidos políticos, solo Los Verdes y Die Linke (La izquierda) apoyan las protestas del bosque Hambach. El sábado pasado, el líder izquierdista Bernd Riexinger dio un discurso en el seno de la manifestación por la salvación del espacio verde. Los movimientos sociales son críticos con estos apoyos, ya que, según asegura Karolina, “cuando Los Verdes gobernaron en Renania del Norte-Westfalia, la región del bosque, no hicieron nada por detener su tala. Y en Brandemburgo gobierna La Izquierda y el carbón se sigue usando muchísimo. Esto demuestra que la sociedad civil es quien al final puede traer el cambio. Tenemos las soluciones y debemos generar la presión política necesaria”.

Desde Ende Gelände se incide también en la doble moral de Alemania. Esto se traduce en paradojas como que mientras se potencian, por ejemplo, las energías renovables, no se le ponen prácticamente límites a las fraudulentas emisiones de Volkswagen.

Alemania, que cuenta con una tasa de desempleo cercana a la considerada “pleno empleo” y es motor de Europa, teme la destrucción de puestos de trabajo en sus sectores más contaminantes. Solo así se explican casos como el de Baden-Württemberg, una de las regiones más ricas de Alemania. Su presidente, Winfried Kretschmann, del partido Verde, no ha puesto traba alguna a que siga siendo la región donde más vehículos de Europa se producen. Allí gobierna con el Partido Democristiano, totalmente opuesto en sus planteamientos medioambientales a Los Verdes.

Aunque en la carrera por la cancillería, hace años ya que Angela Merkel absorbió algunos planteamientos del partido ecologista para neutralizarlo, como el plan de cierre de las nucleares. Esto tuvo un efecto demoledor en casi todos sus competidores políticos, de los que había tomado ciertas propuestas que la hicieron vencedora indiscutible en cada comicio. Siendo Alemania, como es, un país donde casi todas las coaliciones electorales son posibles, la ruptura del pacto tácito de no coaligarse con los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (AfD) se torna cada vez más endeble. Si en el futuro se llega a pactar con AfD, los problemas en torno a los planteamientos medioambientales se agravarán, ya que los extremoderechistas son negacionistas del cambio climático.

La decisión del tribunal de Münster de paralizar parcialmente la tala del bosque Hambach para comprobar las pruebas aportadas en la denuncia de Amigos de la Tierra-BUND podría llegar a retrasarse, según las organizaciones ecologistas, hasta bien entrado el año que viene.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#24313
11/10/2018 15:45

En Alemania se demuestra que la sociedad va por delante de los gobiernos que se encierran en intereses cruzados para detener la mayor amenaza contra la humanidad.
La izquierda tiene una oportunidad inmejorable para articular toda su política en torno a la conservación de la escasa naturaleza y el abandono de los homicidas combustibles fósiles apostando por una energía suficiente, renovable y que garantice la vida digna.

2
0
#24266
10/10/2018 19:44

Según tengo entendido, cerrar las centrales nucleares no es un medida de abandono de la energía fósil. Os invito a que se repasen estos aspectos técnicos. Un saludo.

0
0
#24227
10/10/2018 9:26

"De los partidos políticos, solo Los Verdes y Die Linke (La izquierda) apoyan las protestas del bosque Hambach."
Intentan lavarse la cara para no perder aún más votos.

0
0
#24186
9/10/2018 10:53

Gracias por dar visibilidad a estas luchas tan importantes contra las barbaries del capitalismo extremo.

3
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.