Documental
Y la Gata se hizo eterna

Encuadrado dentro de la sección Panorama Andaluz del Festival de Cine Europeo de Sevilla, se ha estrenado ‘Eterna’, un documental que recupera la historia de la rapera y poeta cordobesa Gata Cattana, fallecida en 2017 y cuya memoria sigue hoy más viva que nunca.
Estreno documental Eterna Gata Cattana 01
Momento del estreno de ‘Eterna’ en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Recital tributo a cargo del colectivo Escaparate de poesía | Foto cedida por Lolo Vasco

El Teatro Lope de Vega presenció el pasado lunes la presentación del trabajo dirigido por Juanma Sayalonga y David Sainz (Malviviendo, Fogueo, Grasa) en homenaje a Ana García Llorente, más conocida en el mundo de la cultura como Gata Cattana. Una cita para la que las más de 500 butacas disponibles se agotaron en apenas unas horas desde su lanzamiento. Sin duda, una de las obras que más expectativas ha generado dentro del certamen con permiso de otros títulos como el thriller galego de As Bestas (Rodrigo Sorogoyen), la potente y empoderante cinta francesa Rodeo (Lola Quivoron) o el veraz relato del extrarradio madrileño que propone La Mala Familia (Nacho Villar y Luis Rojo).

Sin embargo, a pesar de la gran acogida de público y crítica hacia este biopic sobre la autora andaluza, el camino hasta su estreno no ha sido nada sencillo. Juanma inició este proyecto en solitario a través de un crowfounding en 2019 para “recoger la luz y alimentar las semillas” [sic] que su amiga Ana había dejado tras su marcha. Diversas dificultades para su desarrollo en plenitud (pandemia mediante) hicieron que, antes del desembarco en el proyecto de David Sainz en la codirección y Teresa Segura en la producción desde su Different Entertainment, este corriera serio riesgo de no materializarse. “Sin ellos esto jamás habría visto la luz”, reconoce el director sevillano. Para ambos cineastas afincados en Dos Hermanas, este estreno supone, además de “poder cerrar una puerta emocional” sintiéndose “muy agradecidos”, una invitación a que “su mensaje transformador llegue a todo el mundo”. 

“Cada conversación nos dejaba nuevas preguntas, nuevos protagonistas, nuevas búsquedas…”

El esfuerzo ecléctico por parte de los directores de mostrar a una autora en todas sus dimensiones hace que el producto final se vea sumamente enriquecido por la variedad de temáticas y relatos: “Cada conversación nos dejaba nuevas preguntas, nuevos protagonistas, nuevas búsquedas… queríamos realizar una labor final que, como la grabación, estuviera viva durante todo el metraje y transmitiera esa autenticidad”, cuentan a El Salto Andalucía, aliviados y satisfechos por la recepción. “Fue una noche muy especial. Estábamos un poco asustados por todo lo que suponía enseñarle esto a toda la gente importante para Ana. Durante el proceso no parábamos de cuestionarnos qué pensaría tanto ella como su familia de lo que estábamos haciendo y en esta filosofía puede que resida el éxito de la película”, comentan.

Estreno documental Eterna Gata Cattana 02
La familia de Ana posa junto a los directores y productores del filme en el photocall del Teatro Lope de Vega | Foto cedida por Lolo Vasco

El documental destaca por la cantidad de imágenes caseras e inéditas que se suceden a lo largo de los casi 100 minutos que dura la cinta: desde su niñez en ese Adamuz profundo, sus primeros conciertos tanto de flamenco como de rap en Córdoba, compartiendo más ‘bolos’ y momentos con sus compañeros de piso en Granada, hasta su última etapa en Madrid. Fue en esta ciudad donde comenzó a vislumbrase como la gran esperanza de este rap patrio de segunda generación, en una subcultura tan marcada por la falta de conciencias femeninas y asociada históricamente al hermetismo y la egolatría, valores de los que ella siempre rehuía. La aparición en el documental de raperas como Sara Socas o las integrantes de Tribade Bittah y Masiva Lulla, son la confirmación de que su ejemplo sigue calando e inspirando a miles de chicas hoy.

La banda sonora, como no podía ser de otro modo, cobra un protagonismo especial al constituirse a partir de la incompleta y autogestionada discografía de Cattana. Esta se amolda de forma exquisita al contexto de cada testimonio, amén del mimo y “conocimiento de causa’”con la que los directores han construido este filme. “Venimos de Yerma, de Bernarda Alba, con los saquitos de tierra a la espalda, nuestros abuelos no saben leer”, de su canción “Yerma”, o “Todo el rato para vosotras: nunca me sentí sola porque estábamos juntas”, de “El Plan”, son algunos de los versos que transcurren entre testimonios, grafitis y pancartas con su huella en las manis.

Literatura
Vivir no es solo respirar

Gata Cattana nos dejaba a principios de 2017 y pasaba a formar parte del imaginario colectivo de una generación que se abre paso entre las fracturas del desarrollo económico global y la homogeneización cultural. La publicación de No vine a ser carne (Aguilar, 2020) completa el legado literario de la polifacética creadora andaluza, tan unida siempre a la crítica y el compromiso social.

Ana y Cattana convergen en una configuración personal adelantada a un tiempo donde las reivindicaciones y el compromiso (también el feminista) no destacaban entre una juventud propensa al hedonismo bajo una marcada realidad rural conservadora. “Abanderada de todas las causas injustas” como recuerda Ana, su madre, para la que también, como recogen sus amigas en un punto del documental —“el pueblo se le quedaba chico”—, y que, como tantas otras, tuvieron que hacer las maletas y enfrentarse a ese desarraigo territorial e identitario para el que no parece haber fin.

Instalada ya en su Granada, la ciudad le abrió las puertas de la adultez y la introdujo en el huracán de precariedad y descontento social derivado de la crisis económica de 2008. Estos años representan la movilización política (y artística) de una colectividad indignada que estalla en el 15M y de la cual Ana formó parte activa. Sorprende que el documental no indague más en profundidad en esta etapa desde su rol estudiantil, especialmente relevante en su biografía también a su paso por Madrid, donde cursó un máster en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense  y colaboró en la incipiente fundación y expansión del partido Podemos.

Estreno documental Eterna Gata Cattana 03
Entrada del público asistente al documental ‘Eterna’, dentro de la programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla, a su entrada al Teatro Lope de Vega | Foto cedida por Lolo Vasco

Susana Pinilla, investigadora y docente en la Universidad alemana de Wuppertal afirma que el firme propósito de Cattana reside en “didactizar el feminismo a través de una obra culturalista”, cargada de referentes pasados y presentes, como la propia Silvia Federici, a la cual es muy grato descubrir entre la lista de invitadas al metraje. Como se ha recogido estos días desde el medio Cine con Ñ, la precocidad de Ana choca, además de por la madurez de su creación, por adelantarse a cuestiones muy actuales, más aun teniendo en cuenta su partida hace más de 5 años cuando “el vocabulario feminista omnipresente en sus letras no era de manejo tan habitual en el debate político”.

Su obra simboliza una batalla política desde el arte (no conviene confundir con preceptos panfletarios con los que, desde las élites dominantes, se suele asociar a este tipo de manifestaciones populares como herramienta de desprestigio), a la que Cattana, al más puro estilo banzai, acudió con el feminismo como escudo interseccional. Como recuerda su DJ y amigo incondicional Carlos Esteso, su conocimiento sobre la historia española era tal que, a cada paso por Madrid o Barcelona, Ana lo instruía con “fechas, personajes y pasajes concretos de la Guerra Civil”. Y añade con sorna: “Eso mismo que ella había estudiado sobre el franquismo lo empleaba después en las reuniones con los de Sony”. Una lucidez sobre su posición en la escala de clases que la convierten en una personalidad irrepetible, cuyo legado, de igual modo que la nómina de su ejército, son y serán eternos.

Culturas
Las vidas de una Gata
El mensaje de Ana Isabel García Llorente, más conocida como Gata Cattana —rapera— o Ana Sforza —poetisa—, continúa vigente y resuena con fuerza dos años después de su muerte.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Medio rural
documental ‘Constel·lació: mujeres diversas que brillan’, un documental ambientado en la Ribera Alta
El filme recoge un proceso comunitario de mujeres de distintas procedencias, culturas y diversidades del ámbito rural con un objetivo común: resistir a la discriminación.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?