Desobediencias
Itoiz y la cadena de la desobediencia

El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.

—¡Han cortado los cables arriba, macho!
—¡¿Que están cortando los cables?!
—¡Madre mía! ¿Los gordos gordos?
—¡¡¡Ha caído todo, todo, todo...!!!

Los guardias jurados del embalse de Itoiz miraban la escena a cientos de metros de distancia. Tardaron en entender qué estaba pasando. En un principio creían que se trataba de un ataque con cohetes. Pronto entendieron la dimensión de lo que acababa de suceder durante su guardia.

—¡La madre que me parió, la que han preparado!

Amanecía el 6 de abril de 1996 y ocho activistas acababan de cortar los cables de seis centímetros de ancho y 800 metros de largo que se utilizaban para verter hormigón en las obras de la presa. Apenas cuatro minutos duró una de las mayores y más ambiciosas acciones de desobediencia civil realizadas en el Estado español. Las consecuencias de ese acto pacífico, público y no violento que consiguió paralizar las obras durante nueve meses perduran, sin embargo, 28 años después.

“Cuando estábamos colgados de los cables, no podían trabajar y se paraban las obras. Entonces dijimos ‘joder, pues es que esos cables hay que cortarlos’”, explican uno de los ocho de Itoiz.

La preparación necesitó de meses de observación y planificación. Conocían muy bien el terreno. Solidarios con Itoiz ya había realizado otras acciones en la presa. En algunas de ellas se colgaron de esos mismos cables con pancartas, incluso con hamacas y allí, mientras esperaban que les desalojase la policía, empezaron a imaginar la acción definitiva, cuenta a El Salto Julio Villanueva, uno de los ocho de Itoiz. “Cuando estábamos encaramados a los cables, ellos no podían trabajar y se paraban automáticamente las obras. Eran el núcleo, el corazón de la obra. Entonces dijimos ‘joder, pues es que esos cables hay que cortarlos’”, relata después de volver de una jornada en el campo, donde se ha dedicado a recoger semillas forestales.

Motivaciones no les faltaban. El embalse de Itoiz iba a estrangular el río Irati, uno de los más emblemáticos de Navarra, inundaría pueblos y afectaría a tres reservas naturales protegidas y a dos zonas de especial protección de aves. Tenían de su parte, en teoría, a la Justicia. La Audiencia Nacional declaró ilegales las obras del embalse y ordenó la paralización de las obras en 1995. Pero había trampa: para llevar a cabo la sentencia les pedían abonar una fianza de 78 millones de euros. “Era una forma de decir que el embalse se iba a hacer de todas maneras. Nosotros decíamos en broma que éramos el brazo ejecutor de la Audiencia Nacional”, se ríe Villanueva.

Preparados, listos… corten

La preparación llevó meses. El principal escollo, además de averiguar cómo cortar unos cables tan gruesos sin salir heridos, era encontrar la forma de realizar la acción de forma pacífica. Para eso no debería haber guardias. Pero las obras estaban siempre vigiladas. Un mes antes de la acción, consiguieron intervenir las comunicaciones de la empresa de seguridad y encontraron lo que estaban buscando: el viernes de Semana Santa solo un guardia estaría custodiando los cables. El día señalado era el 6 de abril.

Todavía era de noche cuando ocho ‘solidarios’ atravesaron el monte vestidos con monos azules. Les acompañan seis periodistas. Durante horas esperan agazapados. Cuando faltan unos pocos minutos para el alba, empieza la acción: reducen al guardia, lo atan con una cuerda y tiran su pistola de calibre 38 al tejado de la garita. 

En menos de cuatro minutos los cables cortados habían caído al embalse y la acción que había necesitado meses de preparación había terminado. Entonces, comenzó el calvario

En menos de cuatro minutos los cables cortados habían caído al embalse y la acción que había necesitado meses de preparación había terminado. Hasta ese momento todo salió exactamente como se había planeado. Pero entonces comenzó “el calvario”, dice Villanueva.

Los ocho de Itoiz esperaron con las sierras en la mano hasta que llegó la Guardia Civil, que los esposó y los tumbó en el suelo con las manos en la nuca. Lo que siguió fue “una sesión de 20 minutos de tortura”. Julio Villanueva se llevó la peor parte con una rotura de tímpano.

Tras la paliza, llegaron los juicios, las condenas y los años de clandestinidad —siete en el caso de Villanueva— y, finalmente, la cárcel —tres meses en su caso—. Pero no fue todo. 28 años después, el Estado les exige el pago de dos millones de euros por la “responsabilidad civil” de la acción. Esta condena, cuenta Villanueva, le impide realizar trabajos estables y le obliga a una supervivencia precaria para evitar que el Estado le pase la factura por el corte de cables. “Es una forma de represión que durará hasta el resto de nuestros días”, resume Villanueva.

La semilla

“Siempre hemos dicho que valió la pena, que lo volveríamos a hacer”, afirma este activista. Pese a los retrasos y los sobrecostes, las obras del embalse concluyeron. Su construcción se había convertido “en un asunto de Estado”, argumenta, pero el movimiento de oposición a la presa, que llegó a realizar más de 60 acciones en la segunda mitad de los 90, los “había puesto en un brete”. Ese proyecto lo iban a terminar “sí o sí”, pero ahora el Gobierno “se piensa muy mucho” antes de hacer cualquier obra parecida, comentaba otro de los ‘solidarios’, Ibai Ederra, en Gara

Según Ecologistas en Acción, tras el corte de cables y las protestas que llegaron a Londres, Roma y a las principales capitales vascas y españolas, hubo un replanteamiento del Plan Hidrológico Nacional

Según Ecologistas en Acción, tras el corte de cables y las protestas posteriores que llegaron a Londres, Roma y a las principales capitales vascas y españolas, hubo un replanteamiento del Plan Hidrológico Nacional. Cerca de 120 proyectos que estaban en la misma situación que Itoiz no se llegaron a hacer, contrapone Villanueva. “Nuestra acción y el trabajo de la Coordinadora de Itoiz puso al Estado entre la espada y la pared”, declaró en su momento.

Julio Villanueva habla de la cadena de la desobediencia civil, una cadena “que viene de muchos años atrás de diferentes colectivos, de diferentes personas individuales que a lo largo de toda la historia, en diferentes lugares del mundo, han dicho que no”. La desobediencia civil no la inventó Henry David Thoreau, el choque entre legalidad y legitimidad ha existido desde siempre, sostiene.  “Nosotros sembramos en su día esa semilla, pero hay que seguir regándola para que florezca, para que de alguna manera la cadena de transmisión de la desobediencia no se corte nunca”, añade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Orgullo
28J Bilbao, Madrid o Granada: un recorrido por las historias del Orgullo LGTBIAQ+ que desafía al capitalismo
En la capital luchan contra la maquinaria del Madrid Orgullo, en Bilbao reclaman el término “orgullo histórico” frente al plagio e invisibilización de las instituciones y en Granada afianzan un movimiento joven a pesar de las trabas del Ayuntamiento.
Argentina
Argentina La crueldad como política de Estado
Aunque la crueldad está en el origen del Estado-nación argentino, con la llegada de Milei el gobierno la reivindica y la fomenta.
Desobediencias
Desobediencias Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando la haces pública”
Si se trata de elegir entre legalidad y derechos humanos, la Red Artea, dedicada a la acogida de migrantes y personas refugiadas, no tiene dudas.
HERRIBERO
28/6/2024 18:23

Pocas personas se entregan desinteresadamente por salvar aquello que aman. Al contrario de aquellos representantes (como Miguel Sanz) que usaron la prevaricación haciendo rico a sus familiares, y él hoy está en AUDENSA (autopistas de Navarra S A).
Usaron esa presa como un ¡Ofertón! de agua para lo más seco de la comunidad y esas gentes del sector primario hicieron flaco favor, ya que con engaños, cambiaron "zepas", donde habitaban aves que siempre estuvieron allí.
Ahora esos labradores casi NO pueden pagar el agua, por que la "solidaridad" NO se puede comprar ¡Se tiene!


1
0
fllorentearrebola
28/6/2024 8:04

La lucha contra el estrangulamiento del río Itoitz es citada varias veces en la sentencia contra el estado suizo por su cooperación criminal con el desastre climático, pero el humus fértil del trabajo de desobediencia de Solidari@s fertiliza las luchas contra el Tav, las acciones "deseucaliptizadoras" en la cornisa cantábrica, las Sublevaciones de la Tierra de los vecinos del norte, las acampadas de resistencia conocidas como ZAD ( y que aquí se inauguraron en la oposición a la autovía de Leizarán) y todas esas acciones anónimas y silenciosas de boicot y sabotaje a las actividades de destrucción de la naturaleza ya sean estas: la caza, la agricultura de extinción, la ganadería Auschwitz, la.construcción de nuevas infraestructuras, la urbanización... No defendemos la naturaleza: somos naturaleza defendiéndose a sí misma. Gora Gaia!!!

3
0
aasd4
27/6/2024 16:03

Ídem. Hay más eslabones de la cadena, que vamos muy justos, y otro, DEP. Por y para todos, gracias.

1
0
jana.mg
27/6/2024 11:01

Gracias por recordar lo de Itoiz, y por terminar el artículo con un mensaje empoderador.

5
0
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Más noticias
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.