Desobediencias
Las sublevaciones de la tierra

Con acciones de desobediencia civil coordinadas desde el principio de “solidaridad en la diversidad más extrema”, Les Soulèvements de la Terre han conseguido hacer temblar los cimientos de la Quinta República francesa.
Francia desobedientes
Foto: Les Soulevement de la Terre
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
19 ago 2024 06:00

28 de agosto de 2022

Es la persona más rica del planeta con 233.000 millones de euros, según Forbes, un tesoro equivalente al PIB de los 75 países más pobres del mundo. Hizo su fortuna cobrando fortunas a otros millonarios y no tan millonarios por joyas de Tiffanys, bolsos de diseño de Louis Vuitton o botellas de Dom Pérignon. Su nombre es Bernard Arnault y uno de sus viñedos en la Provenza recibió ese día de agosto una visita inesperada. 

—¡Oh, Bernard Arnault, especie de tejón, venimos a vendimiar a tu mansión! —, cantaba una multitud de 300 personas que irrumpió en su finca sin invitación previa.

En aquellos terrenos, el gigante del lujo produce uno de los rosados más caros y exclusivos del mundo, el Chateau d’Esclans Garrus, con botellas que pueden costar hasta 600 euros. 

Los visitantes repartieron 200 tijeras de podar ante la mirada atónita de los gendarmes, y cosecharon una tonelada y media de uva. Desplegaron en la carretera prensas artesanales y, con los pies descalzos, sacaron mil litros de zumo. Como si hubieran acabado con los privilegios y la tierra hubiera recuperado lo que le pertenece, al menos durante unas horas.

—Bernard, si supieras lo que hacemos. ¡Mosto! ¡Mosto! ¡Sin dudarlo! ¡Bebemos, bebemos por la revolución! —, cantaba la multitud.

Las cientos de botellas producidas por aquellos activistas de Les Soulèvements de la Terre (las sublevaciones de la tierra) no terminaron en restaurantes de lujo ni en tiendas de degustación: fueron repartidas entre decenas de colectivos de base. Esta y tantas otras acciones de desobediencia impulsadas por esta plataforma de colectivos campesinos, ecologistas y locales comenzaron a preocupar a la clase política francesa. Pero no podían calcular hasta dónde llegarían estos levantamientos de la tierra. El clímax llegó el 25 de marzo de 2023.

El 25 de marzo de 2023

La ocupación de los viñedos de Arnault fue una entre las cientos de acciones que impulsó Les Soulèvements de la Terre desde su nacimiento en enero de 2021. En casi todas ellas, consiguieron desbordar a las autoridades con nuevas estrategias y sorprendentes alianzas. Así lo hicieron en junio de 2021, cuando 400 personas “desarmaron” la principal plataforma de producción de hormigón del Gran París. Y también en diciembre de 2022, cuando más de 200 personas vestidas con monos blancos desarmaron una fábrica del gigante del hormigón Lafarge-Holcim en Marsella. Un año después, en diciembre de 2023, en solo cuatro días, decenas de colectivos descentralizados en todo el territorio francés llevaron a cabo más de 40 acciones contra esta empresa a la que acusan de atentar contra la tierra, el medioambiente y el clima.


Además del hormigón, otro de los grandes enemigos de Soulèvements de la Terre son las megabalsas, gigantescos cráteres donde se almacenan millones de litros de agua extraída de las capas freáticas para regar proyectos agroindustriales. El 25 de marzo de 2023, 30.000 personas y 50 tractores de la Confederación Campesina, el segundo sindicato agrícola de Francia, se reunían en Sainte-Soline, en el oeste del país. “Por cada balsa construida tres serán destruidas”, era la idea. 

En una hora y media de carga policial, 5.000 proyectiles y granadas de gas lacrimógeno y fuego real cayeron sobre los manifestantes, pero Macron no alcanzó ninguno de sus objetivos

El Gobierno de Emmanuel Macron no lo iba a permitir. Había decidido acabar por todos los medios con los movimientos que “se apartan de las reglas de la República”. Esa decisión no rechazaba la violencia: ese día, en una hora y media de carga policial, 5.000 proyectiles y granadas de gas lacrimógeno y fuego real cayeron sobre los manifestantes, uno por segundo. Más de 200 manifestantes resultaron heridos, 40 gravemente mutilados y tres estuvieron a punto de morir. También intentaron acabar con ellos a través del aparato judicial: unos días después el Gobierno ilegalizó Les Soulèvements.

Pero Macron no alcanzó ninguno de sus objetivos. Ese 25 de marzo de 2023, los manifestantes consiguieron burlar a los gendarmes y desarmaron las instalaciones. Más de 3.000 personas rasgaron con cientos de cúteres los depósitos de agua, devolviéndola a la tierra, mientras integrantes de la Confederación Campesina desarmaban la bomba de extracción de la megabalsa.

Las movilizaciones de Les Soulèvements de la Terre, donde se coordinan colectivos campesinos, ecologistas, vecinales, autónomos y luchas locales, ya se han convertido en un ejemplo de organización

El Gobierno perdió también la batalla judicial: algunos meses después, el Consejo de Estado invalidó la disolución de la plataforma y Les Soulèvements volvieron a ser legales. Y también perdió la batalla de la opinión pública. Cuando poco después la plataforma se volcó a apoyar la lucha campesina, vecinal y ecologista contra la autopista A69 entre Toulouse y Castres, un proyecto que pretende destruir tierra cultivable, bosques y humedales “a cambio de nada”, decenas de miles de personas marcharon desde todos los rincones de Francia hacia esta región, montaron un gigantesco campamento, se encararon en los árboles que pretendían cortar y pusieron el cuerpo frente a las cargas de la policía, tal como se refleja en el documental de El Salto Les Soulèvements de la Terre contra el avance del asfalto, realizado por Mar Sala y Alex Méaude.

16 de octubre de 2012 

Más allá del resultado de esta confrontación, que está todavía abierta, las movilizaciones de Les Soulèvements de la Terre, donde se coordinan colectivos campesinos, ecologistas, vecinales, autónomos y luchas locales, ya se han convertido en un ejemplo de organización, “de solidaridad en la diversidad más extrema”, tal como escribía Kristin Ross, una de sus integrantes, en el libro 40 voces por las sublevaciones de la Tierra (Virus, 2024).

Esta “solidaridad en la diversidad” era precisamente, continúa esta activista, una de las señas de identidad del movimiento que precedió e inspiró Les Soulèvements de la Terre: las luchas campesinas y ecologistas que consiguieron torcerle el brazo al Gobierno y detener la construcción del aeropuerto de Nantes. Operación César se llamó el intento del Gobierno francés de acabar con la resistencia de la Zona a Defender (ZAD) de Notre-Dame-des-Landes desplegando 1.600 gendarmes el 16 de octubre de 2012. Eligieron mal el nombre, porque 40.000 jóvenes con capuchas, campesinos, jubilados, albañiles, ecologistas y “frikis de todo tipo” como recoge este libro, consiguieron recuperar el espacio y construir un pueblo sobre el barro, que aún hoy permanece como ejemplo de resistencia y desobediencia. En la ZAD de Nantes, en vez de un aeropuerto más, sigue resistiendo una aldea ocupada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desarmar el colapso
Para el regreso en esta vigésima temporada de Señales de Humo buscamos las razones para seguir haciendo radio en el movimiento del país vecino “Les Soulèvements de la Terre”.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.