Centrales nucleares
Confesiones del accidente de la nuclear Vandellós I

El 19 de octubre de 1989 ocurrió el peor accidente de la historia nuclear española. En la central de Vandellós I, un incendio sumado a una inundación pusieron en peligro a toda la comarca. Hace ya más de 30 años pero pone la piel de gallina saber lo cerca que se estuvo del desastre.

Vandellos II
La central nuclear de Vandellós II, en la provincia de Tarragona
Movimiento Ibérico Antinuclear
26 oct 2020 02:26

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el organismo a cargo de la seguridad nuclear, hizo un buen repaso del accidente en 2019, en una “Jornada Institucional”  denominada  “30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN”, que ha sido una esforzada y reveladora muestra de transparencia.  También una cruda exposición de las dificultades internas de las entidades reguladoras de la industria nuclear.

Las cuatro intervenciones de la jornada se publicaron finalmente en la web del CSN y es muy recomendable su visión para conocer de primera mano, y fuentes muy autorizadas, lo difícil que es controlar a la industria nuclear, su cercanía al poder político y regulatorio, y la prioridad de la economía frente a la seguridad. 

La sesión parte de una detallada explicación del accidente por el actual director técnico de Seguridad Nuclear, Rafael Cid, en la que expuso lo cerca que se estuvo de liberar radiactividad al ambiente. Puesto que Vandellós I era una central sin contención, si la presión del gas que rodeaba el uranio superaba los 30 bares, automáticamente se abrirían válvulas de alivio al exterior de ese gas radiactivo. La presión llegó a los 29 bares. La población se salvó por muy poco.

Los inspectores del CSN que se trasladaron a la instalación al día siguiente del accidente, comprobaron que la planta no había implementado criterios básicos de seguridad respecto a incendios, inundaciones, habitabilidad de sala de control, etc.

Es revelador escuchar a la directora técnica de Seguridad Nuclear en el periodo 2004-2013, Isabel Mellado,  explicar que les preocupaba la falta de conocimiento en el CSN de la tecnología de Vandellós I, un tipo de central de tecnología francesa. Y las dificultades para obtenerla de los reguladores del país vecino.  Una central gala gemela de Vandellós I, Saint Laurent des Eaux, había tenido un grave accidente en 1980 (INES 4),  los técnicos del CSN usaron los estudios tecnológicos de ese fallo para mejorar la seguridad de Vandellós I. En 1986 exigieron las mismas modificaciones que el operador francés: entre ellas las de protección contra incendios y frente a inundaciones. Pero tres años despues aún no se habían implementado varias de las modificaciones urgentes. 

Los inspectores del CSN que se trasladaron a la instalación al día siguiente del accidente, comprobaron que la planta no había implementado criterios básicos de seguridad respecto a incendios, inundaciones, habitabilidad de sala de control, etc.

La exdirectora habla de las dificultades de un CSN con personal escaso, sobrepasado por el trabajo en las nuevas centrales que entraban en funcionamiento y con insuficiente conocimiento de la planta. Pero habla también de la “no colaboración” por parte del operador de la planta, HIFRENSA. 

Otro ponente, el inspector presente en la central la noche del accidente, Juan Carlos Carles, usa las expresiones “dilatar, entorpecer” para calificar la actitud del explotador de la central.  Y no tiene pelos en la lengua al calificar de “falta de coraje” por aquel CSN para ejercer su autoridad sobre los explotadores de la planta. Señalando que cuatro de los cinco consejeros de la institución en 1989 se consideraban muy vinculados a la industria nuclear. Como muestra, la central ya tenía un permiso de explotación definitivo, por 21 años. Caso único entre las nucleares españolas y muy extraño.

Finalmente, el técnico más antigoo del CSN y miembro de la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica (ASTECSN), Julio Perez Sanz, cuenta que, tras una revisión amplia de la documentación del caso Vandellós I, se encontró con que no todos los papeles estaban accesibles. Algunos, incómodos, han desaparecido: como la carta del 22 de mayo de 1984 del Comité de Empresa de la central al CSN y a la Dirección General de Protección Civil de Tarragona. Esta carta bien puede considerarse como la primera señal de alarma de problemas en la central, cinco años antes del accidente. Lo cierto es, que desde la comunicación de febrero de 1986 no hay constancia oficial de más comunicaciones del CSN a Vandellós I requiriendo actuaciones concretas: el CSN de entonces “no tomó cartas en el asunto”. 

Tras el accidente sólo se pidió a las otras centrales que informaran de las lecciones que se aplicaban de Vandellós I. No se exigieron cambios en sus sistemas de protección contra incendios ni contra inundaciones.

El técnico Perez Sanz considera que en el CSN “se siguen guardando cosas en el cajón”. Que falta actitud crítica  y se continúa con malas prácticas. Termina anunciando que se comunicarán al pleno del CSN la existencia de esos “documentos en los cajones”, y lanzando la propuesta de que la siguiente Jornada Institucional del CSN sea sobre Vandellós II. Una central, en el mismo emplazamiento que la accidentada Vandellós I, con problemas de funcionamiento continuados.

La publicación de esta sesión en la web del CSN es una oportunidad de conocer los entresijos de las nucleares en el Estado español y pone de relieve la fundamental importancia de hacer una vigilancia estricta del cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad Nuclear.

“30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN”

https://www.csn.es/-/jornada-institucional-en-el-csn-sobre-las-lecciones-aprendidas-tras-el-accidente-en-la-central-nuclear-vandellos-i

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#77087
14/12/2020 22:30

Familiares de trabajadores cuentan q les llamaron a casa para despedirse y decirles q aquello iba a petar. Por lo q me dicen (y de esto no tengo ni idea) es q los 3 sistemas de refrigeración fallaron y cuando daban todo por perdido uno se puso en marcha. No sé quién tiene la verdad pero un posible accidente de este calibre necesita trasparencia.

0
0
#73150
31/10/2020 23:47

Las estadísticas dicen que la energía nuclear es más segura en su operación que las energías renovables. Los números hablan por sí solos. Un incidente, es ni más ni menos eso. La nota inclusive indica que se tomó nota de lo ocurrido y se plasmó en un manual de lecciones aprendidas.

0
2
#72664
26/10/2020 8:47

Nuclear SI, gràcies😊😊

1
4
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.