Centrales nucleares
Confesiones del accidente de la nuclear Vandellós I

El 19 de octubre de 1989 ocurrió el peor accidente de la historia nuclear española. En la central de Vandellós I, un incendio sumado a una inundación pusieron en peligro a toda la comarca. Hace ya más de 30 años pero pone la piel de gallina saber lo cerca que se estuvo del desastre.

Vandellos II
La central nuclear de Vandellós II, en la provincia de Tarragona
Movimiento Ibérico Antinuclear
26 oct 2020 02:26

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el organismo a cargo de la seguridad nuclear, hizo un buen repaso del accidente en 2019, en una “Jornada Institucional”  denominada  “30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN”, que ha sido una esforzada y reveladora muestra de transparencia.  También una cruda exposición de las dificultades internas de las entidades reguladoras de la industria nuclear.

Las cuatro intervenciones de la jornada se publicaron finalmente en la web del CSN y es muy recomendable su visión para conocer de primera mano, y fuentes muy autorizadas, lo difícil que es controlar a la industria nuclear, su cercanía al poder político y regulatorio, y la prioridad de la economía frente a la seguridad. 

La sesión parte de una detallada explicación del accidente por el actual director técnico de Seguridad Nuclear, Rafael Cid, en la que expuso lo cerca que se estuvo de liberar radiactividad al ambiente. Puesto que Vandellós I era una central sin contención, si la presión del gas que rodeaba el uranio superaba los 30 bares, automáticamente se abrirían válvulas de alivio al exterior de ese gas radiactivo. La presión llegó a los 29 bares. La población se salvó por muy poco.

Los inspectores del CSN que se trasladaron a la instalación al día siguiente del accidente, comprobaron que la planta no había implementado criterios básicos de seguridad respecto a incendios, inundaciones, habitabilidad de sala de control, etc.

Es revelador escuchar a la directora técnica de Seguridad Nuclear en el periodo 2004-2013, Isabel Mellado,  explicar que les preocupaba la falta de conocimiento en el CSN de la tecnología de Vandellós I, un tipo de central de tecnología francesa. Y las dificultades para obtenerla de los reguladores del país vecino.  Una central gala gemela de Vandellós I, Saint Laurent des Eaux, había tenido un grave accidente en 1980 (INES 4),  los técnicos del CSN usaron los estudios tecnológicos de ese fallo para mejorar la seguridad de Vandellós I. En 1986 exigieron las mismas modificaciones que el operador francés: entre ellas las de protección contra incendios y frente a inundaciones. Pero tres años despues aún no se habían implementado varias de las modificaciones urgentes. 

Los inspectores del CSN que se trasladaron a la instalación al día siguiente del accidente, comprobaron que la planta no había implementado criterios básicos de seguridad respecto a incendios, inundaciones, habitabilidad de sala de control, etc.

La exdirectora habla de las dificultades de un CSN con personal escaso, sobrepasado por el trabajo en las nuevas centrales que entraban en funcionamiento y con insuficiente conocimiento de la planta. Pero habla también de la “no colaboración” por parte del operador de la planta, HIFRENSA. 

Otro ponente, el inspector presente en la central la noche del accidente, Juan Carlos Carles, usa las expresiones “dilatar, entorpecer” para calificar la actitud del explotador de la central.  Y no tiene pelos en la lengua al calificar de “falta de coraje” por aquel CSN para ejercer su autoridad sobre los explotadores de la planta. Señalando que cuatro de los cinco consejeros de la institución en 1989 se consideraban muy vinculados a la industria nuclear. Como muestra, la central ya tenía un permiso de explotación definitivo, por 21 años. Caso único entre las nucleares españolas y muy extraño.

Finalmente, el técnico más antigoo del CSN y miembro de la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica (ASTECSN), Julio Perez Sanz, cuenta que, tras una revisión amplia de la documentación del caso Vandellós I, se encontró con que no todos los papeles estaban accesibles. Algunos, incómodos, han desaparecido: como la carta del 22 de mayo de 1984 del Comité de Empresa de la central al CSN y a la Dirección General de Protección Civil de Tarragona. Esta carta bien puede considerarse como la primera señal de alarma de problemas en la central, cinco años antes del accidente. Lo cierto es, que desde la comunicación de febrero de 1986 no hay constancia oficial de más comunicaciones del CSN a Vandellós I requiriendo actuaciones concretas: el CSN de entonces “no tomó cartas en el asunto”. 

Tras el accidente sólo se pidió a las otras centrales que informaran de las lecciones que se aplicaban de Vandellós I. No se exigieron cambios en sus sistemas de protección contra incendios ni contra inundaciones.

El técnico Perez Sanz considera que en el CSN “se siguen guardando cosas en el cajón”. Que falta actitud crítica  y se continúa con malas prácticas. Termina anunciando que se comunicarán al pleno del CSN la existencia de esos “documentos en los cajones”, y lanzando la propuesta de que la siguiente Jornada Institucional del CSN sea sobre Vandellós II. Una central, en el mismo emplazamiento que la accidentada Vandellós I, con problemas de funcionamiento continuados.

La publicación de esta sesión en la web del CSN es una oportunidad de conocer los entresijos de las nucleares en el Estado español y pone de relieve la fundamental importancia de hacer una vigilancia estricta del cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad Nuclear.

“30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN”

https://www.csn.es/-/jornada-institucional-en-el-csn-sobre-las-lecciones-aprendidas-tras-el-accidente-en-la-central-nuclear-vandellos-i

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
#77087
14/12/2020 22:30

Familiares de trabajadores cuentan q les llamaron a casa para despedirse y decirles q aquello iba a petar. Por lo q me dicen (y de esto no tengo ni idea) es q los 3 sistemas de refrigeración fallaron y cuando daban todo por perdido uno se puso en marcha. No sé quién tiene la verdad pero un posible accidente de este calibre necesita trasparencia.

0
0
#73150
31/10/2020 23:47

Las estadísticas dicen que la energía nuclear es más segura en su operación que las energías renovables. Los números hablan por sí solos. Un incidente, es ni más ni menos eso. La nota inclusive indica que se tomó nota de lo ocurrido y se plasmó en un manual de lecciones aprendidas.

0
2
#72664
26/10/2020 8:47

Nuclear SI, gràcies😊😊

1
4
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.