Desahucios
La movilización vecinal impide el desahucio de una mujer de 72 años en Argumosa 11

Teresa Sarmiento percibe 400 euros mensuales en forma de Renta No Contributiva. La mujer intentó negociar con los nuevos propietarios un alquiler accesible, pero le pidieron 1.500 euros. A la espera de una alternativa habitacional, podrá quedarse hasta el 1 de julio.
31 may 2022 17:09

Un centenar de personas se ha dado cita en la mañana de este martes en la puerta del emblemático edificio de Argumosa 11, de alto valor simbólico por haberse opuesto con sistemática determinación a los diversos procedimientos de desahucio que sus inquilinos vienen soportando desde 2018, para plantarse ante el desahucio de Teresa Sarmiento, vecina del inmueble .

Sarmiento, de 72 años e inquilina de la primera planta, ha logrado que la fecha de ejecución del desahucio se posponga al 1 de julio en medio de un clima de euforia entre las personas que han ido a apoyarla y que han mostrado su indignación con la magistrada del juzgado número 48 que ha ordenado esta medida.

“Desahucian al obrero, rescatan al banquero”, “Fuera buitres de nuestros barrios”, “Ni casas sin gente, ni gente sin casa”, “Qué pasa, qué pasa, que no tenemos casa”, “Vergüenza me daría, desahuciar a una familia”, “Teresa no estás sola, estamos contigo” han sido algunos de los lemas coreados por las personas que han acudido a apoyar a su vecina.

Marisa, del colectivo Lavapiés Dónde Vas, ha explicado a El Salto que esta acción judicial sería latu sensu ilegal, ya que el contrato de alquiler de Teresa era previo al Decreto Covid del Gobierno por el que se ponía en marcha el llamado escudo social. De esta forma, la inquilina habría solicitado su aplicación, de la que se derivaría la imposibilidad de consumar su rescisión.

La misma valoración acerca de la actitud judicial expresa a El Salto Javier Gil, del Sindicato de Inquilinas. Gil interpreta que la jueza se está negando a aplicar el escudo social que el Gobierno ha implementado a través del Decreto de Moratoria para Personas Vulnerables, de 2020.

Desahucio de Teresa en Argumosa - 1

Otros elementos parecen indicar que existe una explícita animadversión por parte de la magistrada del caso, según sostienen los colectivos, ya que en el caso de Sarmiento existen informes previos de vulnerabilidad que los Servicios Sociales habrían elevado al juzgado y que acreditan que Sarmiento percibe en la actualidad 400 euros mensuales en forma de Renta No Contributiva.

Los abogados defensores presentaron una apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid, por lo que era previsible que la jueza esperase conocer la resolución de esta instancia sobre la admisión o inadmisión del recurso interpuesto antes de firmar la expedición del desahucio. La defensa de Sarmiento cree que la jueza tenía tomada la decisión de antemano, ya que la vista oral apenas duró cinco minutos y la jueza no llegó a escuchar los argumentos de la afectada.

Los colectivos explican que en este momento hay tres vías abiertas para obtener una vivienda alternativa para Sarmiento, a saber: la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS), su inclusión en la lista de espera de viviendas de la Comunidad de Madrid, así como la posibilidad de un piso tutelado. Dado que lo previsible es que finalmente cristalice una de estas tres vías y Sarmiento pueda contar con una alternativa, los colectivos que se han movilizado en su defensa no entiende la prisa del juzgado y esperan que, antes de proceder a un nuevo intento de desahucio, tenga en cuenta estas circunstancias.

Sarmiento ha explicado a El Salto que ni ella ni el abogado de oficio que se encarga de su defensa habían recibido notificación del juzgado informándoles del intento de desahucio que se habría consumado hoy de no mediar la decidida acción del vecindario y el activismo de vivienda.

El proceso de burbuja especulativa que no cesa

Pablo Martínez, del Sindicato de Inquilinas, sospecha que la empresa que ha intentado el desalojo de Teresa podría ser la misma que adquirió un tercio del edificio en 2018, pero actuando bajo otro nombre. Es una deducción que hace del hecho de que Proindivisos S. L. y Bafi Consulting, S.L. tienen en común los nombres de sus abogados. 

Martínez denuncia la opacidad de las actuales administraciones de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS)  y la Agencia de Vivienda Social (AVS) de la Comunidad de Madrid, que no facilita un acceso transparente a un censo de viviendas de una u otra instancia institucional. 

Además, asegura que hay otros edificios en situación parecida al de Argumosa 11 recientemente adquiridos en Arganzuela, Torrejón de Ardoz, Alcorcón y Vallecas, entre otros barrios. “Blackstone sigue comprando vivienda pública y estamos en dinámica de burbuja, sin ninguna duda”, afirma el activista.

Desahucio de Teresa en Argumosa - 4

Javier Gil, por su parte aclara que, a pesar de las dificultades creadas por la pandemia, el activismo se coordina para resistir a la ofensiva de desposesión y gentrificación de los espacios públicos y que trabajan codo a codo el Sindicato de Inquilinas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y sindicatos de barrios, como los de Hortaleza y Carabanchel, entre otros.

Los números de Sarmiento dan la medida del proceso que viven los vecinos de Lavapiés: “Yo estaba pagando 355 euros mensuales y les propuse a los nuevos titulares negociar una renta que pudiéramos asumir entre otra persona y yo, pero me pidieron 1.500 euros mensuales”. El piso colindante con el suyo, gestionado por AirBnb cuesta 120 euros la noche; “y el del cuarto, es aún más caro, 140 por noche”, enfatiza.

Argumosa 11, un edificio con historia de resistencia

Una larga tradición de resistencia a los desahucios ha dado a este edificio una pátina de heroicidad en la lucha contra la gentrificación de la ciudad. El último episodio se produjo en febrero de 2019, cuando tuvo lugar el multidesahucio de cuatro familias, con gran despliegue policial, helicóptero incluido, y laexcepcionalidad marcada por el hecho de que tres juzgados se coordinaron para desalojarlas con un aviso previo de menos de 48 horas

Pese a esta ofensiva, quedan en el edificio algunos vecinos que no pueden ser desalojados por tratarse de contrato de renta antigua. Teresa Sarmiento pudo evitar su desalojo en la primera fase del procedimiento, debido a que el abogado de Oficio que lleva su causa encontró un error en la demanda y consiguió que el juez inadmitiese la demanda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.