Desahucios
1.723 desahucios en Barakaldo desde el suicidio de su vecina Amaia Egaña, hoy hace 8 años

La plataforma contra la exclusión social y por los derechos sociales Berri Otxoak denuncia que “1.723 familias barakaldesas han sido desahuciadas en los últimos 8 años, a una media de cuatro por semana”, desde que su vecina del barrio Desierto, Amaia Egaña, se quitara la vida en el momento en el que iba a ser desahuciada.


Desahucio
Movilización de Berri Otxoak ante el Palacio de Justicia de Barakaldo. Foto: Berri Otxoak

La plataforma contra la exclusión social y por los derechos sociales Berri Otxoak denuncia que “1.723 familias barakaldesas han sido desahuciadas en los últimos 8 años, a una media de cuatro por semana”, desde que su vecina del barrio Desierto, Amaia Egaña, se quitara la vida en el momento en el que iba a ser desahuciada. Justo hoy se cumple el octavo aniversario de su muerte. “La existencia de desahucios no es una casualidad y se debe al recorte económico de prestaciones sociales como las Ayudas de Emergencia Social (AES) y a la inexistencia en Barakaldo de una política real de acceso a la vivienda enfocada al alquiler social”, señala Juan Carlos Becerra, integrante de la plataforma.

A 8 años de la muerte de Amaia Egaña, el colectivo baracaldés sigue combatiendo los desahucios en su localidad y pone el foco en el recorte de prestaciones sociales por parte del gobierno municipal y en el elevado precio de los pisos en Barakaldo. “Sólo así nos explicamos que, después de tanto tiempo, tengamos que seguir movilizándonos, como el pasado martes frente al Palacio de Justicia, para recordar que los desahucios siguen siendo un problema en Barakaldo. Se dan en otras condiciones, eso es verdad, pero siguen existiendo”, explica Becerra a Hordago.

“El 83% de los desahucios en Barakaldo son por impago del alquiler”

Según Berri Otxoak,  el 83% de los desahucios en Barakaldo se produce por el impago de viviendas de alquiler. Para Becerra, “en la anterior crisis los desahucios se producían porque el inquilino no podía pagar el precio desorbitado de su hipoteca”, pero ahora, “las familias o personas que se quedan en la calle proceden de pisos de alquiler y esto se debe a la bajada de su poder adquisitivo y a la precariedad laboral”. El aumento del precio medio de los alquileres en Barakaldo ha pasado de 630 euros al mes en 2012 a 790 euros en la actualidad. Mientras, en el municipio hay 7.628 personas en paro frente a las 3.269 de 2008. 

Ante estas cifras, el colectivo contra la exclusión social exige a las autoridades más recursos para el desarrollo de las viviendas sociales, un mayor presupuesto en la partida de las AES, el cumplimiento del protocolo antidesahucios y el acatamiento de las resoluciones internacionales que garantizan un alojamiento a las familias expulsadas de sus casas. Las excesivas trabas burocráticas que pone el Ayuntamiento de Barakaldo a las personas perceptoras dificultan también su acceso a las ayudas sociales.

“La necesidad no entiende de plazos”

Respecto al incremento de las AES, Juan Carlos Becerra afirma que “el equipo de gobierno ha disminuido la cuantía de cada ayuda para llegar así a más personas, pero en realidad, en global, se da menos dinero”. Además, solicita que se mantenga abierto durante todo el año el plazo de las solicitudes. Este 5 de noviembre el Ayuntamiento ha cerrado dicho plazo hasta febrero del año que viene. “La necesidad no entiende de plazos. Mucha gente se ha quedado fuera”, denuncian. Asimismo, piden también que se eliminen los recortes de estas prestaciones, ya que un 66% se destina al mantenimiento de la vivienda habitual.

Por último, desde Berri Otxoak auguran un repunte de los desahucios a partir de los próximos meses de enero y febrero. “Creemos que en 2021 va a haber un número de desahucios similar al que vimos en la anterior crisis, debido a la precariedad y a la situación socio económica que está ocasionando la pandemia”, advierten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.