Derechos Humanos
La historia de Agustín: en lucha por la dignidad y los derechos sociales básicos

Agustín Moreno, antiguo preso social, ha mantenido una huelga de hambre y sed mientras lleva a cabo diversas acciones en las calles de Don Benito (Badajoz) en demanda de sus derechos sociales básicos.
Agustín Moreno Carmona
Agustín Moreno Carmona, viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz), desde el 21 de diciembre.
12 abr 2021 09:41

A simple vista podría ser otra más de las personas forzadas a vivir en los límites de la sociedad, otra más de las abandonadas en parques y cajeros, otra persona invisible a ojos de una ciudadanía tristemente acostumbrada, casi inmunizada ante las injusticias diarias del sistema. La historia de Agustín es diferente, cargando con una maleta y con razones y luchas a sus espaldas, se ha dispuesto vivir en las calles para denunciar una situación injusta que le persigue durante décadas.

Agustín Moreno Carmona (Coria del Río, 1947) fue uno de los fundadores de COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha, el documental puede verse aquí) durante su estancia en la cárcel de Carabanchel. Hijo de represaliados y de la clandestinidad, pronto vivió en carnes propias el sistema vengativo y represor franquista cuando su padre fue condenado a prisión por haber sido cargo electo por el PCE en las elecciones de febrero del 36.

Hemeroteca Diagonal
Presos FIES: el agujero negro de la democracia

El autor analiza el origen de los Ficheros de Internos de Especial Seguimiento, la cárcel dentro de la cárcel.

En 1966, con tan sólo 19 años ingresó en el reformatorio del complejo penitenciario de Carabanchel acusado bajo la Ley de Vagos y Maleantes, ley que directamente purgaba a sectores sociales desfavorecidos o, simplemente, “diferentes”: homosexuales, pobres, jóvenes rebeldes. Tipificaba y penaba con dureza conductas, no delitos, sin ningún derecho a beneficio penitenciario o indulto. Fue aplicada para reprimir la pobreza y a los segmentos de población con dificultades de inserción laboral pero también, y como complemento, a los individuos que se desviaban de la moralidad y buenas costumbres consideradas como la norma a seguir.

La historia de Agustín es diferente, cargando con una maleta y con razones y luchas a sus espaldas, se ha dispuesto vivir en las calles para denunciar una situación injusta que le persigue durante décadas

En 1974, esta vez acusado bajo la sucesora de la Ley de Vagos y Maleantes, la Ley de Peligrosidad Social, ingresa en la cárcel de Carabanchel. Su caso está lleno de sombras, acusaciones contradictorias, torturas, coerciones e incluso autos que no lo sitúan en el lugar del crimen. Crimen que no fue otro que la rotura de un escaparate y el robo de un electrodoméstico. Estas conductas eran severamente castigadas, el sistema represor franquista necesitaba de chivos expiatorios, falsos positivos que creaban una falsa sensación de seguridad y ayudaban en la construcción del comúnmente llamado “franquismo sociológico”.

La vida de Agustín en prisión esta fuertemente marcada por su militancia y su papel como uno de los fundadores de Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), años de huelgas, sabotajes, incendios, concienciación política, asambleas y denuncia, años de sangre y solidaridad. No cabe duda que sus acciones tuvieron enormes consecuencias traducidas en torturas, largas estancias en aislamiento y, finalmente, su salida de prisión en 1983 tras 9 años, acusado por un delito menor en el que su procesamiento y juicio carecieron de las mínimas garantías.

Desde Diciembre de 2020 lleva viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz) reclamando que su estancia total en prisión sea contabilizada para el cálculo de sus cotizaciones y jubilación, tal y como recomendaba el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos en su informe de 2014

Su historia de injusticias llega hasta hoy mismo. Desde diciembre de 2020 lleva viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz) reclamando que su estancia total en prisión sea contabilizada para el cálculo de sus cotizaciones y jubilación, tal y como recomendaba el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos en su informe de 2014. Agustín elabora precarios carteles y pancartas que va pegando por diferentes puntos de la ciudad, intentando visibilizar su lucha y su historia, intentando interpelar a una ciudadanía que, muchas veces, parece ajena y amnésica.

Cárceles
César Manzanos: “A los presos solo se les saca cuando están gravemente enfermos, para morir fuera”

Las organizaciones Red Sare, Salhaketa Araba y Etxerat exigen que España cumpla las recomendaciones de la OMS y el Consejo de Europa para la prevención del covid-19 en las cárceles y advierten de que gran parte de la población carcelaria tiene patologías graves.

Las leyes de Amnistía elaborados en los convulsos tiempos de la transición dejaron fuera a numerosos colectivos de personas presas que vieron como las leyes franquistas se transponían directamente en el nuevo ordenamiento constitucional. Aquellas personas condenadas por delitos comunes, bajo leyes totalmente antidemocráticas como la Ley de Peligrosidad Social, siguieron arrastrando sus penas y su estigma durante bien entrada la democracia. Agustín Moreno, a día de hoy, lleva consigo un lastre que le acompaña desde el año 83. Es hora de que se haga justicia con él y con miles de personas en régimen penitenciario olvidadas por las leyes de Amnistía. El Estado debe dejar sin efecto estas leyes, tal y como han recomendado diferentes organismos internacionales, ya que se usan como barrera e impedimento para que las víctimas puedan acceder a la justicia y ver reconocidos los derechos de las personas presas, las que vivieron su estancia entre rejas bajo condiciones de violencia sistemática, tortura y trabajo esclavo. La imagen edulcorada de la transición se resquebraja ante la tozuda realidad que pone de manifiesto cómo las estructuras de poder franquista se mantuvieron durante los primeros años de democracia hasta llegar hasta nuestros días.

Las reivindicaciones de Agustín son concretas y concisas: disfrutar de una jubilación plena acorde a su tiempo trabajado, teniendo en cuenta las cotizaciones robadas por la Dictadura que el Estado le adeuda. No está a dispuesto a aceptar lo que él propiamente llama “limosna de la no contributiva” y está inmensamente convencido de la justicia que entraña su causa. En nuestras manos queda, como ciudadanos solidarios, empáticos y con memoria ayudar y dar altavoz a casos como el de Agustín y el de otras muchas personas olvidadas.

Hemeroteca Diagonal
"Queremos recordar que la lucha de la COPEL era legítima"

Expresos sociales miembros de la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha (COPEL) lanzan un documental para recordar la historia de este colectivo.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.

Últimas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.