Deportes
La lucha de las mujeres le sienta muy bien al fútbol

El fútbol femenino ha crecido durante décadas a base de derribar puertas, de superar prejuicios y de exigir respeto; también a base de demostrar que era muy rentable apostar por ellas.

Seguramente las futbolistas españolas preferirían centrarse en practicar el deporte que han elegido, sin embargo, el mundo del fútbol, su cultura, sus estructuras, les obligan con frecuencia a levantar la voz, reclamar su espacio y exigir sus derechos. Esta vez ha sido el despropósito de Luis Rubiales el que ha precipitado su reacción y en menos de una semana han pasado de celebrar un campeonato del mundo a darle la puntilla al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Pasan los escándalos de corrupción, pasan los futbolistas, pero las instituciones siguen igual. Porque en el fútbol no gustan mucho los cambios, mucho menos si no son iniciativa de los propios dirigentes

Es importante remarcar esto porque Luis Rubiales acumulaba muchas polémicas a sus espaldas, pero había conseguido esquivar todas hasta que ha chocado con el movimiento feminista. Y hablamos de un mundo, el del fútbol, que está acostumbrado a que los escándalos aparezcan y desaparezcan sin que los máximos dirigentes se vean afectados. Julio Grondona, histórico dirigente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y vicepresidente de la FIFA hasta su muerte en 2014, llevaba siempre un anillo con la inscripción “todo pasa”. Pasan los escándalos de corrupción, pasan los futbolistas, pero las instituciones siguen igual. Porque en el fútbol no gustan mucho los cambios, mucho menos si no son iniciativa de los propios dirigentes. La FIFA, la UEFA y también la RFEF son instituciones bastante conservadoras, acostumbradas a tomar decisiones sin que los futbolistas, verdaderos protagonistas del espectáculo, levanten la voz. Esto viene siendo así en el fútbol masculino, en el que la opulencia de sus protagonistas suele ser un buen antídoto contra las protestas. El fútbol femenino, en cambio, ha crecido durante décadas a base de derribar puertas, de superar prejuicios y de exigir respeto; también a base de demostrar que era muy rentable apostar por ellas.

La selección española de fútbol femenina, el movimiento feminista en general, han dado una lección al mundo, demostrando que determinadas actitudes ya no se toleran, por más que seas el presidente de una federación nacional y vicepresidente de la UEFA

Esta vez la selección española de fútbol femenina, el movimiento feminista en general, han dado una lección al mundo, demostrando que determinadas actitudes ya no se toleran, por más que seas el presidente de una federación nacional y vicepresidente de la UEFA. Ellas han sido vanguardia de la fuerza que tiene actualmente este movimiento, pero no es la primera vez que el fútbol femenino se ha enfrentado a los mandamases de este deporte. 

El pasado febrero, la FIFA demostró gran torpeza y poca conciencia al anunciar que la autoridad de turismo saudí, Visit Saudí, sería patrocinador del Mundial que acaba de ganar la selección española. El absurdo de que uno de los países en los que menos se respetan los derechos de las mujeres pudiera patrocinar un mundial de fútbol femenino provocó la reacción contundente de las jugadoras, incluyendo a muchas de sus máximas estrellas, y obligó a la FIFA a dar marcha atrás. Visit Saudí finalmente no ha sido patrocinador del Mundial, pero no tardó en encontrar otra competición en la que promocionarse. Ahora es patrocinador de La Liga. Sí, la española, y lo ha hecho sin que nadie haya levantado una ceja para mostrar su rechazo.

El fútbol femenino ha sido también vanguardia a la hora de conseguir la igualdad salarial. En 2019 la selección de fútbol femenina de Estados Unidos demandó a la federación de su país exigiendo el mismo salario que cobraban los hombres. Su capitana, Megan Rapinoe, se enfrentó al entonces presidente del país, Donald Trump, y la presión de todas las jugadoras se llevó por delante al presidente de la federación de fútbol, Carlos Cordeiro. Las jugadoras terminaron por ganar la batalla y la federación acordó un salario igualitario entre la selección masculina y femenina, igual que previsiblemente ocurrirá con las reivindicaciones que hace menos de un año provocaron la renuncia de 15 futbolistas españolas a la selección y que ahora han cobrado más fuerza que nunca.

Cuando el pasado mes de diciembre se celebró el Mundial masculino en Qatar, llamó la atención la ausencia de declaraciones o gestos de protesta entre quienes iban a ser protagonistas de la competición y también entre las propias federaciones. El fútbol masculino adoptó una vez más una actitud silenciosa ante un evento que venía despertando muchas críticas. Con motivo del sorteo del Mundial, la FIFA convocó su congreso en el mismo Qatar. No se esperaba que hubiera voces de protesta, pero la presidenta de la federación de Noruega aprovechó para reclamar cambios y transparencia en la FIFA, reivindicar la igualdad y denunciar que la elección de Qatar se había producido de una manera “inaceptable y con consecuencias inaceptables”. “Los derechos humanos, la igualdad, la democracia no entraron en el once inicial”, añadió Lise Klaveness. Fue la única voz de protesta en aquel congreso y venía de una mujer.

Fútbol
Fútbol y política Cómo Qatar logró hacerse con el Mundial de 2022
En la FIFA sabían que la decisión iba a levantar polvareda, como lo sabían también los mandatarios de Qatar. Conocían las debilidades de su candidatura, pero contaban con una herramienta muy valiosa para contrarrestarlas: un presupuesto inagotable.

Así es como el fútbol femenino se está ganando su espacio en un entorno que sigue siendo muy machista y en esa lucha le está haciendo mucho bien al fútbol. Ya le ha marcado límites a la FIFA varias veces y se ha llevado por delante a más de un presidente. Es cierto que cuentan con el enorme altavoz que supone el fútbol y que otros deportes no tienen, pero están sabiendo aprovecharlo y se están convirtiendo en ejemplo para mucha gente. Han conseguido avances a los que el fútbol masculino ni siquiera ha querido aproximarse y que muchas veces tampoco han sido reconocidos. Porque si en Arabia Saudí existe selección de fútbol femenina no es porque Rubiales y Piqué negociaran llevar allí la Supercopa de España, más bien es porque el feminismo ha logrado que hasta los más machistas se vean obligados a dar pasos para ser aceptados en el mundo del fútbol.

Y sí, a las futbolistas seguramente les gustaría no tener que insistir una y otra vez en sus reivindicaciones, poder centrarse en jugar y que hablen de ellas por sus logros deportivos, pero la realidad es que han removido los cimientos de un deporte tradicionalmente muy conservador y su lucha le está sentando muy bien al fútbol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.