Deforestación
Cumbre del Amazonas, un encuentro para evitar el “punto de no retorno” del bioma americano

El encuentro, en el que participan los ocho países de la cuenca amazónica, pretende reformar el Tratado de Cooperación Amazónica y conjugar el freno de la deforestación con la actividad económica.
8 ago 2023 15:37

Sentimientos encontrados en el arranque del encuentro que decide nada menos que el futuro del gran pulmón del planeta Tierra. Este martes ha dado comienzo la Cumbre Amazónica, un foro que, en palabras del anfitrión, el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, es todo un “hito histórico” que tiene una compleja tarea por delante.

La cita, con dos días de duración, se celebra en Belém (Brasil) y tiene como objetivo actualizar el Tratado de Cooperación Amazónica firmado en Brasilia en 1978, un texto pactado por los ocho países de la cuenca del mayor río del mundo —Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela— y que constituye el instrumento jurídico que rige la región y pretende armonizar el desarrollo con la conservación de los ecosistemas y la mejora del nivel de vida de sus habitantes.

Por un lado, soplan vientos nuevos en la cuenca amazónica. Como el propio Lula dijo, “será la primera vez en 45 años que los presidentes de los países amazónicos nos reuniremos con la expectativa de discutir políticas comunes”. Tras el desastre de la era Bolsonaro, la deforestación en el área ha caído a niveles mínimos, según el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE). Con los últimos datos difundidos por el organismo, en julio se deforestaron 499,91 kilómetros cuadrados de selva, un 66% menos que los 1.486 que se eliminaron en julio de 2022, mientras que si se observa el dato anual —de julio de 2022 a julio de 2023— la superficie perdida de foresta es la menor en cuatro años, con una importante disminución a partir de la entrada de Lula da Silva en la presidencia.

Tarea pendiente

Si bien el presidente brasileño afirmó en la presentación de estos datos que “es el fin de la expectativa de impunidad”, remarcando que ahora las autoridades están actuando para frenar la quema de cubierta forestal, no es menos cierto que la pérdida de bosques continúa a pesar de su estrategia de “deforestación cero” y que la situación de partida es crítica.

Aunque ha habido algunas victorias, como la aprobación en la UE del Reglamento para frenar la deforestación importada —los 27 son el segundo importador de productos que provocan la destrucción de bosques—, los gobiernos de la cuenca deberán hacer frente a un poderoso sector agroindustrial que está detrás del 90% de la deforestación, tal como afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Deforestación
Soja Argentina, la otra cara de la deforestación de los piensos españoles
El relato sobre la pérdida de bosques asociada a la soja se centra a menudo en Brasil, pero en Argentina, el avance del monocultivo está acabando con importantes ecosistemas. España es el principal comprador europeo de torta de soja argentina.

“Lo que enfrentamos en Brasil son conflictos a través de canales ilegales, pero también por vía jurídica”, señala a El Salto João Pankararu, joven activista ambiental de la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), una de las organizaciones que ha participado en los encuentros previos que los movimientos sociales han protagonizado en Brasil para intentar presionar para salvar la Amazonía y proteger a las poblaciones locales. Pankararu habla de “invasiones territoriales y grandes emprendimientos que no respetan la consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas” pero también de “proyectos de ley y proyectos de enmiendas constitucionales que buscan en todo momento invadir nuestros territorios, extraer nuestras riquezas y perturbar la naturaleza sagrada, colocando al ecosistema en una gran cadena de vulnerabilidad que excluye la crisis climática y la gran emergencia que venimos intentando combatir”.

“Por más que el Gobierno Lula haya trabajado mucho para reducir la deforestación todavía existe una barrera muy grande en el Congreso Nacional de Brasil”, continúa Pankararu, quien añade: “Esperamos que después de la Cumbre Amazónica y de otros momentos de discusión, debate y construcción de consensos y reivindicación los pueblos indígenas también sean incluidos”.

El petróleo queda fuera

La idea de las ocho naciones es consensuar un documento conjunto de cara a presentarlo en la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP28), que arrancará el próximo 30 de noviembre en los Emiratos Árabes Unidos. En él, previsiblemente, establecerán que las naciones amazónicas trabajarán para evitar un “punto de no retorno” que impida al bioma regenerarse. Sin embargo, la limitación de la extracción de petróleo en la zona no está sobre la mesa en la Cumbre, tras no haberse alcanzado un acuerdo inicial en las negociaciones previas al encuentro.

Cumbre del Amazonas
Inicio del encuentro presidencial de las reuniones técnico- científicas del Camino a la Cumbre Amazónica. Foto: minambiente.gov.co

Con países como Brasil o Venezuela, con grandes reservas y explotaciones de hidrocarburos en el Amazonas, y con otros como Guyana y Surinam, con recientes descubrimientos de yacimientos petrolíferos, el uso de esta fuente como motor de desarrollo está ganando la partida a los partidarios de prohibir su extracción y contribuir a un freno real de la crisis climática.

Es más, se da la circunstancia de que tres días antes del comienzo de la Cumbre, en la misma Belém, el propio Lula da Sliva declaró que las autoridades están esperando el criterio “técnico” ante la nueva petición de Petrobrás para explorar un yacimiento en la desembocadura del Amazonas.

A pesar de las carencias con las que parte la Cumbre, el encuentro supone un paso adelante en la protección del Amazonas respecto a la situación actual. Tal como señaló el presidente del país anfitrión, pretende establecer medidas concretas para salvar la Amazonía, un inmenso sumidero de carbono, y contribuir así a frenar la crisis climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
fllorentearrebola
9/8/2023 19:32

Lula ecocida y traidor!

0
0
Paco Caro
9/8/2023 12:10

Mientras la Humanidad siga gobernada por las Leyes del Mercado, no hay futuro.

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?