Tribuna
La victoria de Lula: una esperanza para frenar la destrucción ambiental y la violencia

La derrota de Bolsonaro supone una victoria contra el (neo)facismo, por un lado, y una oportunidad para reconstruir la sociedad civil organizada.
Incendios Amazonía 2020.
Incendios en Porto Velho, en el Estado de Rondônia, el 16 de agosto de 2020. Foto de © Christian Braga / Greenpeace.
Tom Kucharz

@tomkucharz

Proyecto “Los rostros de la Soja”. Ecologistas en Acción.
31 oct 2022 13:46

Las personas del mundo entero que se preocupan por la emergencia ambiental y los derechos humanos, concretamente por la deforestación en la selva amazónica o El Cerrado en Brasil, celebramos hoy la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva como nuevo presidente del país, que puede revertir el ecocidio y genocidio en marcha por las políticas de Jair Bolsonaro.  

Anoche Lula abordó los temas más apremiantes de nuestro tiempo: la crisis climática, la paz, las desigualdades o el hambre. Su promesa fue clara: “Lucharemos contra todo tipo de actividades ilegales en la Amazonía”. 

En su discurso para analizar los resultados electorales, Lula afirmó que luchará por un objetivo de “deforestación cero” en la Amazonía. No se refirió solo a la mal llamada “deforestación ilegal”, sino que amplió su objetivo: “Brasil está listo para retomar su papel de liderazgo en la lucha contra la crisis climática, protegiendo todos nuestros biomas, especialmente la Selva Amazónica. En nuestro Gobierno logramos reducir la deforestación en la Amazonía en un 80 %. Ahora, luchemos por la deforestación cero.”

Asimismo Lula dio algunas promesas importantes que suponen una de las mejores noticias para el clima, la biodiversidad y los pueblos indígenas en mucho tiempo: hacer del medio ambiente un supertema transversal a todos los ministerios.

Sin embargo, advertimos que esta apuesta no es sencilla y Lula se enfrenta a enormes desafíos y dificultades para llevarlo a cabo.

Brasil y el mundo precisan de un cambio radical en el modelo agropecuario: desmantelar la agroindustria y apostar por la agroecología

Para empezar, contará con un Congreso y un Senado hostiles con mayorías parlamentarias bolsonaristas ligadas a los intereses de la agroindustria y la minería; además de la composición del propio gobierno de Lula cuyos equilibrios y acuerdos no serán sencillos. 

Lula se va a enfrentar a la enorme tarea de reconstruir los órganos de protección del medio ambiente y las comunidades indígenas, que fueron destruidos por Bolsonaro y Salles. 

La política de 'Desmatamento Zero' deberá ampliarse más allá de la Amazonía e implementarse en los ecosistemas de Caatinga, Mata Atlântica, Pantanal, Pampa. Para ello es urgente la aprobación del Reglamento europeo que prohíba eficazmente toda deforestación y exija a las empresas que garanticen que sus importaciones a Europa de soja, cacao, café, madera, aceite de palma, madera, caucho o maíz están libres de deforestación y vulneración de derechos humanos. 

Para todos estos retos, el gobierno de Lula deberá contar con los pueblos indígenas, campesinos y tradicionales, así como con los movimientos sociales. Además, se necesita que tanto España como la UE se impliquen de manera activa. Por ejemplo, para aprobar el Reglamento sobre deforestación importada, el papel del Gobierno de España es decisivo y debe apoyar en la recta final de su negociación la posición aprobada por el Parlamento Europeo en septiembre de 2022.

Igualmente, para conseguir los objetivos anunciados por Lula, la Unión Europea y muy específicamente España deben cambiar su modelo de producción y consumo que generan esta destrucción ambiental y social en Brasil. Ello implica por ejemplo enterrar para siempre el acuerdo comercial UE-Mercosur, así como dejar de importar soja para los piensos de la ganadería industrial y transitar a una ganadería extensiva y ecológica.

Brasil y el mundo precisan de un cambio radical en el modelo agropecuario: desmantelar la agroindustria y apostar por la agroecología. Lo cual implica abandonar los monocultivos de soja y apostar por un sistema socioeconómico que respete la naturaleza y esté basado en el respeto a los derechos humanos, la justicia social y ambiental.

En definitiva, la victoria de Lula supone una victoria contra el (neo)facismo, por un lado, y un soplo de esperanza para el planeta y los derechos humanos, por el otro, para detener los crímenes del Bolsonarismo y asumir la responsabilidad urgente ante la crisis climática. Pero es una tarea que exige la participación activa de los pueblos indígenas, las comunidades tradicionales y toda la sociedad civil organizada así como la acción de todos los gobiernos y agentes políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.