Culturas
Liceo Mutante de Pontevedra: crónica dun rexurdimento cultural colectivo

O centro cultural autoxestionado Liceo Mutante en Pontevedra reconstrúese nun novo espazo tras o complexo peche da primeira ubicación, de onde foi expulsado nun proceso turbio de denuncias e especulación encuberta, segundo este colectivo.
Liceo Mutante de Pontevedra
Asemblea no novo espazo do Liceo Mutante, en Pontevedra.
Traducido por Alma López Figueiras
6 jul 2023 18:30

A segunda acepción da palabra “templo”, segundo a RAE, di que se trata dun “lugar real ou imaxinario no que se lle rinde culto ao saber, á xustiza”. É unha definición que se pode axustar ao que ten sido e é o Liceo Mutante: un centro cultural autoxestionado na cidade de Pontevedra cunha traxectoria de máis dunha década que, por momentos, ten parecido unha fantasía feita realidade. Agora transita cara á apertura dun novo espazo, tras ser obrigado a deixar en 2022 o lugar no que medrara o proxecto: un edificio de dous pisos, baixo, soto nun solar con xardín con vista ao mar que albergaba o Liceo Mutante en réxime de alugueiro desde 2011. Anteriormente, o inmoble fora sede dunha igrexa evanxélica. Outro tipo de templo, se cadra.

“Temos un novo local e estamos traballando nun proxecto para acondicionalo. Para iso temos contado co traballo e as aportacións desinteresadas de centos de persoas que consideran que un espazo así non se pode perder, o cal animounos moitísimo e reforzou a nosa determinación para seguir adiante”, explica Berto Fojo, participante no Liceo Mutante, que recoñece que o proceso non vai tan rápido como lles gustaría e que deberon reubicar algúns concertos que tiñan sido programados para este verán.

Como xesto desa solidariedade que recibiu o Liceo Mutante, este venres 7 de xullo celébrase na sala Wurlitzer Ballroom de Madrid un concerto benéfico cos grupos Rata Negra, Tzetze, Pablo Prisma e Las Pirámides e Atomizador. “A nosa iniciativa é un pequeno apoio a esta causa, unha celebración da cultura libre e unha homenaxe á xente que, dese xeito completamento desinteresado, ten pasado unha década levando un dos espazos máis importantes da contracultura europea”, afirman desde a organización do evento.

“Temos contribuído a construír unha comunidade moi extensa, inclusiva e solidaria, con ramificacións que chegan a lugares moi remotos do planeta”, afirman desde o Liceo Mutante

Que fixo o Liceo Mutante para gañar esa reputación neste tempo? Basicamente, e non é pouca cousa, converterse nun refuxio para propostas culturais e actividades artísticas –mais non só– que non atopan acomodo nas canles habituais. A falta de ánimo de lucro e a autoxestión de todo o relativo ao espazo son outras notas características dunha iniciativa que sempre tivo no horizonte a intención de crear entre iguais. “Desde esta esquina —comenta Fojo— temos contribuído a construír unha comunidade moi extensa, inclusiva e solidaria, con ramificacións que chegan a lugares moi remotos do planeta. Hai compis que chegaron apenas acadada a maioría de idade e agora rozan a treintena, temos construído amizades, naceron as nosas fillas, perdemos recentemente a Tato, veciño de Mollabao e o noso socio máis antigo ao que, por certo, doeulle especialmente o peche”.

O peche ocorreu en 2022 tras unha longa historia e con moitos matices, como lembra Fojo. O seu resumo deste “triste final” menciona a un arquitecto que non residía alí, pero que se interesou por diversas propiedades do barrio de Mollabao —“un barrio completamente abandoado pola administración e que ultimamente comezouse a xentrificar”— e mercou un par de edificios próximos ao Liceo Mutante. “Por algún motivo —apunta o integrante do colectivo— non encaixábamos nos plans deste home, que comezou a chamar á policía cada vez que faciamos uso do local, continuamente, acadando niveis de acoso. A policía viña e decíanos que estaba todo en orde, que non había ningún problema, pero que, ao haber chamadas, debían personarse. Finalmente, no seu afán por botarnos, descubriu unha irregularidade na situación catrastral do edificio que nada tiña que ver con nós e que, cremos, con vontade podería ter tido fácil solución, e presentou unhas 8 ou 9 denuncias no prazo dun mes” . 

En novembro de 2021, o Liceo Mutante recibiu unha orde de cese de actividade por parte do Concello. “Así, sen avisos, sen ofrecer ningunha solución. Da noite para a mañá péchase sen ningunha opción un proxecto cultural referencial, con máis de dez anos de existencia, en favor do listillo especulador de turno”, lamenta Fojo.

Coa experiencia aprenderon que a existencia de espazos autoxestionados consolidados fai que, a pesar da súa fraxilidade e que nacen case condeados ao fracaso, o poder síntese desafiado, aínda que non sexa un obxectivo específico destas iniciativas. Fojo considera que isto ocorre en todas as latitudes, pero tamén entende que no caso do Liceo Mutante hai especificidades propias: “Teñen ocorrido unha serie de cousas que teñen moito que ver coas particularidades de Pontevedra, pequena capital de provincia, de marcado tufillo conservador pero con goberno de esquerda na que todo cambia para que todo siga igual”.

O Liceo Mutante, xunto a espazos como A Faena en Madrid, que anunciou a súa despedida a finais deste ano, conforman unha galaxia de iniciativas culturais que, desde o subsolo e con carácter minoritario, achegan un nutriente difícil de atopar nas programacións oficiais. Tamén comparten modos de facer e bótanse unha man cando veñen mal dadas. “A existencia de cada un deses espazos repercute positivamente en todos os demais. Aos poucos foise creando unha especie de circuíto para grupos que veñen de xira e artistas ou grupos de aquí foron recibidos hospitalariamente cando saíron por aí. É tamén frecuente que cando algún destes espazos atópase en problemas aparezan iniciativas de apoio desde esoutros lugares afíns”, asegura Fojo, quen resume o momento actual do Liceo Mutante cunha frase que convén subliñar: “Superar colectivamente esas penurias é algo moi fermoso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.