Crisis financiera
La siguiente crisis llama a la puerta mientras el Congreso debate sobre la anterior

Los partidos políticos llevan un año discutiendo en el Congreso los motivos de la crisis financiera, pero no han propuesto nada para evitar una nueva. 

Comparecencia de Rodrigo Rato en la comisión de Investigación
Comparecencia de Rodrigo Rato en la comisión de Investigación sobre la crisis financiera de España Dani Gago
ODG
21 dic 2018 07:01

Después de un año y medio de trabajo, la Comisión de Investigación sobre la Crisis en el Congreso, -que investiga la crisis financiera y el rescate bancario-, avanza hacia el dictamen final. El pasado jueves 29 de noviembre, los partidos políticos sacaron sus conclusiones sobre el dictamen, que contempla un informe con propuestas.

El PSOE y PP aprobaron el informe, que destaca por su falta de autocrítica, culpando principalmente al modelo de supervisión bancario europeo -basado en exámenes de test de estrés a la banca-, así como a instituciones del Estado como son la Junta Única de Resolución y el Banco de España en su rol de supervisores. Ciudadanos ha votado en contra, mientras Unidos Podemos y Compromís se han abstenido. Según Ciudadanos se debería señalar a los responsables políticos del bipartidismo y su mala gestión de las cajas de ahorros. Unidos Podemos pide que, entre otros, se mencionen los 700.000 desahucios provocados por la crisis y pide que se señale a los responsables de la “burbuja inmobiliaria”.

Mientras que los partidos políticos opinan, la ciudadanía, que lleva sufriendo los impactos de la crisis financiera y las políticas de austeridad desde hace ya 10 años, sigue esperando poder acceder al informe del dictamen final. La falta de transparencia para poder acceder a las conclusiones y la lentitud del proceso administrativo de la Comisión de Investigación en el Congreso son muy graves. Pero más preocupante es la narrativa del dictamen final: "Las decisiones erróneas son tomadas por personas particulares o grupos de personas". No contempla que la crisis financiera y el rescate bancario tengan en su origen un error sistémico y estructural, y no propone reforma alguna del marco regulatorio bancario y financiero que pueda servir para evitar futuras crisis financieras.

El dictamen final no contempla que la crisis financiera y el rescate bancario tengan en su origen un error sistémico y estructural
El dictamen de la Comisión de Investigación refleja una clase política que fue incapaz de prever y gestionar la anterior crisis, y que no ha aprendido la lección, ya que sigue ciega ante una nueva crisis financiera que ya se está aproximando. Sus propuestas de mejora no cambiarán la raíz del problema, y la falta de legislación para juzgar a todos los responsables deja en evidencia que pocas cosas han cambiado desde 2008.

Estamos ante el auge de una nueva crisis financiera

La siguiente ola es solo cuestión de tiempo. De hecho, la crisis financiera internacional de 2008 no fue la primera; fue la segunda crisis financiera global que generó el sistema financiero actual. La primera crisis del año 1929 duró más de 10 años y causó igualmente impactos desastrosos en las económicas y sociedades en todo el mundo. Lo que tienen en común estas dos crisis globales son los desencadenantes: sobreendeudamiento de una gran parte de los actores económicos, excesos en la concesión de préstamos por las instituciones financieras y falta de órganos, mecanismos o legislación de regulación.

La pregunta es si el sistema financiero ha cambiado desde 2008. ¿Se han tomado medidas para evitar que estos tres factores vuelvan a generar otra catástrofe? ¿Ha propuesto la Comisión reformas estructurales para el sistema financiero internacional? Desgraciadamente la respuesta es un rotundo no. 

Los últimos 10 años nos han mostrado con qué impunidad y poder absoluto actúan las élites financieras. Sus lobbies, consejeros y especialistas están representados en todas las instituciones internacionales, europeas y nacionales, y han logrado suprimir, evitar o suavizar cualquier propuesta de reforma del sistema financiero actual. El ejemplo más claro ha sido la iniciativa de la Ley de regulación financiera de Barack Obama de 2010. Pretendía ser la mayor reforma del sistema financiero estadounidense de los últimos 70 años, pero resultó ser una reforma moderada de tan solo algunas pequeñas partes del sistema. Es un ejemplo claro de las presiones de los lobbies financieros, que están presentes en cada momento en los debates políticos y procesos administrativos de las instituciones estadounidenses. 

Crisis financiera
Cronología de las crisis y burbujas financieras
Las burbujas financieras y las crisis capitalistas se vienen repitiendo desde que en 1637 el precio de un bulbo de tulipán llegó a valer lo mismo que una casa.

¿CUÁNDO DEBEMOS ESPERAR ESTA NUEVA CRISIS FINANCIERA?

La respuesta no es fácil. Puede ser en 1 año, 2 ó 5… Lo que sí es alarmante es que ya no son solo las voces críticas las que advierten sobre ella: también los propios actores principales del sistema financiero internacional como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte a los inversores de que pueden estar subestimando los riegos de una crisis financiera debido a “las peligrosas corrientes de fondo" como el aumento de la deuda mundial, el deterioro de las relaciones comerciales mundiales (especialmente entre Estados Unidos y China) y la presión sobre los mercados emergentes”. En el seno de la reunión anual de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo Banco Mundial (GBM) -que se celebró durante el mes de Noviembre en Bali-, el FMI presentó su informe Global Financial Stability Report, oct. 2018 que informa sobre el aumento de los riesgos a corto plazo para la estabilidad financiera. Esta visión coincide con el informe “World Economic Outlook, oct. 2018” publicado unos días antes por el GBM. 

¿Cuáles son los indicios de la nueva crisis financiera? 

Hay muchos indicios que apuntan a que una crisis financiera se está aproximando. Por un lado hay factores financieros como el aumento de la emisión de bonos en los últimos 8 meses al nivel global o la creciente fuga de capital de los países emergentes. Por otro lado existen los indicios socio-económicos como la subida global de la pobreza y la desigualdad, mientras que el sector financiero registra ganancias millonarias. 

El indicador más llamativo es sin embargo el aumento de la deuda al nivel global. La deuda mundial se sitúa actualmente en 164 billones de dólares, que corresponde al 225% del PIB global. Este nivel de endeudamiento es incluso más alto que en 2009 cuando se situó en la cifra récord del 213% del PIB global. 

La deuda mundial se sitúa actualmente en 164 billones de dólares, el 225% del PIB global

¿A qué se deben estas cifras? Muchos países del Sur global están sufriendo en este momento una crisis de la deuda externa (o soberana), lo que significa que están tan sobreendeudados que nunca podrán hacer frente a las responsabilidades de devolver los préstamos y sus intereses.  Países como Ghana, Zambia, Camerún, Angola o Pakistán ya están en esta situación. Y la tendencia es creciente. Especialmente los países africanos, que están en una situación crítica. El nuevo informe Africa’s growing debt crisis: Who is the debt owed to?, de Jubelee Debt Campaign UK, muestra que los servicios de la deuda externa de los gobiernos africanos se duplicaron en los últimos dos años en un promedio del 5,9% de los ingresos del gobierno en 2015 a 11,8% en 2017.

A diferencia de las últimas crisis de la deuda de los países del Sur Global, esta crisis proviene de un auge de préstamos, especialmente por parte del sector privado. La crisis financiera del 2008 hizo desaparecer sectores lucrativos de inversión en el Norte global, por lo que el capital financiero internacional se dirigió a los países más pobres buscando los beneficios más lucrativos para el mercado financiero. En el caso de África, los gobiernos deben el 32% de su deuda externa y el 55% del servicio de la deuda al sector privado. Esto supone para muchos gobiernos del Sur global una nueva dependencia de acreedores agresivos como los actores financieros que especulan con las emisiones de bonos o inversionistas extranjeros que aparecen en los mercados de deuda interna.

Crisis financiera
Análisis forense de la crisis financiera española

La Comisión de investigación de la crisis financiera de España del Congreso ha finalizado. A falta de publicarse las conclusiones, ya se puede analizar las causas de una crisis de la que todavía no hemos salido.

¿Hemos aprendido la lección? ¿Dónde están los responsables?

La causa de la crisis financiera de 2008 ha sido el propio funcionamiento del sistema financiero internacional. Un sistema que tiene la avaricia como valor conductor. Un sistema cuyo objetivo final es hacer el máximo beneficio, creando dinero a través de la deuda. ¿Ha cambiado algo en este sistema, hemos aprendido la lección?

Realmente no, las reglas del juego no han cambiado. ¿Y quiénes son los verdaderos responsables?
En primer lugar son las élites financieras internacionales que tienen que asumir su responsabilidad en esta crisis, en concreto los directivos de bancos, fondos de inversiones, de pensiones, agencias de valoraciones y auditoras, etc. Ellos y sus lobbies han incidido en las instituciones para evitar cualquier regulación o legislación que podría poner fin a sus actividades lucrativas.  

El sistema financiero internacional no ha sido reformado y los pocos intentos de cambio y regulación han sido derrumbados por parte de los lobbies financieros

Los políticos hicieron muchas promesas desde el inicio de la crisis en 2008 y no han cumplido ninguna. El sistema financiero internacional no ha sido reformado y los pocos intentos de cambio y regulación han sido derrumbados por parte de los lobbies financieros en colaboración con los políticos del turno.

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), especialmente el FMI, el BM, el G20 o la OECD, tampoco han podido promover la reforma del sistema financiero internacional. Aunque se habló en la Cumbre del G20 de noviembre de 2008 sobre la responsabilidad de los "excesos financieros" y se creó la Junta de Estabilidad Financiera como un gobierno supranacional (cuyo objetivo era hacer propuestas sobre reformas del sistema financiero), la realidad ha mostrado que estas propuestas desaparecieron o se suavizaron durante los trámites administrativos. No se ha introducido legislación ni mecanismos de supervisión para prevenir o limitar los excesos y abusos cometidos por parte de las élites financieras.

Y este poder absoluto del sector financiero ¿de dónde viene? Desde los años 70 se ha concretado un proceso en el que el sector financiero ha cogido un rol protagonista en aumento, metiéndose en todos los ámbitos de la política, economía y vida cotidiana. Esto se da por una multitud de decisiones políticas que han promovido cada vez más la liberalización de las finanzas. Estamos experimentando la financiarización de las sociedades y de nuestra economía global. Este fenómeno es alarmante, ya que vivimos un aumento del poder del sector financiero casi absoluto. El sistema financiero ejerce sin control democrático ni transparencia, y con un poder casi absoluto sobre la toma de decisiones en el nivel político más alto, impactando así en las poblaciones y ecosistemas de todo el mundo.

¿Se repetirá la historia?

El 15 de septiembre de 2018 se cumplieron 10 años de la bancarrota de la compañía global de servicios financieros de Estados Unidos Lehman Brothers, que desencadenó la crisis financiera de 2008. Esta crisis causó una crisis multifacética con impactos desastrosos en la económica productiva, en todos los ámbitos sociales y en el ecosistema global. Los que más han sufrido esta crisis son los que menos han aportado a su gestación. Mujeres, pensionistas, familias, enfermos y refugiados. Grandes sectores de la población en todo el mundo, que han sufrido una disminución significativa en sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) a cambio de precariedad laboral, desempleo, pobreza, falta de una vivienda digna, recortes estructurales en sanidad, educación y pensiones.  

¿Se repetirá la historia? Desgraciadamente la respuesta es sí. Pero esta vez la ciudadanía estará más concienciada y preparada. En los últimos 10 años se han formado una inmensa cantidad y variedad de resistencias y movilizaciones sociales. Desde el 15M a la PAH, las mareas blancas, amarillas o naranjas, hasta el movimiento feminista. Las respuestas de la ciudadanía organizada son diversas y esperanzadoras.

Las respuestas a las crisis financieras y a la austeridad, tienen que venir de abajo a arriba; del compromiso, el activismo crítico y el empoderamiento ciudadano

Las respuestas a las crisis financieras y a la austeridad, tienen que venir de abajo a arriba; del compromiso, el activismo crítico y el empoderamiento ciudadano. Tenemos que entender las causas de la crisis financiera y aprender las lecciones para que no vuelva a pasar.

Reclamamos a los partidos políticos que el dictamen final de la Comisión de Investigación del Congreso sobre la crisis financiera en España -que se publicará probablemente en febrero de 2019-, señale a los responsables que se han aprovechado de la crisis y al fallo sistémico del sistema financiero, proponiendo regularizaciones efectivas a largo plazo para que la ciudadanía no tengamos que sufrir una nueva crisis financiera y de valores.

Crisis financiera
Cuenta atrás hasta la próxima crisis

El 15 de septiembre de 2008, el gigante financiero estadounidense Lehman Brothers quebró. Diez años después, la regulación financiera no ha cambiado mucho y las nuevas señales económicas parecen indicar que un nuevo capítulo en la historia de las crisis está por llegar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Kindleberger
26/12/2018 18:20

Son los amos del propio FMI, el Banco Mundial, el BIS y todos los bancos centrales los verdaderos responsables. La banca de inversión, los bancos comerciales y demás servicios sólo facilitan la estructura para los flujos del porno financiero. Este modelo financista, neoliberal y globalizador, ya no ofrece más. Hace falta desmitificar las organizaciones supranacionales. No hay que creer ni una palabra de lo que cuentan.

2
0
#28360
24/12/2018 11:05

Las crisis son inherentes al sistema capitalista, y mientras exista este, habrá crisis. Marx explico esto bastante bien. La causa de fondo de la crisis es que la clase propietaria deja de invertir, porque las ganancias no son suficientes, y por tanto se frena le economía hasta que el paro y la desesperación bajan los salarios. Entonces vuelve a ser rentable invertir, y la crisis pasa, pero con la clase trabajadora más empobrecida que antes.

Todo lo demás, las burbujas, las hipotecas, los créditos, etc... no son las causas reales. Solo son fenómenos que se dan durante las crisis.

0
0
#28288
21/12/2018 19:20

Una reflexión de 3 minutos sobre el endeudamiento. Espero que le sirva a alguien:
https://www.youtube.com/watch?v=UvRZNXgvAW0

0
0
#28249
21/12/2018 12:24

Y menos cambios radicales y posobilidades de mejora desde que el lider de la alternativa es esclavo de una hipoteca bancaria de 600.000 euros.

1
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.