Crisis económica
La abstención de Vox facilita la validación del decreto sobre los fondos europeos

El Gobierno convalida el Real Decreto sobre el plan Next Generation UE, que consolida la colaboración público-privada para afrontar la crisis económica.
Sánchez investidura 2
Pedro Sánchez, durante la sesión de investidura de 2020. Dani Gago

Telegram: @p_elorduy

Bluesky: @pelorduy.bsky.social

Actualizado a las 9h con información sobre el voto de Unidas Podemos a favor de la tramitación como proyecto de ley.
28 ene 2021 06:48

A priori la sintonía es total. Lo expresaba así un alto cargo de Deloitte en una mesa organizada ayer por El Confidencial en colaboración con esta consultora. “No he oído a  nadie cuestionarse el hecho de que tengamos que ir a una economía digital, tampoco he oído a nadie cuestionar que necesitemos una economía más sostenible y más ecologista ni que tenga que ser inclusiva y dejar a nadie detrás”. El plan Next Generation UE es, a priori, como un baptisterio romano del siglo I. Nadie está en contra, a priori.

La cuestión, sin embargo, es más compleja. Hoy, 28 de enero, se vota la convalidación del Real Decreto-ley 36/2020 para la ejecución de una estructura de gobernanza para la ejecución de los fondos, y el Gobierno tiene que volver a echar mano de la calculadora para saber si el plan sigue adelante. De momento, Esquerra Republicana de Catalunya, uno de los socios del Gobierno, ha anunciado que votará en contra. El Gobierno necesitará sumar otras mayorías distintas a la de los últimos presupuestos para aprobar por la vía rápida un Decreto que está comprometido a enviar a la Comisión Europea en abril.

Las cifras son mareantes: el paquete Next Generation aprobado en julio de 2020 establecía que España puede recibir hasta 140.000 millones de euros en los próximos seis años para la transformación económica. La estructura para repartir los fondos de ese mecanismo es lo que se vota hoy. Una oportunidad pero también un riesgo, explica Samuel Martín Sosa, de Ecologistas en Acción, ya que este puede ser el “último cartucho” en el contexto de crisis climática y se puede estar gastando con la apertura de “un nuevo ciclo de acumulación y concentración de poder en las empresas”.

Este puede ser el “último cartucho” en el contexto de crisis climática y se puede estar gastando con la apertura de “un nuevo ciclo de acumulación y concentración de poder en las empresas”, valora Martín Sosa

Desde distintas organizaciones sociales se lanzó ayer la campaña “pasteleo fondos europeos” para denunciar que las principales beneficiadas del plan serán multinacionales como Agbar, ACS, Inditex o Endesa. También se detecta escaso interés en favorecer el debate público en algo, que como ha recalcado el jefe de la oficina económica de la Moncloa, Manuel Rocha, “no es un Plan E”. Si durante los primeros compases de la crisis financiera de 2008 funcionó la idea de la construcción de infraestructuras para sostener el empleo, de lo que se habla con Next Generation es de una reconversión a gran escala de la economía del país. Un plan de “recuperación y resiliencia” para el que las grandes consultoras sí están preparadas pero que no ha sido objeto de un debate público minucioso.

Análisis
Los nuevos fondos europeos. ¿Maná o veneno?
Estamos ante el mayor rescate de capital de la historia del continente; y buena parte de la izquierda está esperanzada, pero las ofrendas de esta UE conviene recibirlas como Virgilio en la célebre frase de la Eneida, cuando afirmaba tener miedo a los griegos incluso cuando traían regalos.

Los números de la votación

Fuentes de ERC explican que el Decreto “no se abre a especificar el destino de los fondos, ni tiene presente el tejido de las Pymes y de otros espacios de la economía productiva sino que, tal y como está redactado, lo que facilita es que aprovechen las grandes empresas del Ibex”. Los republicanos creen que el texto actual es “muy poco transparente”, y que tampoco explicita mecanismos “que garanticen una distribución auténticamente territorial”.


No son los únicos en contra de la convalidación. Las Candidaturas d’Unitat Popular tampoco lo ven claro. El PP, junto con sus partidos satélite ha votado que no, y Ciudadanos, después de deshojar la margarita se ha sumado a ese carro. Finalmente, el desbloqueo se ha producido gracias a la abstención de Vox.

Fuentes de ERC explican que el Decreto “no se abre a especificar el destino de los fondos ni tiene presente el tejido de las Pymes y de otros espacios de la economía productiva”, facilitando que “aprovechen las grandes empresas del Ibex”

Desde Unidas Podemos no se defiende con mucho ahínco el Decreto, pero se ha votado a favor del mismo y se votará a favor de una consideración para que se tramite como Ley en el caso de que se apruebe el Decreto. 

Actualización 11 am

El Partido Popular ha anunciado que votará que 'no' a la convalidación del Decreto.

La vicepresidenta, Carmen Calvo, ha dicho que el Gobierno apoya la tramitación del texto como proposición de ley. Si se consigue sacar adelante el Decreto, el PSOE votará por tanto a favor de esa tramitación.

EH Bildu, a través de su portavoz, Oskar Matute ha anunciado que votará a favor del Decreto bajo la condición de que los Ayuntamientos aumenten su dotación presupuestaria y que se mejore la transparencia del proceso. 

El decreto ha salido adelante gracias a la abstención de Vox.

Las organizaciones de la sociedad civil que se están movilizando abogan porque, de aprobarse, el texto sea tramitado como ley para evitar que se pase por encima de un tema fundamental para el cambio de modelo económico. Así lo ve Samuel Martín Sosa, de Ecologistas en Acción, que concuerda en que estos fondos “no son un mecanismo de rescate para pagar ERTE sino que son fondos de transformación de la economía, por tanto la urgencia es relativa: si queremos hacer una transformación del modelo socioeconómico, y llevar a cabo una transformación ecosocial auténtica, necesitamos hacerlo bien”.

Cooperación público privada

La clave de bóveda del Decreto que pasa hoy por el Congreso es la cooperación público-privada, una fórmula que se quiere potenciar para cabalgar la crisis económica. Enrique Gutiérrez, de Deloitte, subrayaba en el encuentro con Manuel de la Rocha y Alejandra Kindelán, jefa de relaciones institucionales del Santander, el efecto que ya ha tenido el proyecto Next Generation: “El dinero no ha llegado todavía pero ya estamos disfrutando del plan”. Este directivo de una de las consultoras big four se congratulaba ayer de que las administraciones públicas “en todos los niveles” y los empresarios ya están “trabajando conjuntamente en la preparación de este plan estratégico nacional”.

La colaboración público-privada ha sido señalada por el Tribunal de Cuentas Europeo como una fuente de “deficiencias generalizadas y beneficios limitados”

La colaboración público-privada, no obstante, ha sido señalada por el Tribunal de Cuentas Europeo como una fuente de “deficiencias generalizadas y beneficios limitados”. No se trata de una frase sacada de un chat privado, sino del título de un informe de 89 páginas publicado en 2018. Aplicadas desde comienzo de la década de las diez, especialmente en la construcción de infraestructuras de transporte, el dictamen sobre estas colaboraciones entre empresas y administraciones del Tribunal de Cuentas subraya que condujeron con mucha frecuencia a retrasos y sobrecostes en los proyectos.

Para Martín Sosa, la apuesta del Gobierno por la coalición público-privada determina qué camino se plantea para buscar la recuperación tras la crisis: “Estas colaboraciones son una forma de privatización encubierta que sectores que deben ser públicos o que deben tener un control público como es el de la energía, el transporte, el agua, etcétera, pasarán a ser gestionados por empresas privadas, además socializando de los posibles riesgos y las posibles pérdidas, que es para lo que funcionan los actores públicos”. Desde Ecologistas en Acción se valora que en un contexto de crisis social y ecológica se necesita más control y planificación por parte del Estado.

En cambio, indica Martín Sosa, quienes pueden emitir “manifestaciones de interés”, es decir entre quienes están presentando proyectos para cubrir las políticas “tractoras” del Plan de Recuperación y Resiliencia, son las grandes corporaciones cuyo fin último es su propio beneficio, recuerda Martín Sosa.

Las contrapartidas

No hay nada escrito (aún) sobre cuáles son las contrapartidas que el Estado ha dado para la aprobación de un paquete de fondos sin precedentes en la historia de la Unión Europea. Hay más ruido que texto, algo en lo que ha incidido el halcón del ordoliberalismo alemán, Wolfgang Schäuble, en una entrevista reciente en Financial Times. En cualquier caso, el reciente episodio en torno a la reforma de las pensiones, que provocó un desmentido por parte del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá y la protesta de Unidas Podemos sobre los términos en los que había sido propuesta la reforma ─que incluía el aumento de diez años en la base de cotización─, indican cuál es el movimiento que Bruselas espera de la puesta en marcha de Next Generation.

En Unidas Podemos prefieren remitirse al acuerdo de Gobierno respecto a pensiones, subida del salario mínimo interprofesional y derogación de la reforma laboral antes que entrar a valorar si estos elementos pueden entrar dentro de las famosas contrapartidas a los 750.000 millones del que ha sido celebrado como un “Nuevo Plan Marshall” europeo e incluso como el inicio del Green New Deal de transformación en clave ecológica de la economía de la Unión.

Colectivos como la PAH, Ecologistas en Acción o ATTAC reclaman “una verdadera transición ecosocial y una promoción de la economía social, solidaria, feminista y sostenible”, para lo que convocan a la ciudadanía el próximo sábado 30

Las organizaciones ATTAC, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion, Feministas por el Clima, Juventud por el Clima–Fridays for Future y Plataforma de Afectados por la Hipoteca, en una convocatoria lanzada ayer, 27 de enero, denuncian la falta de transparencia y reclaman “una verdadera transición ecosocial y una promoción de la economía social, solidaria, feminista y sostenible”. Algo con lo que, a priori, mucha gente estaría de acuerdo pero que no va a suceder en el caso de que el Congreso hoy apruebe por la vía rápida el decreto de recuperación y resiliencia tal y como está planteado. Esas organizaciones han convocado el sábado 30 de enero concentraciones delante de la Delegación de Gobierno de distintas ciudades ─y en el Congreso de los Diputados─ para evitar que el debate en torno al plan económico más importante de lo que va de siglo pase como una exhalación ante los ojos de la ciudadanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Francia
Francia Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha
El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
Industria pesada
ArcelorMittal La espantada de ArcelorMittal deja a la industria del acero a la espera de un patrón verde
Las nacionalizaciones y el proteccionismo regresan al debate sobre un sector en crisis por las importaciones chinas, y que tiene todavía pendiente transitar del carbón a las renovables.
#81428
30/1/2021 20:28

Deberían incidir más en ciencia y educación. Hey, cuando comenté en metáforas (para que todos aquí me entendieran) lo de pensar -o soñar- (o poner a un superprocesador a hacer lo mismo) para lograr una teoria del todo o unificada, también me refería a poder lograr algún día el poder encontrar vacunas y curas (para acabar con las pandemias del futuro). De ahí mi anhelo y deseo de formación para estudiantes que no tienen esa capacidad económica. Ojalá encontremos también una energía barata con esa teoría. Las metáforas no son lo mio, pero deseo que todos lo entiendan y esas cosas del boson unidimensional y demás me cuesta comprenderlas, menos bromas.

0
0
#81285
28/1/2021 16:13

Bueno entonces como siempre, socialismo de deudas, privatización de ganancias, viva el orden y la ley la guardia y el rey!!

4
0
#81269
28/1/2021 15:16

Lo que hay que entender es que estos fondos europeos no son una ayuda al país ni a la población. Van dirigidos a 3 puntos exclusivamente: La digitalización de las empresas, la digitalización de la administración y los servicios sociales (con la excusa de ayudar a la sanidad y la educación) y la digitalización de la vida de las personas con la excusa de la recuperación económica. Son unos fondos para hacer posible los planes del capital internacional (de los mega ricos o la élite por hablar en cristiano), y que perjudicarán enormemente a la población (pobreza, precariedad, arruinar negocios pequeños, devaluar la calidad de los servicios públicos, es decir, sanidad y educación a distancia; individualización, control social). No hay manera de venderlo a la gente, aunque desde luego sus publicistas hacen maravillas. Lo mejor es que los fondos europeos (todos no solo estos) que parecen que caen del cielo proceden de... nuestro bolsillo! no son otra cosa que nuestros impuestos! (lo dice el artículo: provienen de los países o del fondo común, creado también con el dinero de nuestros impuestos). Sorpresa, la única riqueza viene de los trabajadores, los capitalistas la administran. Realizado este truco de magia, esta inversión de la realidad mediante el lenguaje (o neolengua) esperamos entusiasmados un dinero que no es para nosotros, sino que nos están quitando: Esperamos que consumen el robo. Porque ¿a dónde va NUESTRO dinero mediante el truco de los fondos europeos? Concretamente a 11 sitios: Repsol, Ferrovial, Grupo Agbar, Cepsa, iberdrola, Inditex, Telefónica, Endesa, El corte inglés, ACS, y Acciona. Es decir, los fondos no es dinero que nos da la UE a los españoles, es dinero que las empresas nos quitan para financiar su proyecto de digitalización de la sociedad... que va en nuestra contra.

Pero el robo no viene solo, a cambio de él, la UE (que no se quien es) exige al menos dos cosas: eliminación (progresiva) de las pensiones públicas y más explotación laboral y menos derechos (reforma laboral). El impedir las libertades no lo mencionan, pero bueno, ya lo estamos viviendo. No quieren que el Estado español "desperdicie" dinero, pues al fin y al cabo el Estado será finalmente suyo. El dinero debe servir para financiar al ejército. Han destruido 68.000 pequeñas empresas en este país en los últimos meses y ahora les obligan a cerrar por "el covid" mientras permiten que Mercadona esté abierto y abarrotado y Amazon se frota las manos! "Buena parte de la izquierda está esperanzada, cuando no, esperando que el apreciado maná también le caiga a ella". Pues eso, que son cómplices y a la vez presas del engaño.

13
0
#81304
28/1/2021 19:08

Excelente resumen. Nos iría mejor un Ñexit y guillotinas en las plazas. Total... para el calor que va a hacer, lo mejor sería que nos enseñaran a hacer el tuareg.

2
0
alvarezlobato
28/1/2021 11:53

Es hora de sacar lustre al nuevo mantra del capitalismo depredadaor: "colaboración público-privada". Lo encuentras hasta en la sopa, y las derechas y PSOE están encantados de culminar lo que llevan perpetrando desde hace décadas. Las administraciones públicas de todos los niveles están secas de empleados públicos a base de no reponer las jubilaciones y purgar interinos. Se contratan servicios hasta por las cuestiones más ridículas simplemente porque no hay manos para sacar el trabajo. ¡¡Y a qué precios!! Lo público de desangra de conocimiento y experiencia, quedando en manos de lo que las empresas privadas quieran vendernos, no lo que necesitamos. Lo más grave de esta situación es el tiro en el pie que se está dando el capitalismo patrio, y que sufriremos todos por muy demostrativo que sea de su incapacidad para resolver problemas. Las montañas de dinero que se están movilizando para salvar no se sabe qué, hay que gestionarlas y tramitarlas desde las administraciones, y estas axfisiadas, no son capaces de dar salida al trabajo. El resultado será que no habrá proyectos asignados para la mayoría de esos fondos y se perderán, y con ellos la esperanza de dar un giro al tablero y tomar una dirección más humana (que tampoco es lo que pretenden). Tiempos oscuros. Y todavía tienen más luz de los que están por venir.

3
0
#81237
28/1/2021 10:45

El único defecto de importancia que le achaco a UP, a parte del papel sobre el Artículo 99 y los periodos de investidura consolidando la profecía autocumplida del Rey "a mí que me lo traigan hecho" es su incapacidad para revitalizar el parlamentarismo. Podríamos pensar que es fruto de la pandemia y del Estado de Alarma, pero no vamos a ser ingenuos. El Parlamento se vacía de contenido y es una mera escena de teatralización de las "diferencias" entre los relatos de los distintos partidos.

8
0
#81228
28/1/2021 8:53

Es la enésima tomadura de pelo del R78, aunque está vez con la complicidad y alevosía de los nuevos asimilados.
... Pero, VÓTAME !!!

8
0
#81227
28/1/2021 8:29

Desde tiempo inmemorial el tejido productivo se basa en la regalia,y el modelo es el estanco , la farmacia o el chiringuito =un negocio protegido contra la competencia por normativas que regulan incluso las distancias fisicas a las que se pueden situar los competidores,garantizando asi un espacio fisico de monopolio.
Es una cita de Fuentes Quintana,el creador del Impuesto sobre la Renta del primer gobierno de Suarez,nada ha cambiado salvo las privatizaciones y fusiones ,que abundan en el mismo modelo de un gobierno de basureros que limpian los deshechos de las orgias/ordalias de las 100 familias.
Los fondos recibidos por la entrada en la UE,que debian permitir la adaptacion de la economia,sabemos como se malgastaron en la bodeguilla de Moncloa,y por desgracia ,el modelo de puertas giratorias sigue incontestado.
Los cabestros siguen siendo mayoria....

5
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista