Crisis económica
Jugar al ladrillazo. O la solución inmobiliaria a la crisis

Ante una economía en la que el turismo ha caído, y ante la necesidad de viviendas en alquiler barato, el sector inmobiliario está demandando que las administraciones levanten un nuevo ciclo especulativo para cabalgar esta oportunidad. La última pregunta queda en el tejado de los movimientos de vivienda: ¿cómo actuar ante esta lógica?

Fidere Tres Cantos 3
Las "Mil viviendas" de Tres Cantos, adquiridas por el fondo buitre Fidere, filial de Blackstone. David F. Sabadell
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

6 may 2020 13:09

A quienes estén pendientes de los titulares más rocambolescos de los últimos días, no se les habrá escapado la nueva tendencia en lo que a soluciones a la crisis se refiere. Estas noticias vienen a decir que el sector inmobiliario puede ser la locomotora económica que saque a España de esta nueva crisis y que la construcción puede recolocar a todas aquellas personas que hayan quedado en paro en otros ámbitos, como la hostelería. Ante eso, la Comunidad de Madrid no ha tardado en responder, aprobando telemáticamente la Operación Chamartín y sustituyendo las licencias urbanísticas por las declaraciones responsables. El mensaje es claro, darle barra libre al sector para que resucite un nuevo bombazo especulativo.

Una de las cosas que ha quedado clara en esta crisis es que los intereses del sector inmobiliario siguen siendo el santuario del beneficio del capitalismo español

El mantra inmobiliario vuelve a la carga, pero esta vez capitaneado por un nuevo sector empresarial que va más allá del tradicional sector bancario y sus carteras de hipotecas. Ahora entran en juego los nuevos actores de inversión y gestión inmobiliaria que buscan en el alquiler su nuevo modelo de negocio. Oficinas, polígonos logísticos, hoteles, centros comerciales, colegios mayores y ─por supuesto─ viviendas, componen sus valores inmobiliarios. Y el alquiler de oficinas y viviendas son las nuevas estrellas del sector. Pero, ¿cuál es su propuesta de futuro?

A primera vista, debería parecernos poco interesante lo que opine el sector inmobiliario. Sin embargo, una de las cosas que ha quedado clara en esta crisis, es que sus intereses siguen siendo el santuario del beneficio del capitalismo español y que el gobierno progresista ─a través de sus medidas en materia de vivienda─, mantiene la fe en los beneficios del ladrillo como un asunto de Estado.

Construir y alquilar, la nueva varita mágica

El pasado 15 de abril SIMA, el salón inmobiliario más importante de los que se realiza en España, organizó uno de sus seminarios en torno al futuro de este sector. La mesa trató de abordar el futuro del sector en lo que se refiere a la construcción de nuevas viviendas para alquiler, el denominado “Build to Rent”.

En la mesa ─además de otros especialistas─, estaba Esther Escapa, directora de transacciones de la gestora de inversiones AXA Invesment Managers. Desde su punto de vista, estábamos ante un cambio de ciclo que pasaba por el build to rent, los términos ingleses que utiliza el sector para definir la necesidad de agilizar la construcción de viviendas dedicadas al alquiler. En concreto, el número de viviendas a construir podía estar en los dos millones de unidades, algo que llevaría a España a alcanzar un 30% de viviendas en este régimen.

En un contexto ─según Escapa─ en el que ya la compraventa de viviendas ha bajado en 2019 en torno a un 3% y se augura una fase aún peor por falta de oferta y por la propia crisis, se hace necesario impulsar un nuevo modelo de alquiler ligado a la construcción de “producto” asequible para el conjunto de la población. Ella misma reconocía durante su intervención, que el sector del alquiler estaba estancado por dos razones, la primera era por falta de nuevas viviendas para poder alquilar, y la segunda ─según su propio lenguaje─, por un problema de affordability, lo que en castellano quiere decir que los inquilinos e inquilinas ya no tienen capacidad para hacer frente a unas rentas cada vez más altas. Desde el propio sector inmobiliario reconocen así que los alquileres que fijan han secado los precarios sueldos españoles, que ya ocupan en las grandes zonas urbanas en torno al 50% de los ingresos mensuales de los hogares.

Por estos motivos, la receta que proponían desde el sector no era nueva, apoyos de las administraciones públicas con rebajas fiscales y subvenciones, el impulso de planes urbanísticos de gran capacidad o la agilización de trámites administrativos y licencias urbanísticas, entre otros. Y, como colofón, la medida estrella, promover con estos apoyos cientos de miles de viviendas donde los alquileres fuesen más asequibles.

La lógica del sector es aplastante. Ante una economía en la que el turismo tardará años en recuperarse, donde el sector de la construcción es el único motor grande que sigue funcionando y ante la necesidad de viviendas en alquiler barato, las administraciones deben levantar un nuevo ciclo especulativo que cabalgue esta oportunidad.

Como bien sabemos, el conjunto del sector constructor e inmobiliario están apostando desde hace algo más de dos años por esta realidad. Ante el agotamiento del modelo de compraventas de carteras de viviendas existentes y el excesivo peso de las operaciones de menudeo inmobiliario, se empezó a apostar por vía constructora. Sareb lanzó en junio de 2019 la inmobiliaria Arqura Homes, con la intención de promover 17.000 nuevas viviendas, a su vez el fondo Cerberus compró dos años antes la promotora InmoGlaciar también con el objetivo de construir más de 3.000 viviendas al año, los mismos pasos que ha seguido la mayor socimi que actúa en España, Merlin Properties, al entrar con un 14,46% en DCN-Operación Chamartín.

Estos ejemplos demuestran una cosa, los grandes inversores están agotando sus líneas fundamentales en la ciudad consolidada y reclaman operaciones urbanísticas de grandes dimensiones donde tengan cabida vivienda, oficinas y nuevos servicios terciarios. Pero a la vez, saben que es un apuesta arriesgada y por eso reclaman la subvención pública. Todos estos factores no son nuevos en nuestra economía, pero sí lo es el nuevo contexto de crisis del covid-19 y el momento concreto que vive el gobierno progresista de España. Dos factores que pueden dar sentido a la construcción de este nuevo parque de vivienda en alquiler más asequible que propone el sector inmobiliario.

La cuestión es ¿cuál es el precio que habrá que pagar por ello?

De gobiernos progresistas y movimientos de vivienda

Para comenzar, algunos datos importantes. En lo que va de crisis, el gobierno ya ha anunciado que dejará de recaudar más de 25.000 millones de euros, también sabemos que el PIB retrocederá entre un 12 y un 15% y en definitiva, que España dependerá de los mercados de deuda y los tiras y afloja con Bruselas y sobre todo con el ordoliberalismo alemán para financiar sus políticas públicas.

A nadie se le escapa que estos fondos de liquidez ─como ya sucediera en la crisis anterior─, vienen acompañados de políticas económicas que garanticen los retornos necesarios en forma de beneficios para los amos del dinero, llámense Blackstone, BlackRock o BundesBank. Tradicionalmente, en las grandes crisis españolas el sector de la construcción ha sido una supuesta tabla de salvación que ha recibido el beneplácito de los inversores como valor seguro, esto sucedió con el famoso Plan E de la crisis de 2008 y puede volver a suceder en estos momentos.

Crisis económica
Amazon, Blackstone y BlackRock, los grandes beneficiados en la economía tras el covid-19

Dos grandes fondos de inversión, BlackRock y Blackstone, y el proveedor de servicios Amazon son los actores mejor situados en el inicio de la crisis económica provocada por el covid-19.


En lo que se refiere al gobierno progresista, comienza a estar ante la espada y la pared. En primera instancia, necesitan de un plan de corte anticíclico que active la demanda, pero también pactar ─nadie se espera una pelea demasiado dura en este aspecto─, las líneas de actuación que se desarrollarán con ese dinero, los acreedores mandan.

El sector inmobiliario ha ofrecido un pacto muy claro. Activar la construcción y extender con ayudas públicas un modelo de vivienda en alquiler más asequible. Esto es, aceptar cierta moderación-regulación de los precios convirtiendo en eslogan político la fase caída de precios que se abre con la crisis mientras se lanza un nuevo ciclo constructor e inmobiliario que no se experimenta desde hace más de una década.

Como bien sabemos, esta fórmula llevará a un nuevo desastre ecológico, social y político, pero es una salida razonable desde el punto de vista del modelo de gobierno que se está asentando en esta crisis, y este es su mayor peligro. La clave está en que es una propuesta que le deja cierto margen de maniobra al gobierno para anunciar regulaciones de precios, ya veremos en qué condiciones. También abre las puertas a grandes inversiones y garantiza retornos de dinero público a los sectores privados. Con mucha inteligencia, el sector propone al mismo tiempo una herramienta de inversión y un mecanismo de apaciguamiento social.

Con todo esto, la última pregunta queda en el tejado de los movimientos de vivienda. ¿Cómo actuar ante esta lógica? Son muchos los interrogantes que se nos pueden plantear, pero el primer elemento es que una buena parte de estas políticas ya no se van a dar en la ciudad consolidada, sino en desarrollos periurbanos y en las inmediatas prolongaciones de las ciudades, con lo que la lucha por el modelo urbano deberá aparecer con fuerza en la agenda de estos movimientos.

También se debe estar muy alerta con dos mantras que se incluyen en este posible plan, el de la acción pública con la promoción de vivienda en alquiler barato y la regulación de los precios. ¿Permitirá esta salida al gobierno anunciar una tímida regulación de los alquileres? ¿Podrán sustituir políticas más ambiciosas de vivienda pública en régimen de alquiler por consorcios y partenariados público-privados en favor de los segundos?

Con ello, se trataría de apostar por políticas que hagan caer el precio de los alquileres entre un 20% y un 30%, exigir la bajada de los precios del alquiler por Ley

Todo parece indicar que la propuesta va en esa dirección y que las reivindicaciones en torno a la vivienda deben afinarse si no quieren quedar ensombrecidas como el ala radical de las propuestas del gobierno. Cuestiones como la regulación de precios a secas, en caso de darse este escenario, podrían quedar en cuarentena.

Con ello, se trataría de apostar por políticas que hagan caer el precio de los alquileres entre un 20% y un 30%, exigir la bajada de los precios del alquiler por Ley. Además, también se trataría de no dejarse llevar por un nuevo ciclo constructor que obviase el mapa de la propiedad inmobiliaria, los usos turísticos, las viviendas vacías y la bajada real y efectiva de los precios de la vivienda como bien de primera necesidad. De algún modo, en esta nueva fase, se hace necesario pasar de la estricta crítica en el campo de la crisis inmobiliaria para extender la mirada al viejo-nuevo modelo de desarrollo urbano que se nos quiere imponer. Sólo entendiendo este marco podremos defender con mayores garantías nuestro derecho a una vivienda digna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
#59591
7/5/2020 2:53

Es rara la publicidad que tenéis. ¿Somos raros los que os leemos? Un abrazo y seguid así. Un abrazo.

0
0
#59584
7/5/2020 0:05

Muy de acuerdo con lo que dices. En tu territorio te esperamos, con los brazos abiertos, para que bajes a currar y sumar para llevarlo a cabo con el pueblo

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.