Crisis económica
2021, el año de los ERE que la reforma laboral del PP amparan

Sindicalistas y abogados consideran que el escudo social de los ERTE no está conteniendo la destrucción de empleo.
Tienda Zara
Se han destruido 622.600 empleos en 2020, elevando la tasa de paro al 16,1% a diciembre de 2020. David F. Sabadell

Si el ERTE fue la palabra que definió 2020 laboralmente, el ERE será la de 2021. El año ha arrancado con el anuncio de despidos colectivos en grandes empresas que operan en el Estado español: NH Hoteles, cruceros Pullmantur, perfumerías Douglas, El Corte Inglés, Zara. Y en empresas clave para la industria local, como Tubacex en Euskadi y Bosch en Catalunya. Compañías que cerraron 2019 con beneficios y que aprovechan una situación inédita para recortar plantilla, cambiarla por entero o reformular incluso su modelo de negocio, al amparo de una reforma laboral impulsada por el PP que facilita los despidos y que el PSOE sigue negándose a derogar.

Las estadísticas anuales aún son un avance, faltan datos de las comunidades autónomas, por lo que abogados laboralistas y sindicatos ofrecen una imagen más pegada a la realidad: “Nos asomamos a la punta del iceberg”, indica Peio Igeregi desde ELA, el sindicato vasco mayoritario. “Los ERTE no están conteniendo la destrucción de empleo”, alerta desde Madrid la abogada laboralista Coral Gimeno. “Con plantillas organizadas es más fácil afrontar una situación difícil”, recuerda Iru Moner desde CGT Catalunya.

Los datos del paro no pueden esconder la realidad: ha aumentado en 527.900 personas y se han destruido 622.600 empleos en 2020, elevando la tasa al 16,1% a diciembre de 2020 (3,7 millones de parados), un incremento interanual de 2,35 puntos. El peor dato en democracia se alcanzó en 2012, con una tasa del 25,8% y seis millones de desempleados. Los ERTE no se computan como desempleo y el escudo social seguirá vigente hasta el 31 de mayo.

Pero el escudo, ¿funciona? Pullmantur, la filial española de la multinacional Royal Caribbean, ha propuesto un ERE para toda la plantilla de tierra: alrededor de 350 personas que ya se encuentran en ERTE, a excepción de 16 que realizan labores telefónicas de atención al cliente al 30 y 50% de su jornada. Pullmantur les ha ofrecido una indemnización de 30 días por año trabajado con el compromiso de pagarles solo diez en el momento del despido, excusándose en que se encuentran desde junio en concurso de acreedores, a pesar de que están trabajando en un plan de viabilidad que se niegan a presentar al comité de empresa. En la mañana de hoy han realizado la segunda ronda de votación telemática entre una plantilla no sindicalizada y que, a todo correr, se ha organizado para demandar a la empresa, forzando a que Royal Caribbean se siente en la mesa de negociaciones y asuma su responsabilidad: que no despida o que pague, si despide. 

“No han presentado cuentas, ni activos ni pasivos, y 2019 fue el mejor año de Pullmantur en la última década, por lo que consideramos que el ERE no se ajusta a una realidad, sino a un plan de viabilidad oculto que pasa por un cambio de plantilla. Quieren echarnos por cuatro pesetas y reactivar la empresa con nuevas contrataciones previsiblemente más baratas”, argumenta una trabajadora que lleva doce años en la empresa, por los que solo tiene asegurada una indemnización de 120 días, tres meses de sueldo. Tras la votación —85% de votos a favor del ERE— han firmado el acuerdo para el despido colectivo, conseguir la nulidad del ERE en los tribunales será una quimera. 

La primera sentencia judicial ante la oleada de ERE en el País Vasco reconoce que la disminución persistente de ingresos no permite calificar como razonable la extinción de contratos, pero no declara su nulidad dado que se ha actuado de conformidad a la ley

Un ERE no razonable, pero sin nulidad

La primera sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sobre la oleada de  ERE que asola a la industria vasca llegó el 9 de marzo a cuenta del cierre de dos plantas de la empresa automovilística Gestamp: “La disminución persistente de ingresos que hemos considerado acreditada […] no nos permite calificar como razonable o proporcional la medida extintiva de los contratos de toda la plantilla con cierre empresarial”, indica el auto. Sin embargo, añade que “no declaramos la nulidad del despido colectivo, puesto que se han observado escrupulosamente por la demandada las formalidades legales exigidas, se ha entregado la documentación legal y la que ha interesado la comisión representativa de la parte social, ha existido una auténtica negociación de buena fe”. Con la reforma laboral de 2012 en la mano no hay nada que hacer.

“Los ERTE son remar y remar para morir en la orilla”, resume Coral Gimeno, abogada que ha llevado a la Audiencia Nacional los ERE de Alestis e Indra. “Ha habido muy buena intención con los ERTE, pero no se están traduciendo en mantenimiento de empleo. Rara es la empresa que hace un ERE que no venga de un ERTE”, añade.

Para esta laboralista, el Gobierno ha desaprovechado 2020 para modificar los aspectos más lesivos de la reforma laboral de 2012 impulsada por el PP. “Actualmente, nos resulta muy difícil tumbar un ERE en tribunales. Antes la Autoridad Laboral debía autorizarlo; ahora basta con que escriban un informe”, explica. 

“Con ganar menos dinero, ya se justifica el ERE —prosigue—, ¿y cómo no vas a ganar menos dinero que en 2019? Reivindicamos que el factor decisivo para justificar los despidos sean las pérdidas. Sin pérdidas, un ERE no debería proceder”, añade Giménez, letrada del sindicato CGT.

Si en 2009 el Gobierno salvó a la banca, en 2021 salvará a empresas que ni siquiera necesitan ser rescatadas, a costa de los recortes sociales que exigirán los fondos Next Generation para cumplir los planes de déficit
Inditex
Despidos Inditex lleva a cabo un “ERE encubierto” con el cierre de cientos de tiendas en España
El grupo de Amancio Ortega se salta el acuerdo con los sindicatos y fuerza la salida de cientos de trabajadoras, a la vez que recorta los derechos laborales de la plantilla.

Con fondos europeos no puede haber reforma laboral

“Necesitamos una reforma laboral urgente para modificar el procedimiento de despido colectivo para que impida despedir a empresas con beneficios”, coincide Peio Igeregi, responsable de negociación colectiva del sindicato vasco ELA. “Tiene toda la pinta de que 2021 va a ser un año muy complicado que no ha hecho más que empezar. Esto es la punta del iceberg, hay muchas empresas que aún están en ERTE y otras en situación de insolvencia, por lo que aún no han solicitado el concurso judicial”, advierte.

Considera que la reforma laboral no llegará, ya que los fondos europeos Next Generation están condicionados a recortes sociales para cumplir el plan europeo de déficit —el Pacto de Estabilidad y Crecimiento—. Si en 2009 el Gobierno salvó a la banca, en 2021 salvará a empresas que ni siquiera necesitan ser rescatadas, a costa de la clase trabajadora. “La situación requiere de acción política: no hay que regalar dinero a Iberdrola, se tiene que inyectar dinero para capitalizar y controlar empresas estratégicas y así evitar perder tejido producto y, a su vez, hace falta mucho dinero para una transición ecológica de verdad, y no eso que nos están vendiendo desde Europa y que hemos comprado voluntariamente”, añade Igeregi, muy crítico con la propuesta de adjudicación de los fondos europeos. 

Desde Catalunya, Iru Moner, secretario de Acción Social de CGT, también considera que a partir de mayo “habrá un alud de ERE, ya los empezamos a ver: 300, 500, 600 trabajadores. Douglas, Bosch, Coca-Cola, el ERE de la Nissan. Si hay plantillas lo suficientemente organizadas y con sindicatos que no se empequeñezcan ante la dirección de las empresas, es mucho más fácil afrontar estos expedientes de regulación de empleo, pero muchas veces vemos que se utilizan como una herramienta más para empeorar las condiciones laborales de los trabajadores”, algo que las estadísticas del Ministerio de Trabajo no reflejarán al terminar el año pero que las trabajadoras notarán desde el primer mes de su siguiente nómina.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#84999
15/3/2021 22:52

Esto no es más que un chantaje corporativo gracias a la increíble gestión neoliberal del PP y la cobardía de un PSOE que necesita como agua de Mayo la financiacion política del IBEX 35. Como a posible justificar el despido de miles de trabajadores, cuando la corporación ha reducido sus beneficios pero estos siguen siendo multimillonarios??
Son contrarreformas que afectan gravemente el derecho a un trabajo digno para arrodillarse ante el poder económico.
Frente a ello, movilización social, encarecimiento de los despidos, obligación de poseer perdidas para despedir y nacionalización de los recursos productivos para proteger empleo y estado social

3
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.