Crímenes del franquismo
El Supremo tira de un mito del Franquismo para paralizar cautelarmente la exhumación del dictador

El Supremo avala la proclamación de Franco como jefe de Estado por parte de los militares golpistas en octubre del 36 en el auto en que paraliza la exhumación de su cadáver del Valle de los Caídos.

4 jun 2019 15:28

La Sección Cuarta de la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha decidido por unanimidad suspender cautelarmente la exhumación de los restos de Francisco Franco Bahamonde, que debía llevarse a cabo el próximo lunes, 10 de junio, a partir de las 10h de la mañana. El anuncio, con esas mismas palabras, del Supremo, no ha sido una sorpresa. Se esperaba que el Supremo tomase esa decisión antes de adoptar un fallo definitivo sobre la exhumación del cadáver del dictador y su traslado, para garantizar que, si se acepta el recurso de la familia Franco, los restos no hayan sido movidos en vano.

Más sorprendente es la interpretación de la historia de España que hace la sala tercera del tribunal, ya que en el auto señala que Francisco Franco fue jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 —dos años y medio antes del final de la Guerra Civil— hasta el 20 de noviembre de 1975, fecha de su deceso. La administración de Justicia explica así su medida cautelar: “(...) La mera posibilidad de que prosperaran las pretensiones de los recurrentes cuando ya se hubiere producido la exhumación y fuere preciso llevar de nuevo los restos mortales exhumados a su actual sepultura comportaría un muy grave transtorno para los intereses públicos encarnados en el Estado y en sus instituciones constitucionales, habida cuenta de la significación de don Francisco Franco Bahamonde. El hecho de que fuera Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975 atribuye a toda la controversia unos rasgos especiales que no se pueden ignorar y que permiten atribuir un perjuicio irreversible a la ejecución de la decisión del Consejo de Ministros de exhumar sus restos si ésta, después, fuera considerada contraria a derecho”.

De este modo, el Supremo adopta la perspectiva histórica que el Franquismo impuso desde la victoria definitiva del bando sublevado, en el 39, hasta el periodo después de su muerte en 1975. Pero la proclamación de Franco en octubre del 36, en plena guerra, solo tuvo eco en la prensa de la zona sublevada y entre los militares golpistas, ya que la legalidad del Estado español siguió manteniendo como tal al presidente de la República, Manuel Azaña, hasta el 3 de marzo de 1939. Solo posteriormente, en pleno régimen de Franco, se creó el mito de que el general golpista era jefe de Estado desde aquella fecha.

De hecho, el mismo 1 de octubre, el presidente del Consejo de Ministros, Francisco Largo Caballero, presentó en el Congreso de los Diputados el Gobierno del Frente Popular formado días antes, tras más de tres meses desde el golpe militar de Franco y los generales sublevados. Mientras en Madrid tenía lugar un acto oficial y democrático de reafirmación de la República —que modificaba su Gobierno con el único objetivo de ganar la guerra—, el general Cabanellas, en Burgos, entregaba poderes absolutos a Francisco Franco ante representantes de las autoridades fascistas de Portugal, Italia y de la Alemania nazi.

Pese al frenazo de hoy por parte del Supremo al inicio de la exhumación, se espera que el proceso arroje una solución definitiva en un plazo razonable, según ha manifestado la sala del Supremo en el auto emitido hoy. En el traslado de los restos del dictador al cementerio de El Pardo-Mingorrubio está “también presente el interés general”, admite la administración de Justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
#35492
5/6/2019 14:56

"Mientras en Madrid tenía lugar un acto oficial y democrático de reafirmación de la República..."
Repetidlo mucho que a lo mejor os lo creéis!
Largo Caballero y la II República tenían de demócratas lo mismo que su aliado Stalin.

0
5
Cagoen
5/6/2019 11:37

Habría que deshumar, a la panda de fascistas franquista que tenemos en la institución más importante de la "justicia" para que nuestro país de pena pueda avanzar, y lavar esta imagen tan vergonzosa, que tiene a la mayoría sorprendidos y de ver que franco no ha muerto.

5
1
#35471
4/6/2019 19:03

Lo esperado .Ya lo dijo el susodicho ...atado y bien atado.Y nos reiamos en tiempos del destape y vientos de libertad .Pan y circo ,en lo esencial siguen mandando y si no que es eso de la «mochila austriaca»?.Como no espabilemos.....

15
6
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.