Crímenes del franquismo
La reforma de la Ley de Amnistía “está en manos del PSOE”

El Congreso debate hoy si tomar en consideración la proposición de ley que hará posible enjuiciar los crímenes del franquismo. La postura del PSOE, que ya ha anunciado su rechazo, será clave para que salga adelante.

Billy Torturas Audiencia Franquismo
Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, saluda tras declarar en la Audiencia Nacional, el 10 de abril de 2014. Imputado en la Querella Argentina por crímenes de lesa humanidad. Álvaro Minguito
20 mar 2018 06:35

El Congreso de los Diputados debate hoy si tomar en consideración la proposición de ley presentada por el Grupo Mixto para modificar la Ley de Amnistía. El objetivo: que la Ley de Amnistía deje de bloquear la investigación judicial de los crímenes del franquismo.

La propuesta, impulsada por la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra Crímenes del Franquismo (Ceaqua), supondría la modificación del artículo 9 de la Ley de Amnistía de 1977. “Es una ampliación del artículo, añadiendo básicamente que, a pesar de lo que diga la ley, los delitos más graves, los de lesa humanidad, de guerra, de genocidio, de graves violaciones de derechos humanos, puedan ser juzgados”, explica a El Salto Ana García, miembro de Ceaqua.

“Esta proposición de ley tiene por objeto determinar de forma clara y taxativa que la Ley 46/1977 no puede impedir la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen dictatorial franquista, todo ello en consonancia con lo dispuesto al respecto por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional”, añaden desde la coordinadora, que señala que la Ley de Amnistía “constituye uno de los grandes obstáculos para que las personas que sufrieron crímenes internacionales durante la dictadura franquista encuentren amparo en nuestros juzgados y tribunales”.

La proposición, que cuenta con el apoyo de Unidos Podemos, EH, Bildu, ERC, PNV, Compromís, Nueva Canarias y PDCAT, se enfrenta, sin embargo, al rechazo previsible por parte de Partido Popular, pero también del PSOE, grupo que participó en la comisión intergrupos que elaboró la propuesta a través de su diputado Odón Elorza, pero que, según anunció este lunes la vicesecretaria general del partido, Adriana Lastra, no va a apoyar la propuesta de reforma. “Es por una cuestión de seguridad jurídica”, afirmó ayer Lastra en rueda de prensa en relación a su rechazo a la propuesta.

“Está en manos del PSOE”, señala García, quien apunta que van a esperar hasta el último momento para intentar convencer a este partido y afirma que el argumento de “inseguridad jurídica” presentado por el PSOE supone “proteger a gente que ha cometido delitos de lesa humanidad”.

Desde Ceaqua recuerdan que la la iniciativa de reforma tiene como objetivo dar cumplimiento a una demanda de justicia por parte de personas y sus familiares que han sufrido graves violaciones de derechos humanos. “El no otorgar dicho amparo supone infringir, una vez más, las normas más elementales y básicas que deben regir un Estado de derecho”.

García explica que la iniciativa de reforma de la Ley de Amnistía es una propuesta que lleva trabajándose desde mayo de 2017 por parte de una comisión en la que han participado todos los partidos políticos que ya han confirmado su apoyo a la propuesta, además del PSOE. “El PSOE, como otros partidos, ha acudido al intergrupo. En algunos momentos parecía que estaban a favor, que se iban a implicar más, por eso estamos desconcertados y aun tenemos esperanza en que cambien de opinión”, concluye García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Colaboracionismo
20/3/2018 11:23

El PSOE y el PCE -¡ojo, que parece que falla la memoria!- ampararon en su día este trapicheo monumental que fue la transición española y la impunidad del genocidio y la represión. Ahora estamos como estamos gracias a ellos, que legitimaron la Reforma Política. Sin ellos, el fraude sería imposible. Lo esperable del PSOE, como partido de Estado que es, es que no remueva los lodos de la "democracia española". El PCE-IU podrá hacer ahora lo que quiera. Su "servicio" al régimen ya se perpetró hace años. Ahora su posición es intrascendente.

9
3
#11325
20/3/2018 9:40

Siento alinearme con el PSOE en esta cuestión. Los efectos de la ley de Amnistía ya se han cumplido, por desgracia. La amnistía, como el indulto, son causas de extinción de la responsabilidad penal. Pretender rehabilitar dicha responsabilidad no solo sería contrario a la seguridad jurídica, sino a otros principio constitucionales muy básicos. Pero esta es mi opinión, sujeta por supuesto a una mejor fundada. Desconozco, por ejemplo, las posibilidades que puede ofrecer el derecho internacional, pero si éste permitiera la persecución de los crímenes franquistas supongo que lo haría con preferencia a la ley del 77, de modo que la vigencia de esta ley no habría obstado la aplicación de aquél.

0
6
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.