Crímenes del franquismo
El borrador de la Ley de Memoria Democrática incluye una enmienda para investigar los crímenes del postfranquismo

EH Bildu ha conseguido extender el límite de aplicación hasta 1983, mientras que Unidas Podemos ha incluido la “obligatoriedad” de que los “poderes públicos” interpreten esta norma acorde a los tratados internacionales, también cuando afecte a la Ley de Amnistía de 1977.
La jueza Servini y victimas del franquismo declaran en la Audiencia Nacional
Concentración el día en el que la jueza Servini y victimas del franquismo declararon en la Audiencia Nacional en 2015. No CC. Álvaro Minguito

Las negociaciones para la redacción y aprobación de la Ley de Memoria Democrática han dado hoy un paso importante: si ningún partido de los previsiblemente favorables se echa atrás, habrá mayoría suficiente para aprobarla en el Congreso tras anunciar EH Bildu que votará a favor. Entre las enmiendas que ha conseguido incluir el grupo soberanista vasco destaca extender el límite temporal de la aplicación de la ley hasta finales de 1983, lo cual permitirá “abrir vías de reconocimiento y reparación” a víctimas del postfranquismo. De entre las enmiendas incluidas por Unidas Podemos, resalta la “obligación” de los “poderes públicos” para interpretar esta ley de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos en lo relativo a los crímenes de lesa humanidad. Una interpretación que “ha de aplicarse a todas las normas vigentes, incluida la Ley 46/1977 de 15 de octubre”. Es decir, la Ley de Amnistía, “la columna vertebral que garantiza la impunidad para el franquismo del régimen del 78”, como define Iosu Ibargutxi, portavoz de la Plataforma Vasca de los Crímenes contra el Franquismo.

La Ley de Amnistía no queda derogada —“algo que jamás permitiría el PSOE”, alegan fuentes parlamentarias—, pero quizá la Ley de Memoria Democrática abra la puerta a un debate jurídico que, en su interpretación más pertinente en un estado democrático con vocación reparadora, permitiría no solo investigar y categorizar los crímenes del franquismo tardío, algo que sin duda permitirá la nueva ley, sino también juzgar dichos crímenes, según la fuentes parlamentarias más optimistas consultadas por El Salto. Crímenes como los que engloba la conocida como la Querella Argentina.

De las enmiendas aprobadas por Unidas Podemos, además de la mencionada, destacan la creación de un censo de víctimas del franquismo, una oficina de víctimas de la dictadura, garantizar el derecho a la investigación histórica de los crímenes, el reconocimiento y reparación de las víctimas de la dictadura, así como el derecho al resarcimiento de los bienes incautados y las sanciones económicas, que los descendientes de los brigadistas internacionales puedan solicitar la nacionalidad española, la supresión de los títulos nobiliarios concedidos a 33 personajes del régimen franquista, la introducción de estos contenidos en los libros de texto y materiales curriculares, el cambio de denominación del Valle de los Caídos a Cuelgamuros, la creación de un Centro de la Memoria Democrática con participación de las víctimas y sus organizaciones y el reconocimiento a las víctimas de la Transición (de 1978 a 1982).

Por su parte, la coalición EH Bildu ha acordado con el Gobierno que la ley recoja de manera “explícita” la ilegalidad e ilegitimidad de los tribunales franquistas constituidos a partir del golpe de estado de 1936, así como la nulidad de todas sus resoluciones y condenas, extender el límete de aplicación de la ley a 1983, la cesión del Palacio de la Cumbre al Ayuntamiento de Donostia, convertir el Fuerte de San Cristóbal de Iruñea en lugar de memoria y constituir una comisión independiente con la finalidad de contribuir al esclarecimiento de las violaciones de derechos humanos durante la dictadura.

Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.

Las reticencias del PSOE

La Ley de Memoria Histórica contará con los apoyos de PSOE, Unidas Podemos, EH Bildu, PNV, PDeCAT y Más País. Ante la abstención previsible de Ciudadanos, la norma podría salir adelante. ERC rechaza la ley porque reclama la nulidad de la Ley de Amnistía, una derogación que el grupo socialista parece que sigue sin estar dispuesto a asumir, y que trata de compensar “reforzando” la declaración de ilegalidad del régimen franquista, apunta Eldiario.es. 

Para Iosu Ibargutxi, encarcelado durante nueve años en las prisiones franquistas y miembro de la Plataforma Vasca Contra los Crímenes contra el Franquismo, la derogación de la Ley de Amnistía es una necesidad imperiosa. “Ahora entraremos en una discusión increíble de qué son crímenes de lesa humanidad. Se podrán investigar, se podrán categorizar, pero habrá todo un debate jurídico sobre si se pueden juzgar o no. Y no estamos para debates ni florituras. Si se anula la Ley de Amnistía, se acaba con la impunidad. El hecho de que haya tanto miedo a eliminar el artículo 2 de esa norma ya nos dice la importancia que tiene para seguir perpetuando la impunidad, a pesar de las recomendaciones y exigencias de organismos internacionales como la ONU”.

San Cristobal
El fuerte abandonado de San Cristóbal. Javier de Frutos

El Palacio de la Cumbre

El Palacio de la Cumbre de Donostia fue sede del Ministerio de Asuntos Exteriores durante las estancias veraniegas de Franco en el barrio de Aiete. También fue la residencia oficial del gobernador civil de Gipuzkoa y el lugar donde torturaron a Lasa y Zabala en 1983, antes de ser asesinados y enterrados en cal viva por miembros del GAL. La cesión de este inmueble al consistorio municipal, así como de los terrenos y la documentación, deberá realizarse en un plazo máximo de un año, detalla la enmienda presentada por EH Bildu y aprobada por los demás grupos parlamentarios. 

En palabras de la portavoz de la coalición soberanista vasca en el Congreso de los Diputados, Mertxe Aizpurua, “tanto el Palacio de la Cumbre como el Fuerte de San Cristóbal son dos sitios de gran simbolismo y significado histórico para la ciudadanía vasca, que suponen un paso adelante en el reconocimiento y la construcción de una memoria compartida, en consonancia con las peticiones de las asociaciones memorialistas”.

El Fuerte de San Cristóbal, ubicado en el monte Ezkaba, a pocos kilómetros de Irurñea, fue utilizado como cárcel en la Guerra del 36 para recluir a miles de presos políticos. El 22 de mayo de 1938 tuvo lugar la conocida como fuga masiva de San Cristóbal, que dejó a 207 personas muertas en las cunetas. Se trata de una de las fugas carcelarias “más sonadas de toda Europa”, apunta EH Bildu. “Un total de 795 presos antifascistas de diferentes lugares del Estado consiguieron huir del fuerte, de los cuales 207  murieron abatidos en el monte y, a día de hoy, 150 siguen en paradero desconocido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/6/2022 10:57

No creo, para nada, que el PSOE vaya a tener la dignidad, ni la ética, ni que le preocupen los derechos humanos de esas centenares de miles de personas que sufrieron crímenes de lesa humanidad y de esas decenas de miles de personas que fueron asesinadas tras haber sufrido crímenes de lesa humanidad o desaparición forzosa, por ejemplo.

Ya sabemos cómo se gobierna ESPAÑISTÁN.

Como muchísimo harán --(((estos del PSOE y otros del mismo pelaje cínico, corrupto, cortijero)))-- algún tipo de lavado de cara falsario, algún acto o actos oficiales tipo declaraciones y (eso sí) muchísima propaganda-humo-falacias-mentiras a través de sus OLIGOPOLIOS MEDIÁDITOCOS --(((antes conocido como el NO-DO)))--.

Ninguna otra cosa hará, pues (repito) ESPAÑISTÁN se gobierna en base a los intereses y con las medidas de LA VIGENTE OLIGARQUÍA BANANERA.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.