Coronavirus
Sanidad revisará la aplicación del uso de mascarillas

La Ley publicada este martes que fijaba la obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios abiertos, parece haber quedado vieja antes de aplicarse. Equipos técnicos revisarán una “actualización y contextualización” de la misma.
Hombre sentado en parque con mascarilla
Sanidad y las Comunidad Autónomas revisarán la aplicación del uso de mascarilla en espacios abiertos. Una Ley que nació anticuada. Byron Maher

“Trabajaremos de manera técnica para acordar unos criterios de aplicación de la Ley, para traer algunas pautas al próximo Consejo Interterritorial. Espero podamos encontrar un espacio para aplicar esta ley, hacerlo de la manera más armonizada y contextualizada posible, por cuanto que desde que se aprobó el Real Decreto Ley hasta su publicación ayer, ha transcurrido mucho tiempo y puede que sea necesario encontrar la manera más actualizada y contextualizada”, ha asegurado la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Con esa ambigüedad y ciñéndose en forma reiterada a los conceptos de “homogenizar, armonizar y contextualizar”, la titular de Sanidad dio a entender que el polémico artículo 6.2 de la Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid19, será revisado por los equipos técnicos de las Comunidades y del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Coronavirus
Desescalada El Gobierno obliga al uso de mascarillas en todo espacio al aire libre
La nueva Ley de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid19, obliga a su uso a partir de este miércoles, sin importar la posibilidad de distanciamiento social.

El artículo obliga al uso de mascarillas “en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público”, un extremo que obvia la posibilidad de no utilizar la mascarilla en casos de que la persona pueda mantener una distancia de 1.5 metros de otras personas.

Precisamente, se ha recordado a la ministra que no se explica la revisión planteada un día después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, cuando fue desde el propio bloque socialista en el Senado que se impulsó el pasado 3 de marzo la modificación que dejaba sin efecto la posibilidad de no utilizarlas en caso de poder mantener una distancia de al menos 1,5 metros con el resto de personas.

"Algunas comunidades autónomas que tienen distinta normativa manifestaron la necesidad de aclarar y armonizar. Es importante homogeneizar, armonizar y contextualizar”

“Las mascarillas son de uso obligatorio, lo que tenemos que ver es si es posible dentro del marco legal que nos ha dejado la Ley que ayer se publicó, si esa armonización nos permite tener un marco de actuación. Algunas comunidades autónomas que tienen distinta normativa manifestaron la necesidad de aclarar y sobre todo armonizar. Es importante homogeneizar, armonizar y contextualizar”, ha reiterado.

Incluso ante las críticas, ha remitido a algunos artículos del Boletín que demuestran la antigüedad de su redacción, como el artículo 1 que plantea cómo prevenir posibles rebrotes “con vistas a la superación de la fase III del Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad”, es decir a momentos vividos a mediados de 2020.

Momento crítico

Respecto a la evolución de la pandemia, Darias ha explicado que España está en “un período de transmisión valle con tendencia al alza en todos los territorios, con tendencia clara de ascenso en doce comunidades autónomas, cuatro descendentes y tres estables”.

“Además de la preocupación por el ascenso y que hay más de doce comunidades donde la incidencia acumulada en siete días supera el 50% de la incidencia acumulada a catorce, es preocupante el contexto en el que estamos de difusión de la variante británica, más transmisible y también, apuntan los estudios, más virulenta”, ha dicho la ministra.

La incidencia acumulada es de 147 casos cada cien mil habitantes en los últimos catorce días. Y la prevalencia de la denominada cepa británica de entre el 60 y 70 por ciento

La incidencia acumulada es de 147 casos cada cien mil habitantes en los últimos catorce días. Y la prevalencia de la denominada cepa británica de entre el 60 y 70 por ciento, con algunos territorios donde está por encima del 80 por ciento. “Estamos en un momento crítico, donde estamos viendo un ascenso lento, pero ascenso de la incidencia acumulada, del número de casos diagnosticados y con una prevalencia de la variante británica muy importante”, ha asegurado.

Ante esta situación, Darias definió la vacunación como “el horizonte de esperanza” y se mostró esperanzada de que se alcance el setenta por ciento de población vacunada a finales del período estival. Este jueves llegará un millón de dosis de la vacuna AstraZeneca, lo que convertirá a esta semana, desde el inicio de la campaña de vacunación a finales de diciembre, en la primera en que se reciben más de dos millones de dosis.

Archivado en: Sanidad Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
#86218
1/4/2021 22:22

A juzgar por el embrollo del texto, me atreveria a decir que el titular està mal. Estos rollos cantimflanos se corresponden mas a la situacion en la que no se pretende hacer nada. Copiar/Pegar y tirar pelotas fuera.

0
1
#86165
1/4/2021 10:54

aquí solo se impantan medidas de cara a la galería y con las que unas determinadas empresas se forrarán

2
0
#86151
1/4/2021 2:53

pandemia de mentiras

3
0
#86134
31/3/2021 22:14

Dejaos de Podemos, Vox, PPSOE etc.. Estamos en dictadura de partido único, el partido totalitario covidiano. Denunciar esto es lo contrario de ser un fascista. Fascista es el que obliga a los niños durante un año a jugar con mascarilla, mientras sabe que es perfectamente inutil, solo para demostrar quien manda y sostenerse en el poder. Se llama autoritarismo sádico sobre un pueblo ovejuno. Ala a censurar saltitos

4
2
#86131
31/3/2021 21:26

Otra medida más para amedrentrar a la población y justificar el gasto en unas vacunas creadas con rapidez y sin garantizar su efectividad, ocultando efectos secundarios (la mayoría de los fármacos los tienen, solamente hay que leer los prospectos) que ya han visto la luz. Si por muchos de ellos fuera, obligarían por ley a pincharnos la vacuna. Que cada uno elija, pero que no repriman, ni te hagan sentir culpable de la mierda de mundo que deja nuestro antropocentrismo más rastrero, tampoco se molesten en pensar que soy seguidor de Miguelito Bosé o de alguna secta negacionista como cacarequean los medios oficiales y afines al modelo neoliberal. Que bien les va viéndolo todo en blanco y negro. Como les vas a creer con las atrocidades que hemos perpetrado a lo largo de la historia. Me cuesta tener esperanza en la raza humana. Estamos demasiado podridos por dentro, que nos hemos acostumbrado a ese hedor.

6
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.