Coronavirus
¿Estamos al borde de un colapso financiero global?

A medida que los puestos de trabajo y nuestras vidas cotidianas son alteradas en el nombre del aplanamiento de la curva del coronavirus, todavía es difícil vislumbrar una imagen de cómo será el mañana, pero todas las indicaciones muestran que estamos cerca de un punto de ruptura.

Mercado Maravillas, la cercanía del comercio tradicional no para durante el estado de alarma - 11
Uno de los puestos que ha tenido que cerrar mientras dure el estado de alarma. Álvaro Minguito
Traducido por Eduardo Pérez
15 may 2020 07:00

El dinero se ha estado moviendo como lava por la economía durante casi dos meses en medio de los cierres por coronavirus que han dado como resultado millones de despidos, lo que algunos representantes bancarios como Bob Michele, de J.P. Morgan, dicen que mantendrá el desempleo alto durante al menos una década. La lúgubre predicción llegó a la vez que el informe de puestos de trabajo de abril, que informó que 20,5 millones de personas se sumaron a las filas de desempleados en EE UU. Si consideramos un estudio hecho por el Instituto de Política Económica, la cifra real podría ser el doble de grande.

Mientras tanto, los créditos hipotecarios se han estancado a medida que la disponibilidad de crédito se hundió un 26% desde febrero y los trabajadores despedidos en todo el país están descubriendo que ganan más dinero cobrando el desempleo que sus nóminas. Michele especuló sobre lo que podría ocurrir “cuando el Programa de Protección de Pago de Salarios se quede sin dinero”, aventurando que el gasto restringido de los consumidores causará incluso más despidos en el futuro próximo.

Los peligros de una economía estadounidense, excepcionalmente ralentizada, puede y está ya empezando a tener un agudo efecto en el resto del mundo

Pero los peligros de una economía estadounidense, excepcionalmente ralentizada, puede y está ya empezando a tener un agudo efecto en el resto del mundo. El ministro de Economía brasileño Paulo Guedes advirtió ayer de un “colapso económico” como resultado de las medidas puestas en práctica para frenar el brote de coronavirus. La súbita crisis ha dejado abandonado el plan del presidente brasileño Jair Bolsonaro de “reiniciar” la economía de Brasil, mientras el FMI predice una contracción del 5,3% de la economía brasileña este año.

Un informe emitido y actualizado el 4 de mayo por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial proyecta que los países en desarrollo, especialmente en América Latina y Eurasia, serán los “más golpeados” por el impacto económico de la respuesta a la pandemia de covid-19. De forma elocuente, el informe incluye un estudio que muestra “fugas de capital sin precedentes de las economías emergentes” hacia las arcas del primer mundo.

A medida que los puestos de trabajo y nuestras vidas cotidianas son alteradas en el nombre del aplanamiento de la curva del coronavirus, todavía es difícil vislumbrar una imagen de cómo será el mañana, pero todas las indicaciones muestran que estamos cerca de un punto de ruptura.

Coronavirus
Covid-19, el petróleo, el virus de Wall Street y Estados Unidos
VV.AA.

El reciente desplome del precio del petróleo es una oportunidad para advertir de nuevo sobre el inexorable declive de los combustibles fósiles y denunciar la dinámica destructiva de los mercados financieros.

Sin empleos y sin crédito

En una “serie de indicaciones económicas” que llevaron a la decisión del presidente Donald Trump de desechar las directrices de reapertura de la CDC, el presidente fue advertido de que hasta “el 50% de los pequeños negocios del país” podrían desaparecer.

Los préstamos hipotecarios también se han estancado, ya que los bancos se vuelven más estrictos en cuanto a los términos de los préstamos y reservan las reglas más duras para los préstamos de Fannie & Freddie Mac [empresas de préstamos hipotecarios financiadas por el Gobierno de EE UU]. J.P. Morgan y Wells Fargo, dos de los sospechosos habituales en los escándalos financieros de este siglo, están pidiendo puntuaciones de riesgo privilegiadas de 700 o más y, en el caso de JPM, un pago inicial de al menos el 20% del precio de la vivienda. De hecho, nuestras instituciones financieras ‘demasiado grandes para caer’ que se beneficiaron tan escandalosamente en los rescates de 2008 están, una vez más, mitigando su riesgo por nuestra cuenta, pero esta vez antes de que ocurra la quiebra.

Como informó Bloomberg, los prestamistas están imponiendo “restricciones” en la forma en que desembolsan los 2,2 billones de dólares que les acaba de entregar el Congreso en el paquete de estímulo de marzo. Bloomberg también sugiere que estos límites también se están aplicando a “las refinanciaciones habituales”. La pausa en el movimiento de dinero se extiende hasta mar abierto, donde tanto los cruceros como las cuentas bancarias offshore están en espera.

La pausa en el movimiento de dinero se extiende hasta mar abierto, donde tanto los cruceros como las cuentas bancarias offshore están en espera

Sentados cómodamente en el Titanic

Unos asombrosos 4,77 billones de dólares en efectivo están en paraísos fiscales en el mundo, la mayoría de ellos vinculados a bonos del tesoro estadounidenses y otras inversiones de bajo riesgo sin intención de ir a ningún otro sitio. Los gestores de fondos están bloqueando los fondos a nuevos inversores para maximizar los rendimientos de aquellos que ya están en un fondo concreto a medida que los márgenes se vuelven mínimos. Los enterados reconocen que “tanto clientes como gestores de fondos van a sentir algo de dolor”.

Para el resto de nosotros, la incertidumbre es mucho mayor que las preocupaciones de los gestores de dinero y su clientela extremadamente acomodada. El mayor operador de centros comerciales del país, SIMON, anunció que reabriría 49 centros comerciales con nuevas pautas de centros comerciales post-coronavirus para visitantes, instando a la gente a llevar mascarillas e imponer reglas de distanciamiento social.

Una realidad cotidiana de este tipo probablemente no estimulará mucho gasto de los consumidores o incluso socializarse en bares y restaurantes, aumentando la presión en los más vulnerables económicamente que trabajan en el sector servicios. Las instrucciones de Trump sobre la reapertura del país calculaban que la economía real todavía sentiría el dolor en otoño y los asesores reconocieron que sería “brutal” para millones de estadounidenses.

Mientras se destinan miles de millones de dólares a instituciones financieras que no quieren deshacerse de nada de ello y los poseedores de activos intentan sobrellevarlo, los empleos de la gente común están desvaneciéndose rápidamente y sin fecha de retorno. Y si Brasil sirve de algún tipo de indicación, el problema está a punto de expandirse más rápida y ampliamente que como el coronavirus jamás pudo hacerlo.

*Artículo original en Mint Press News. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez.

Coronavirus
Ocho cosas que el covid-19 nos ha mostrado que hay que cambiar

Aquellas cosas que si no han sido buenas durante el coronovirus, si nos han causado problemas para resistir este envite o si se han “cancelado” o modificado durante la crisis por sus efectos negativos, entonces deberían ser cambiadas siempre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.