La vida y ya
Un colegio público cualquiera

Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
23 feb 2025 06:00

Pasó hace bastantes años, éramos estudiantes y habíamos organizado unas jornadas en la universidad. Las llamábamos “Otras formas de montar el mundo”. Invitábamos a gente diversa y duraban varios días. Todavía se hacían carteles a mano que colgábamos en las paredes de las facultades de ciencias, ya de por sí saturadas de otros carteles que anunciaban otras cosas. Pero, entre toda esa saturación informativa, la gente los miraba y acudía. No se usaban redes sociales.

Recuerdo que el aula donde hicimos ese taller tenía una moqueta azul y nos sentamos en el suelo. En círculo. Todo empezó con un juego. El dinamizador enunciaba una frase y quien se sintiera identificada con lo que decía, tenía que cambiarse de sitio. A partir de ahí se generaba un debate. Sacó varios temas relacionados con la educación formal, pero lo que se me quedó grabado hasta hoy es lo que sucedió cuando dijo: “Que se cambie de sitio quien considere que su paso por el colegio estuvo lleno de buenas experiencias de aprendizaje”. Solo mi hermano (con quien compartía grupo de activismo en esos años de universidad) y yo nos cambiamos de lugar. El resto se quedó donde estaba, sin hacer el más mínimo intento de recuperar algún recuerdo que les pudiera hacer plantearse el cambio de sitio. Mi hermano y yo, que saltamos como un resorte para movernos a otro lugar, habíamos ido al mismo colegio. Era un colegio público.

El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar

No sé a qué colegios fueron el resto de las personas que estaban allí. El mío no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar. Teníamos muchos cuentos para leer en clase y nos sentábamos en grupos de cinco. Para hacer las asambleas movíamos las sillas y las colocábamos formando un óvalo que nos permitía vernos las caras. Hasta sexto no tuvimos ningún examen. Celebrábamos el día de la paz en el mismo patio al que salíamos atropelladamente cada día. Había conflictos, algunos terminaban en golpes. Nos llevaban a conocer el barrio y a contar las papeleras y los centros de salud. Las profesoras siempre intervenían cuando había un insulto hacia el cuerpo de alguien, o hacia su forma de moverse, o a su manera de ser y estar en el mundo. Un día nos llevaron de excursión a una fábrica de caramelos y otro a ver las chabolas que había cerca de una zona de chalets. Hacíamos muchas cosas con las manos. Había hijas de periodistas y otros que nunca contaban los oficios de sus padres. Había muchas personas que decían que sus madres no trabajaban porque no sabíamos de la importancia de los trabajos dentro de las casas. Había profesoras que hacían talleres de poesía y equipos docentes que se reunían para pensar proyectos conjuntos de trabajo.

No era un colegio especial, era un colegio público donde aprendimos muchas cosas además de las tablas de multiplicar. Un colegio donde había docentes que estaban convencidas de la importancia de su tarea, que construyeron la educación que soñaban. Que no se rindieron ante las cosas difíciles.

Profesoras y profesores como las que ahora siguen sin rendirse y por eso salen a la calle para salvar la educación pública. Profesoras y profesores que, cada día, construyen en sus aulas un mundo donde las oportunidades educativas no dependan de si vives en una casa con un baño para compartir entre varias familias o en una con un baño propio para cada miembro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.