Huelga
La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal

CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Correos en Lucha 1
Convocatoria de Correos en Lucha en 2023.

Este miércoles 26 de febrero, miles de personas trabajadoras de Correos están llamadas a la huelga por todo el Estado y hay concentraciones programadas en casi la mitad de las provincias. Se movilizan contra un acuerdo firmado entre la empresa pública y varios sindicatos que, según CGT, la central convocante de los paros, suponen una “estocada de muerte” a la adecuada prestación del servicio postal público. “Quieren que seamos menos y más precarias”, resume el pacto bipartito Mario Murillo, trabajador de Correos y delegado sindical, para quien el acuerdo “golpea en la línea de flotación” de la plantilla al modificar las condiciones más apreciadas por el personal.

Opinión
Opinión ¿Última llamada para Correos?
En Correos, los deseos empresariales siempre nos llegan a los trabajadores sin medidas que ayuden a que puedan aterrizarse. Exigir cada vez más a cada vez menos, es su sello propio.

Después de la huelga general descentralizada de este miércoles, seguirá habiendo paros entre el 5 y el 13 de marzo en las distintas áreas territoriales en las que se organiza Correos. No todas las zonas dejarán de trabajar a la vez, sino que se han organizado para que, entre los días mencionados, siempre haya alguna sección en huelga. Los paros finalizarán previsiblemente el 14 de marzo con otra huelga general, tras la que se evaluarán nuevas acciones.

Correos y varios sindicatos han firmado un acuerdo cuyas directrices deben plasmarse en el convenio actual antes del 15 de marzo; después negociarán con esa base el próximo marco de relaciones laborales

En nota de prensa, CGT cuenta que, tras muchos años de “empeoramiento del servicio público” y de las condiciones laborales, se esperaba que la negociación del próximo convenio, que se espera que se firme este año, supusiera una mejora del servicio. Nada más lejos de la realidad, según denuncian los rojinegros, pues la empresa y los sindicatos UGT, CCOO, CSIF y Sindicato Libre han rubricado un acuerdo de líneas generales que empeoraría las condiciones de trabajo. El pacto alcanzado por la compañía y los sindicatos no tiene efectividad per se, sino que se trata de guías con las que modificar el convenio vigente —deben hacerlo antes del 15 de marzo, según el documento— y el próximo.

Un acuerdo para recortar derechos

El documento incluye una reducción de la masa salarial desde el 90% actual al 70% que, según los cálculos de CGT, deberá saldarse con “entre 8.000 y 10.000” puestos de trabajo. Además, el pacto incluye bolsa de horas al servicio de la empresa o retribuciones variables vinculadas al cumplimiento de objetivos, así como un plan de salidas voluntarias incentivadas. Este programa supondría que parte de la plantilla se vea abocada a solicitar la jubilación anticipada, con la merma que eso supone en la cuantía de la pensión, asegura la central sindical convocante de la huelga.

Las negociaciones en los convenios tendrán dos fases: hasta el 15 de marzo para cambiar el actual y, después y hasta el 1 de octubre, para concertar el próximo. De no haber acuerdo para el recorte de derechos antes del 15 de marzo, el pacto quedará sin efecto

Con la firma de este acuerdo marco, las partes se comprometen a dos fases de negociación. La primera alcanza hasta el 15 de marzo y debería concluir con la modificación del convenio colectivo vigente. Una vez terminada esa etapa, la segunda fase se alargaría hasta el 1 de octubre y culminaría con la aprobación del próximo marco de relaciones laborales. El documento expone que, de no alcanzarse un acuerdo para modificar el convenio actual antes del 15 de marzo, el pacto quedará “automáticamente sin efecto”.

Correos pisa el acelerador para modificar el convenio en vigencia

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. lleva encadenando años de pérdidas. Para ponerle fin, la junta directiva y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) firmaron en verano un plan estratégico 2024-2028 para “reforzar el servicio postal tradicional, impulsar la paquetería y diversificar las actividades e ingresos de la compañía”. Estos objetivos no sorprenden a Mario Murillo: “Ese lleva siendo el relato de Correos durante 20 años, pero la realidad es que ha habido un abandono absoluto de Correos como entidad pública del futuro”.

Después de la aprobación del plan estratégico, lo estándar sería esperar a la mesa de negociación del IV Convenio, pero Correos ha pisado el acelerador: quiere recortar derechos en el III Convenio, el vigente, antes incluso de tocar el nuevo. La empresa aspira a modificar el marco laboral actual y partir de esa base para la negociación del próximo convenio.

Mario Murillo (CGT): “Ha habido un abandono absoluto de Correos como entidad pública del futuro”

Correos y UGT, CCOO y CSIF firmaron el 31 de diciembre del año pasado (Sindicato Libre se sumó el 10 de enero) un “acuerdo marco Correos y sindicatos sobre líneas básicas a trasladar al IV convenio colectivo”. Este pacto, que recoge los recortes de derechos mencionados anteriormente —reducción de la masa salarial o pluses según cumplimiento de objetivos— sirve para encarrilar la modificación del convenio vigente y, a partir de esas condiciones empeoradas, negociar el futuro.

Si la empresa y los sindicatos no trasladan las líneas del acuerdo marco al convenio colectivo actual antes del 15 de marzo, el pacto decaerá y deberá negociarse uno nuevo.

Un golpe a la “línea de flotación”

En 2008, Correos tenía 66.000 personas en plantilla. Ahora y según la empresa, son algo más de 53.000. CGT reduce esa cifra a unas 48.000 personas contratadas tomando como base las cifras oficiales de 2023 y teniendo en cuenta la “contratación cero” que ha habido en el último año.

Para la plantilla, la principal motivación para permanecer en la empresa no son los sueldos, cuenta Murillo, que los establece apenas por encima del salario mínimo interprofesional. El sindicalista explica que las grandes motivaciones materiales en la empresa son dos: la estabilidad en el empleo y el horario y la facilidad para moverse por el territorio cambiando de centro según el gusto o la necesidad de la persona empleada.

El acuerdo ataca las principales motivaciones de la plantilla para permanecer en Correos: la estabilidad en el horario y la facilidad para cambiar de centro según prefiera la persona trabajadora

El acuerdo marco firmado por empresa y sindicatos “golpea en la línea de flotación” de la plantilla al atacar ambas motivaciones, sostiene Murillo. En lo que respecta al horario, Correos quiere implementar una bolsa de horas para que la jornada pueda variar un 10% por encima o por debajo de lo establecido. Además, quieren traspasar personal al turno de tarde e introducir la semana laboral de martes a sábado, lo que afecta a la conciliación de las personas trabajadoras.

La empresa pública también quiere flexibilizar la movilidad geográfica. El texto no está desarrollado, pero la intención de Correos es tener una plantilla “polivalente” y que se adapte a las “necesidades” del trabajo. Es decir, la empresa quiere poder mover libremente a sus personas empleadas entre centros según la demanda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
jramosp57
23/2/2025 10:52

Es aquí donde debe de concretarse la unidad de la izquierda alternativa. Animo a las trabajadoras/es de Correos.

0
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.