Huelga
La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal

CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Correos en Lucha 1
Convocatoria de Correos en Lucha en 2023.

Este miércoles 26 de febrero, miles de personas trabajadoras de Correos están llamadas a la huelga por todo el Estado y hay concentraciones programadas en casi la mitad de las provincias. Se movilizan contra un acuerdo firmado entre la empresa pública y varios sindicatos que, según CGT, la central convocante de los paros, suponen una “estocada de muerte” a la adecuada prestación del servicio postal público. “Quieren que seamos menos y más precarias”, resume el pacto bipartito Mario Murillo, trabajador de Correos y delegado sindical, para quien el acuerdo “golpea en la línea de flotación” de la plantilla al modificar las condiciones más apreciadas por el personal.

Opinión
Opinión ¿Última llamada para Correos?
En Correos, los deseos empresariales siempre nos llegan a los trabajadores sin medidas que ayuden a que puedan aterrizarse. Exigir cada vez más a cada vez menos, es su sello propio.

Después de la huelga general descentralizada de este miércoles, seguirá habiendo paros entre el 5 y el 13 de marzo en las distintas áreas territoriales en las que se organiza Correos. No todas las zonas dejarán de trabajar a la vez, sino que se han organizado para que, entre los días mencionados, siempre haya alguna sección en huelga. Los paros finalizarán previsiblemente el 14 de marzo con otra huelga general, tras la que se evaluarán nuevas acciones.

Correos y varios sindicatos han firmado un acuerdo cuyas directrices deben plasmarse en el convenio actual antes del 15 de marzo; después negociarán con esa base el próximo marco de relaciones laborales

En nota de prensa, CGT cuenta que, tras muchos años de “empeoramiento del servicio público” y de las condiciones laborales, se esperaba que la negociación del próximo convenio, que deberá firmarse este año, supusiera una mejora del servicio. Nada más lejos de la realidad, según denuncian los rojinegros, pues la empresa y los sindicatos UGT, CCOO, CSIF y Sindicato Libre han rubricado un acuerdo de líneas generales que empeoraría las condiciones de trabajo. El pacto alcanzado por la compañía y los sindicatos no tiene efectividad per se, sino que se trata de guías con las que modificar el convenio vigente —deben hacerlo antes del 15 de marzo, según el documento— y el próximo.

Un acuerdo para recortar derechos

El documento incluye una reducción de la masa salarial desde el 90% actual al 70% que, según los cálculos de CGT, deberá saldarse con “entre 8.000 y 10.000” puestos de trabajo. Además, el pacto incluye bolsa de horas al servicio de la empresa o retribuciones variables vinculadas al cumplimiento de objetivos, así como un plan de salidas voluntarias incentivadas. Este programa supondría que parte de la plantilla se vea abocada a solicitar la jubilación anticipada, con la merma que eso supone en la cuantía de la pensión, asegura la central sindical convocante de la huelga.

Las negociaciones en los convenios tendrán dos fases: hasta el 15 de marzo para cambiar el actual y, después y hasta el 1 de octubre, para concertar el próximo. De no haber acuerdo para el recorte de derechos antes del 15 de marzo, el pacto quedará sin efecto

Con la firma de este acuerdo marco, las partes se comprometen a dos fases de negociación. La primera alcanza hasta el 15 de marzo y debería concluir con la modificación del convenio colectivo vigente. Una vez terminada esa etapa, la segunda fase se alargaría hasta el 1 de octubre y culminaría con la aprobación del próximo marco de relaciones laborales. El documento expone que, de no alcanzarse un acuerdo para modificar el convenio actual antes del 15 de marzo, el pacto quedará “automáticamente sin efecto”.

Correos pisa el acelerador para modificar el convenio en vigencia

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. lleva encadenando años de pérdidas. Para ponerle fin, la junta directiva y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) firmaron en verano un plan estratégico 2024-2028 para “reforzar el servicio postal tradicional, impulsar la paquetería y diversificar las actividades e ingresos de la compañía”. Estos objetivos no sorprenden a Mario Murillo: “Ese lleva siendo el relato de Correos durante 20 años, pero la realidad es que ha habido un abandono absoluto de Correos como entidad pública del futuro”.

Después de la aprobación del plan estratégico, lo estándar sería esperar a la mesa de negociación del IV Convenio, pero Correos ha pisado el acelerador: quiere recortar derechos en el III Convenio, el vigente, antes incluso de tocar el nuevo. La empresa aspira a modificar el marco laboral actual y partir de esa base para la negociación del próximo convenio.

Mario Murillo (CGT): “Ha habido un abandono absoluto de Correos como entidad pública del futuro”

Correos y UGT, CCOO, CSIF y Sindicato libre firmaron el 31 de diciembre del año pasado un “acuerdo marco Correos y sindicatos sobre líneas básicas a trasladar al IV convenio colectivo”. Este pacto, que recoge los recortes de derechos mencionados anteriormente —reducción de la masa salarial o pluses según cumplimiento de objetivos— sirve para encarrilar la modificación del convenio vigente y, a partir de esas condiciones empeoradas, negociar el futuro.

Si la empresa y los sindicatos no trasladan las líneas del acuerdo marco al convenio colectivo actual antes del 15 de marzo, el pacto decaerá y deberá negociarse uno nuevo.

Un golpe a la “línea de flotación”

En 2008, Correos tenía 66.000 personas en plantilla. Ahora y según la empresa, son algo más de 53.000. CGT reduce esa cifra a unas 48.000 personas contratadas tomando como base las cifras oficiales de 2023 y teniendo en cuenta la “contratación cero” que ha habido en el último año.

Para la plantilla, la principal motivación para permanecer en la empresa no son los sueldos, cuenta Murillo, que los establece apenas por encima del salario mínimo interprofesional. El sindicalista explica que las grandes motivaciones materiales en la empresa son dos: la estabilidad en el empleo y el horario y la facilidad para moverse por el territorio cambiando de centro según el gusto o la necesidad de la persona empleada.

El acuerdo ataca las principales motivaciones de la plantilla para permanecer en Correos: la estabilidad en el horario y la facilidad para cambiar de centro según prefiera la persona trabajadora

El acuerdo marco firmado por empresa y sindicatos “golpea en la línea de flotación” de la plantilla al atacar ambas motivaciones, sostiene Murillo. En lo que respecta al horario, Correos quiere implementar una bolsa de horas para que la jornada pueda variar un 10% por encima o por debajo de lo establecido. Además, quieren traspasar personal al turno de tarde e introducir la semana laboral de martes a sábado, lo que afecta a la conciliación de las personas trabajadoras.

La empresa pública también quiere flexibilizar la movilidad geográfica. El texto no está desarrollado, pero la intención de Correos es tener una plantilla “polivalente” y que se adapte a las “necesidades” del trabajo. Es decir, la empresa quiere poder mover libremente a sus personas empleadas entre centros según la demanda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Comunidad de Madrid
Trabajadoras precarias Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No pararemos hasta conseguir la subida salarial"
Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.
jramosp57
23/2/2025 10:52

Es aquí donde debe de concretarse la unidad de la izquierda alternativa. Animo a las trabajadoras/es de Correos.

0
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.