Opinión
Al cole en menos de quince minutos

Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
23 feb 2025 06:00

Hay una imperiosa necesidad de redefinir —y redimensionar— nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables. Y para ello es ineludible abordar el problema del tráfico motorizado que colapsa en hora punta las entradas y salidas urbanas. Antes, aclararé que no voy a extenderme aquí sobre las gravísimas repercusiones que tiene la contaminación ambiental en la salud de todos los seres vivos y tampoco voy a entrar en la contribución central del transporte motorizado al cambio climático. No, hoy no lo haré. Hoy me pondré las gafas para mirar de cerca y miraré a la plaza, a las calles y a los niños cuando llegan a sus colegios. Y con esa mirada, en la primera parte de este texto abordaré cómo reformular nuestras ciudades y nuestros barrios y qué forma puede tomar el transporte escolar en esa utópica ciudad. En la segunda parte del artículo reivindicaré una infancia activa y mucho más autónoma, más parecida a la que vivimos los de la generación X, la última generación que jugó en la calle.

La ciudad de los quince minutos

Hora punta: hora de entrada a los centros educativos. Millones de estudiantes acuden a clase y en los barrios algunas calles, aquellas donde hay colegio o institutos, se colapsan con decenas de coches en doble fila. Varios factores influyen en este colapso, algunos tienen que ver con el urbanismo, otros con la inseguridad callejera para nuestros peques, otros con la falta de alternativa en transporte público y otros con la elección de los colegios a veces a varios kilómetros de las residencias familiares. La cuestión es que la afluencia de estos miles y miles de estudiantes a sus clases es parte del problema del descomunal tránsito motorizado que abruma a todas las grandes ciudades en todo el planeta. Así que el transporte escolar o cómo llegan los y las alumnas a las aulas es una de esas cuestiones sobre las que es necesario interpelarse y profundizar.

Hay fórmulas relativamente rápidas y precisas que aliviarían el problema. Por ejemplo, establecer normas generalizadas dentro del marco de la conciliación familiar que permita flexibilizar los horarios de entrada al trabajo para compatibilizarlos con una llegada a los centros más pausada, menos protagonizada por el estrés. También reforzar los servicios de desayunos y extraescolares en los coles o dotar a las ciudades de transporte escolar de carácter público que recorra distintos centros educativos uniendo barrios y trasladando a los estudiantes que viven más lejos de sus colegios. Son todas ellas medidas que de forma inmediata se pueden poner en práctica y que con un buen diseño supondrían un alivio para las familias, para los centros y también para la congestión motorizada de las ciudades.

Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.

Pero ninguna de estas propuestas, por imprescindibles que sean, tienen en sí mismas potencial transformador. Existe, no obstante, una propuesta que bajo mi punto de vista va al meollo del asunto: no es tanto buscar alternativas de transporte sostenible, sino minimizar la necesidad de moverse, es decir, relocalizar las necesidades socioeconómicas de las personas para que puedan hacer esos trayectos con energía humana. La proximidad es la columna vertebral de esta visión utópica de las nuevas ciudades: la ciudad de los quince minutos, una expresión popularizada por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

La ciudad de los quince minutos es una ciudad conformada por numerosas calles y plazas peatonales, una ciudad en la que no se depende del coche para moverse estratégicamente y en la que cada ciudadano puede cubrir sus necesidades vitales como asistir a la escuela, a su lugar de trabajo, al centro médico, etc. en apenas quince minutos caminando o en bicicleta desde su hogar. Ciudades con múltiples centros que evitan la afluencia de miles de personas a los mismos sitios evitando los viajes largos y reforzando los vínculos vecinales. Es evidente que una ciudad así ordenada sería una ciudad más tranquila, más segura en la que los colecaminos o los bicibús serían opciones perfectamente plausibles y preferidas para llegar a clase.

Por qué no imaginarse un río de peques caminando o en bicicleta -con sus pertinentes monitores- recorriendo las calles del barrio y recogiendo a su paso a sus compañeritas. Por qué no imaginar que a las nueve de la mañana, en la puerta de las escuelas, son las bicicletas las que colapsan el acceso. Caminar, ir en bicicleta o en patinete a clase -pero no como excepción, sino como práctica cotidiana- sería posible en una ciudad cuyos barrios estuvieran pensados y diseñados a escala humana y sin lugar a duda esto conlleva una ciudad esencialmente descarbonizada en la que el espacio urbano se destina a las personas y no a sus automóviles.

Niñas y niños autónomos y felices

Yo, nacida en los 70, tuve una infancia callejera. A la salida del cole hacíamos los deberes y siempre teníamos un rato para estar en la calle con los amigos y las amigas. Corríamos, cogíamos saltamontes por los descampados, jugábamos «al burro, media manga, mangotero, andábamos en bicicleta. Éramos niñas activas, felices y libres. Pero esta infancia vital y autónoma se quebró. Y a medida que el tráfico y los propios automóviles hacían más inseguras las calles, las familias recluían en casa a los más pequeños. Hoy es raro en una ciudad grande que los niños bajen solos al parque aunque estén a un golpe de grito de sus padres y les puedan observar desde el balcón. Pero los niños necesitan moverse y, por ello, en muchas ocasiones esa dosis de movimiento y de actividad física que supone el juego se compensa con actividades extraescolares embutidas en una agenda apretadísima que suele ahondar la sumisión familiar al automóvil.

Este contexto se oscurece aún más por la creciente y alarmante dependencia a las pantallas en menores, recrudecida en los últimos años tras la pandemia. Y no hay que olvidar que el uso del smartphone y otras pantallas tienen unos efectos demoledores no solo en la construcción cognitiva del cerebro, sino también en el desarrollo psicoafectivo de las niñas y niños y de adolescentes. El uso del móvil restringe claramente la capacidad de imaginar, el pensamiento creativo y origina profundos problemas de déficit de atención. Además, influye en la construcción de los indispensables referentes y te aísla de los demás. Si esto es grave en adultos no es difícil imaginarse las alarmantes repercusiones que tiene en el desarrollo de los más pequeños. El smartphone, las tabletas e internet no son herramientas a disposición de las personas, sino secuestradores de nuestra atención; aislándonos de nuestro presente y de nuestro entorno.

Por el contrario, hay actividades que mejoran las funciones cognitivas y refuerzan nuestro cerebro y por ende nos hacen más felices y plenos. Algunas de ellas son la alimentación, el descanso, la lectura, el aprendizaje diverso, la socialización —interactuar con otros— y el ejercicio. El ejercicio y el movimiento —también el juego— son centrales en el desarrollo psicomotriz, intelectual y afectivo en la infancia. Esta afirmación nos conduce claramente a la necesidad de recuperar espacios en los que los niños jueguen al aire libre y —por qué no— a la vindicación de recobrar esos trayectos de ida y vuelta a las aulas andando o en bicicleta. Moverse es una actividad profundamente humana. Y, por añadidura, la bicicleta es una tecnología que refuerza la autonomía de las personas de toda edad y condición, fortaleciendo su capacidad física, conectándolas con el entorno y generando ingentes dosis de sonrisas y libertad.

Así que volvemos al principio, a esa ciudad policéntrica, predominantemente peatonal, lenta, pensada para recorridos a escala humana en la que los nexos comunales y vecinales son fuertemente vívidos. En esta ciudad, los niños pueden y deben reconquistar el espacio público y su autonomía, recobrando acciones tan sencillas y tan esenciales como cruzar la calle solos, llamar a la puerta de sus amigos o ir al colegio con sus hermanas y vecinas.

Son las estructuras —el planeamiento urbanístico, las diferentes instituciones socioculturales, la normativa— las que pueden vertebrar y sentar las bases con relativa rapidez de esa sociedad pospetróleo que el futuro nos reclama, pero no hay que olvidar (nunca me cansaré de subrayarlo) la importancia de la práctica vital, colectiva e individual en la creación de nuevos imaginarios. Por eso cada calle que se inaugura como peatonal, cada colecamino trazado, todos los bicibús de los viernes en algunos barrios, los coles que prestan un espacio para las bicicletas de sus alumnos, cada familia que planifica sus recorridos diarios en bici o transporte público, son la avanzadilla; la punta de lanza de una nueva —y a la vez antigua, pero sobre todo necesaria— forma de vivir y cohabitar este planeta.

*Este artículo es una versión posterior a otro que se publicó inicialmente en el blog de Aula Revuelta

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Madrid Decenas de miles de personas claman por la educación pública en el centro de Madrid
Personal docente, estudiantes, padres y madres y toda una representación de sectores damnificados por las políticas privatizadoras de Ayuso se manifiestan en Madrid este 23 de febrero.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Comunidad de Madrid
Madrid Decenas de miles de personas claman por la educación pública en el centro de Madrid
Personal docente, estudiantes, padres y madres y toda una representación de sectores damnificados por las políticas privatizadoras de Ayuso se manifiestan en Madrid este 23 de febrero.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.