Coronavirus
Portugal entra en las fases de desescalada a partir de este sábado

Las medidas comenzarán a hacerse efectivas a partir del día 4 del mismo mes, y el levantamiento de las restricciones por el covid-19 se realizará por sectores de la economía, y no por regiones, como se llegó a plantear.

Mujer Barriendo Portugal Oporto
Una mujer en una calle de Oporto, en mayo de 2019. Álvaro Minguito
2 may 2020 10:17

Este miércoles Portugal registró un aumento de 25 fallecimientos por covid-19, así como de 183 nuevos contagios. Con estas cifras sobre la mesa, claramente más esperanzadoras que en el resto de los países de su entorno, lo más probable es que el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, y el Ejecutivo de António Costa puedan cumplir la promesa hecha a principios de semana: Portugal saldrá del estado de emergencia este sábado, día 2 de mayo. 

Además, el jueves 30 de abril, y tras reunión del Consejo de Ministros, el primer ministro anunció las particularidades del proceso de desescalada para liberar del congelamiento a las diferentes parcelas de la economía. Las medidas comenzarán a hacerse efectivas a partir del día 4 del mismo mes, y el levantamiento de las restricciones por el covid-19 se realizará por sectores de la economía, y no por regiones, como se llegó a plantear. “Estamos evolucionando en la dirección correcta”, ha asegurado Costa en la rueda de prensa posterior al Consejo, “pero esta evolución es precaria (…) no basta con cada uno de nosotros, tenemos que ser todos, será por el comportamiento colectivo que podremos tener confianza para continuar esta trayectoria”. 

El plan adelantado por el Gobierno de Costa es pasar del estado de alarma actual, que fue decretado por Rebelo de Sousa el pasado 18 de marzo, al estado jurídico de calamidade pública. Una de las principales novedades es que el estado de emergencia resulta de un decreto del presidente de la República, con el parecer favorable del Gobierno y aprobado por el Parlamento, mientras que, en el caso del estado de calamidad, es el Gobierno el encargado de decretar la medida de forma unilateral. Por ahora, sólo el Partido Comunista se opone abiertamente a la propuesta, y hasta el principal partido de la oposición, el Partido Social Demócrata de Rui Rio, ha dado su apoyo público al Gobierno. 

Pero esta nueva situación jurídica no significa que el Gobierno central renuncie a las competencias y prerrogativas que adquirió desde mediados de marzo. Si bien perderá su capacidad para suspender el derecho a huelga o la prohibición de las misas, mantiene, entre otras prerrogativas, la facultad de fijar límites a la circulación o reunión de personas, así como el uso de las Fuerzas Armadas para dar apoyo al personal civil. Además, conserva la autoridad del Servicio Nacional de Salud para gestionar el confinamiento en los hospitales, así como la posibilidad de hacer uso de las instalaciones de hospitales privados en caso de necesidad. Durante el tiempo que dure el estado de calamidad estarán prohibidos los agrupamientos de más de 10 personas. 

Portugal
Pilar del Río: “Queda por construir la Portugal del siglo XXI, hasta ahora solo se han puesto parches”

Portugal celebra elecciones generales este domingo. Pilar del Río, española de origen, nacionalizada portuguesa, viuda del Premio Nobel de Literatura José Saramago, defiende la gestión del Gobierno de geringonça y pide la repetición del pacto, esta vez en coalición.

La idea del Ejecutivo se plasmará, a partir del próximo 4 de mayo, en un plan de 3 fases de 15 días cada fase. Por supuesto António Costa ha dejado claro que permanecerá siempre abierta la posibilidad de modificar las particularidades de cada fase según los acontecimientos: “Que el estado de emergencia acabe no significa que desaparezca la emergencia sanitaria”, ha asegurado el primer ministro. Pero lo cierto es que el próximo lunes el país comenzará, con paso vacilante pero decidido, el tan deseado descongelamiento de la cuarentena. 

Día 4 de mayo, la rentrée

Como ya había adelantado el socialdemócrata Rui Rio tras una reunión este miércoles con el primer ministro, durante la primera fase será permitida la apertura de “comercios que tengan entrada a pie de calle y de tamaño más reducido”, lo que excluirá las tiendas ubicadas en grandes centros comerciales. Se seguirán aplicando las reglas de distanciamiento físico vigentes para los supermercados durante el estado de emergencia, con una persona cada 25 metros cuadrados, o 5 personas para 100 metros.

En esta primera fase, en la que se ha decretado la obligación de llevar mascarillas en los lugares cerrados, también se permitirá la apertura por cita previa de peluquerías y barberías y salones de venta de automóviles, así como la práctica de deportes no colectivos, como el tenis o el golf. También podrán abrir al público las librerías, bibliotecas y archivos públicos. 

Día 18 de mayo, una pequeña ventana al ocio

Todo dependerá del grado de éxito de la primera fase, pero la intención es que en esta altura ya puedan abrir los museos, los palacios y monumentos abiertos al público y las galerías de arte o similares, además de permitir la celebración de pequeños espectáculos y eventos culturales. Se confirma que los partidos de fútbol puedan comenzar a jugarse, a puerta cerrada, a partir del último fin de semana de mayo. 

Los restaurantes, cafés con terraza y similares, podrán abrir con reducciones de aforo de alrededor del 50% y con limitación horaria hasta las 23h. Será en esta segunda fase cuando también se permitirá la apertura de comercios de hasta 400 metros cuadrados, aunque puede que el Gobierno transmita a algunos ayuntamientos la toma de decisiones sobre el levantamiento de restricciones para comercios de mayor tamaño. 

Volverán también a abrir las guarderías, aunque los progenitores que prefieran mantener a los hijos en casa podrán continuar disfrutando del apoyo estatal a las familias. Los alumnos de los cursos 11º y 12º, el equivalente en España a 1º y 2º de Bachillerato, deberán volver a las aulas. 

Día 1 de junio, la fase más incierta

Llegados a este día, parece que obvio que las intenciones se someterán aún más a los resultados de las fases anteriores. En este sentido, el Ejecutivo ha asegurado que cada fase vendrá precedida de una reunión con partidos políticos y agentes sociales para evaluar las medidas en curso y otras medidas a implementar. 

La idea es que, a partir del 1 de junio, puedan abrir los espacios comerciales de más de 400 metros cuadrados y los grandes centros comerciales. Se reanudarán las competiciones deportivas en espacios abiertos pero sin público, y se permitirán los deportes de juego colectivo. 

Los cines, teatros y auditorios se han quedado atrás en esta carrera hacia la normalidad, en algunos casos hacia la salvación. Además, una vez puedan abrir sus puertas, deberán hacerlo con lugares marcados, aforo reducido y distanciamiento físico. 

Los padres verán abiertas las guarderías, jardines de infancia y otras actividades de tiempo libre. Los espacios de atención ciudadana para trámites administrativos, burocráticos, etc., conocidos en Portugal como Lojas do Cidadão, también podrán comenzar a atender al público en esta última fase.

Aún quedan numerosas dudas sobre otras cuestiones, como la apertura de playas o cómo y cuándo podrán abrir bares y discotecas. Es previsible que los colectivos que no han visto reflejados sus intereses o necesidades continúen, los próximos días, presionando al Gobierno para ser incluidos en sus planes de ‘desescalada’. Así que es previsible que estas 3 fases sufran cambios, e incluso retrocesos. Todo dependerá de que Portugal continúe manteniendo los estragos del covid-19 en los niveles actuales. 

Archivado en: Portugal Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.