panorama 42 Ciencia precariedad 2

Coronavirus
Pasaporte covid, más allá de un debate estéril

Es posible estar en contra del pasaporte covid —una medida excluyente y tecnocrática— si se cree que es justo, o por lo menos útil, vacunarse para cuidarnos, pero al mismo tiempo se desea vivir en una sociedad que no deje atrás a nadie.
Traducción: Pedro Castrillo
1 ago 2021 06:00

Resulta necesario dejar de lado certezas e interpretaciones demasiado estáticas para poder afrontar ágilmente aquello que se mueve, conscientes de que quizás durante mucho tiempo el camino será estrecho y el sendero tortuoso, y que nos encontraremos varias veces ante fenómenos que nos harán sentirnos incómodas, pero que, al mismo tiempo, nos obligarán a agudizar la mirada y prepararnos mejor para el futuro.

Teniendo en cuenta estas premisas, entramos en el agitado debate acerca de la cuestión del pasaporte covid con algunos apuntes no conclusivos.

La cuestión del pasaporte covid va más allá del tema “vacunas sí, vacunas no”

Tiene que ver con el modo en que nuestra sociedad y sus sistemas de poder están afrontando la crisis pandémica y la gestión de la crisis sanitaria. Desde un punto de vista más amplio, el pasaporte covid es un ejemplo de solución tecnocrática que el capital pone a menudo a sus propios fracasos (la incapacidad de reconstruir una narración unitaria de los intereses actuales, la paradoja por la que el individualismo pequeñoburgués podría llegar a ascender a niveles superiores en un teórico bloque de apoyo a la valorización y la devastadora crisis general de la reproducción social). Resulta evidente que el pasaporte covid era solo una de las opciones posibles para afrontar esta fase de la crisis, y ha sido elegido por dos motivos. Primero, para intentar evitar confinamientos totales o parciales derivados de la aparición de variantes que pudiesen interrumpir o frenar de nuevo la valorización y, segundo, para acelerar una campaña de vacunación que se está llevando a cabo lentamente por diversos motivos (la ineficacia de la narración dominante, el miedo para nada infundado —como se ha visto en el caso de AstraZeneca— a la escasa experimentación y también una cierta dosis innegable de egoísmo social cada vez más extendido). En este contexto se ha decidido, a nivel europeo, imponer autoritariamente el pasaporte covid como solución tecnopolítica.

Las vacunas por sí solas no son la solución

Lo decimos desde hace meses. Si bien es innegable que la campaña de vacunación ha dado sus frutos en términos de descenso de muertes e ingresos en UCI, es igual de cierto que no ha sido en absoluto la solución definitiva a la pandemia, tal y como había sido presentada en un primer momento. Este fenómeno se enfrenta con dos problemas de escala distintos. El primero se encuentra en un nivel macro: una campaña de vacunación totalmente eficaz, capaz de evitar las mutaciones del virus, debería ser global y muy rápida. Una operación semejante necesitaría de una coordinación general de las gobernanzas individuales y, naturalmente, de una —por lo menos parcial— redistribución global de emergencia de los recursos.

Resulta evidente que una hipótesis de este tipo es, en la coyuntura actual, impracticable para los capitalistas. En segundo lugar, en un plano más bajo, para obviar el límite explicado anteriormente, habría sido necesaria una movilización general de recursos a nivel territorial, con el fin de evitar y contener nuevos focos que entorpeciesen la campaña de vacunación. Resulta así evidente que, para evitar cualquier tipo de redistribución, el capital se ha encomendado una vez más a un solucionismo tecnocientífico que ha demostrado ser falaz por enésima vez y que ha acentuado aún más la crisis socioeconómica. Por tanto, no resulta sorprendente la desconfianza que cada vez más personas, de una forma más o menos explícita, nutren respecto a la capacidad de los Estados para salir de la crisis.

La mayor parte de las personas que no se vacunan no son necesariamente negacionistas o antivacunas

Prevalecen sobre todo las indecisas, las que retrasan el momento de vacunarse por miedo, porque tienen otras prioridades, porque quieren entender mejor qué está en juego, porque no viven en territorios especialmente afectados hasta hoy, o bien porque en su territorio escasean los servicios públicos. En Estados Unidos, paradójicamente, la campaña de vacunación ha encontrado mayores dificultades en los barrios de mayoría afroamericana, donde las cifras de muertes y contagios por covid-19 han sido mayores. Muchos estudiosos han evidenciado la correlación entre la insurrección de Black Lives Matter y la pandemia, y no obstante los territorios insurrectos son aquellos donde está dominando una mayor desconfianza hacia las vacunas. Las motivaciones pueden ser diversas: desde la ausencia y los retrasos en el servicio a la desconfianza hacia un sistema sanitario ineficaz y quizás racista con el que se entra en contacto en ciertos territorios, pasando por la posibilidad de tener otras necesidades más urgentes, la tendencia al fatalismo, etc.

En Italia, nos encontramos ante una situación parecida: las regiones con el mayor número de personas no vacunadas son Calabria y Sicilia, e intuimos que si se hicieran las mismas estimaciones en las ciudades, probablemente descubriríamos que los barrios trabajadores tienen tasas menores de personas vacunadas. Todo esto sin hablar de las personas migrantes, las sintecho y de todas aquellas excluidas o con un acceso difícil al sistema sanitario. Resulta evidente así que el pasaporte covid funcionará, entre otras cosas, como sistema de exclusión social para franjas de la población que ya están viviendo las adversidades de la crisis.

El pasaporte covid no es la solución

Es cierto que una parte de las personas indecisas, empujadas por la posibilidad de no poder acceder a determinados servicios, ha elegido obviar sus dudas y pedir cita para vacunarse. Pero la elección de polarizar a ese nivel el discurso público podría llevar a muchas otras personas a decidir no vacunarse, viéndose forzadas a hacerlo por parte de los poderes gubernamentales. Llegados a este punto, además de la evidente exclusión social a la que pasarían a encontrarse esos sujetos, saldría a la luz un problema más sistémico. Nos encontramos así frente a la paradoja por la que las franjas de edad menos vacunadas se convierten en las más vulnerables, y que quien dispone del pasaporte covid podría convertirse en un silencioso vector de contagio precisamente entre esas personas. La contraparte es absolutamente consciente de esa posibilidad y ha decidido que resulta un riesgo aceptable. Puro darwinismo social en su versión más brutal.

Resulta claro que el debate sobre el pasaporte covid, desde el punto de vista discursivo y por cómo se está desarrollando, pertenece enteramente a la esfera del capital

Potenciamiento de la valorización contra libertades individuales. Por ahora parece que hay poco espacio para un discurso distinto a esa polarización, pero al menos es aún evidente que el pasaporte covid es una medida excluyente y tecnocrática, y que resulta objetivamente necesario que cualquier persona que se considere anticapitalista se oponga a ella. Además, una vez más, una mirada superficial a la composición de las últimas manifestaciones contra el pasaporte covid nos lleva a decir que, por lo menos en parte, en su interior existen subjetividades con las que sería importante relacionarse para construir proyectos de ruptura del existente.

Concluimos estos breves apuntes con una serie de preguntas, que pretenden motivar para continuar una investigación abierta sobre los fenómenos a los que estamos asistiendo. ¿Lo que está ocurriendo es producto únicamente de un egoísmo social difundido y de intereses económicos muy específicos, o hay algo más? ¿Las actuales agitaciones sociales se sitúan en un terreno antiinstitucional? Sí es así, ¿de qué forma? ¿Resulta posible, al menos en parte, introducir en esas agitaciones temas o palabras clave que superen la contraposición entre ‘vacunas sí’  y ‘vacunas no’, y que se propongan poner en cuestión la gestión desde arriba de la crisis?

Hemos asistido a una continua confusión dentro de los saberes tecnocientíficos y es posible hipotetizar que ese campo se esté dirigiendo hacia una progresiva repolitización. ¿Cómo podemos introducirnos en esas brechas, a la luz, entre otras cosas, de las manifestaciones a las que estamos asistiendo, para imaginar una recomposición que vaya en la dirección de afirmar la prioridad de una vida digna por encima de la producción y el consumo?

Es posible estar en contra del pasaporte covid si se cree que es justo, o por lo menos útil, vacunarse para cuidarnos, pero al mismo tiempo se desea vivir en una sociedad que no deje atrás a nadie.

El espacio es claramente angosto, como decíamos al principio, y lo será aún durante mucho tiempo, pero no serán las certezas graníticas la materia prima con la que reconstruiremos una posibilidad de contraposición de masas en sentido antagonista. Se trata de discutir con humildad, de experimentar, de ponerse en juego manteniendo algunos puntos fijos, pero con la conciencia de que nos toca ensuciarnos las manos.

Artículo original
Traducción inédita del artículo Green Pass: andare oltre un dibattito infruttuoso realizada por Pedro Castrillo.
Archivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Spianato
6/8/2021 11:57

Aún tendremos escrúpulos hacia las vacunas y hacia cuánto han hecho los Estados para proteger nuestra vida de ricos occidentales .
Han muerto millones de personas , hemos visto morir a nuestros familiares, hemos enfermado de Covid y hemos sido cuidados por un sistema sanitario eficaz , pese a su desmantelamiento.
Ahora nos toca a nosotros hacer algo por los demàs, protegerles y evitar que este virus mute a base de propagarse.
Ya está bien!, ciudadanía caprichosa y necia.
Abogó por el pasaporte Covid , pro vida ajena.

0
1
adiós
2/8/2021 10:57

Esta pandemia sanitaria y sicológica nos ha llevado a un punto en el que un medio alternativo difunde un texto de otro anticapitalista donde parte del argumentario y lenguaje del texto es capitalista, rozando la ideología fascista.

7
0
abromegener@gmail.com
2/8/2021 16:06

Es alucinante. El sentido crítico se acaba cuando se habla de ciencia y de sanidad, que se han convertido en los nuevos dioses del siglo XXI. Están realmente equivocados si piensan que en ciencia hay una verdad única y especialmente cuando se trata de ciencias de la vida, de la que apenas se conoce uno. Todas son aproximaciones sobre las que debatir. Y cuando entran intereses de las corporaciones capitalistas, que financian a los investigadores, entonces estamos aún más lejos de cualquier aproximación a la verdad.

6
0
adiós
2/8/2021 16:54

Me parece que es así, como dices.
Los autores del artículo son contrarios al pasaporte covid y lo argumentan desde un enfoque anticapitalista (según ellos), y en cambio son procacunas covid sin fisuras, acríticos (que sepamos). Me pregunto si estarán a favor de la vacunación masiva de los jóvenes.

5
0
abromegener@gmail.com
1/8/2021 16:40

Bastante de acuerdo con este artículo, pero sería interesante profundizar en la legalidad y legitimidad del pasaporte COVID. Supongo que es un dato objetivo que estas vacunas son experimentales, en la medida en que por falta de tiempo no se ha podido hacer una fase 3 con el tiempo necesario y no se ha hecho una fase 4. Por tanto, ¿cómo se puede pretender imponer la inoculación de un medicamento a toda la población sin haber superado las pruebas de seguridad necesarias? ¿Qué garantías tenemos respecto a los efectos secundarios a medio plazo, sobre posibles daños en nuestro sistema inmunológico, sobre consecuencias en la fertilidad, etc.?
La respuesta es que nadie lo sabe.
Por consiguiente, todo lo que se está haciendo es un disparate y está en contra de la legislación europea, que prohibió desde el nazismo cualquier tratamiento médico sin el consentimiento informado del receptor.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha sido muy clara en que no se puede discriminar a nadie por no haberse vacunado.
A pesar de ello, una ola de totalitarismo se extiende por Europa, que pretende acabar de un plumazo con toda la legislación europea, con el objetivo de asegurar que el 100% de la población se vacune, niños incluidos, sin importarles las consecuencias.
Señores/as, ¿desde cuándo a nuestros gobernantes les ha importado la población?, gobernantes corrompidos por las corporaciones capitalistas.

5
0
Txiki
2/8/2021 12:20

En la idea de que se necesita una mayor explicación sobre lo que es una vacuna y cuáles son sus efectos y que los gobiernos están optando por una estrategia entre autoritaria en la aplicación y de marginación de la población que opta libremente por no vacunarse te apoyo. Por desgracia es difícil discutir el tema sin quedar como un "puto loco conspiranoico".

3
0
adiós
2/8/2021 16:59

Me parece que ha terminado más en un señalamiento, acusación y condena, que como empezó en una marginación.

1
0
Spianato
6/8/2021 12:05

Me suena todo lo que decís a pamplina y prograda sin fundamento. Ya perdonaréis, pero no parece que os hayan afectado las muertes ni el esfuerzo colosal de la ciencia . Claro que por lo leído , la ciencia es para vosotros una memez más del sistema. Del que os lava el cerebro , creyéndoos muy listos y críticos .
Cuando tengáis un càncer me lo venís a contar

0
1
Spianato
6/8/2021 12:00

Mientras moría gente a chorros y se paralizaba la Economía.
Los milagros, en Lourdes

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.