Coronavirus
El plan del Gobierno no convence al movimiento por la vivienda: “No cobramos, no pagamos y tampoco nos endeudamos”

El Gobierno suspende los desahucios y congela el precio de los alquileres durante seis meses. La apuesta por endeudar a las familias más vulnerables que no puedan pagar la renta y dejar intactos los ingresos de los propietarios en un contexto de precios inflados lleva a los sindicatos de inquilinos a mantener la huelga de alquileres a partir del 1 de abril.

Mercadillo coronavirus
Los despidos, los ERTE, el confinamiento y el cierre de toda la actividad económica no esencial han reducido el poder adquisitivo de la población. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 mar 2020 16:05

La pugna por una salida social a la crisis del coronavirus —que ya acumula 750.000 despidos y 1,6 millones de personas que han visto reducidos sus salarios por los ERTE— ha vivido una nueva jornada con resultados agridulces.

Las medidas anunciadas en el Consejo de Ministros, filtradas un día antes por la prensa, no contentan a las principales organizaciones de defensa de los inquilinos y que luchan por el derecho a la vivienda, aunque algunas de ellas hablan de “avances” frente a los sectores más liberales del Ejecutivo, representados por los ministerios de Economía, Transportes y Hacienda, según denuncia Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters de Catalunya. 

Coronavirus
200 colectivos llaman al impago masivo de alquileres si el Gobierno no toma medidas frente a la crisis social

Cientos de colectivos de todo el Estado español lanzan una batería de medidas para evitar que la crisis social y económica provocada por el coronavirus la terminen pagando, otra vez, “los de siempre”.

Las principales conquistas en materia de alquileres, según este activista y experto en vivienda, son la suspensión durante seis meses de los desahucios por impago de alquiler para personas vulnerables sin alternativa habitacional y la prórroga por el mismo período de los contratos, algo que se traduce en un congelamiento del precio de los alquileres durante medio año. 

Según el paquete de medidas anunciadas, las familias que vivan “en zonas de vulnerabilidad” y que no puedan pagar el alquiler se podrán acoger a préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) con aval estatal, sin intereses y a devolver en un máximo de diez años. Las medidas también incluyen ayudas para aquellos hogares que no puedan devolver el dinero hasta un importe máximo de 900 euros al mes. La presión ejercida desde la vicepresidencia social de Pablo Iglesias consiguió incluir una distinción entre pequeños y grandes propietarios. Si un casero tiene más de diez propiedades —en el borrador filtrado un día antes se hablaba de ocho—, sus inquilinos pueden pedir automáticamente una moratoria de cuatro meses, algo a que los pequeños propietarios pueden negarse. Ante esta situación, el gran tenedor podrá ofrecer una quita del 50% durante cuatro meses o una moratoria del pago durante esos cuatro meses, unas rentas que tendrán que ser devueltas por los inquilinos en los siguientes tres años.

A pesar del pulso con los ministros de Unidas Podemos, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, “ha conseguido lo que quería: que los afectados por la crisis tengan que seguir pagando alquileres a precio de oro, a costa de endeudarse”, señala Palomera. Aunque la economía se derrumbe y los ingresos se desplomen, los sectores ortodoxos del Gobierno, continúa, “han impuesto su objetivo”.

Para Alejandra Jacinto, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la suspensión de los desahucios y la renovación de los alquileres durante seis meses eran “medidas más que necesarias”, que no estaban en la agenda del Gobierno y la presión social consiguió incluirlas. Jacinto define estas iniciativas como un “avance”, aunque asegura que deberían extenderse en el tiempo, teniendo en cuenta que “las consecuencias no las vamos a vivir solo en los próximos seis meses, sino que desgraciadamente se van a alargar mucho”.

Las medidas promueven que los inquilinos que no puedan pagar las rentas se endeuden y dejan que sean los fondos buitre los que decidan “voluntariamente si eximen o no del pago a los inquilinos”, dicen desde la PAH

Jacinto hace una “valoración crítica” del plan del Gobierno. Por un lado, “promueve que los inquilinos que no puedan pagar las rentas se endeuden” y, por otro, deja que sean los fondos buitre los que decidan “voluntariamente si eximen o no del pago a los inquilinos”, una forma de “anteponer nuevamente los intereses especulativos por delante de los derechos más básicos de la gente” y “proteger el negocio de los grandes tenedores”. 

Según la información que hay hasta ahora, dice Jacinto a El Salto, “son los fondos buitre los que pueden optar entre hacer una quita del 50% o hacer una reestructuración de la deuda”. Desde la PAH defienden una suspensión del 100% de la deuda y, en el caso de que esta quita sea del 50% —“que es mejor que nada”, sostiene la portavoz de la PAH—, “debe ser una exoneración obligatoria para los grandes tenedores, no que pueda elegir entre esa quita y una moratoria, que es lo que hoy se contempla en una reestructuración: no pagar ahora lo que se va a pagar más adelante”.

Desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid, Javier Gil también se muestra muy crítico con las medidas del Gobierno: “Una vez más, los fondos buitre y bancos no pagan nada en esta crisis, aunque son los que más ganan”. La solución que ofrece el Ejecutivo de Sánchez, dice, es endeudar a las familias más vulnerables, “justo lo contrario de lo que hay que hacer”. 

“En PAH Barcelona tenemos experiencia en créditos que no se pueden pagar, no cometamos el mismo error”, decían desde esta organización social en Twitter una vez filtrado el plan del Gobierno.

La huelga de alquileres sigue

El argumento principal para desechar la suspensión de los alquileres —la propuesta de los sindicatos de inquilinos de todo el territorio y asumida en un borrador de ley de Unidas Podemos que no cuajó— es “que del otro lado hay pequeños propietarios”, según palabras de Calviño. Una afirmación no sustentada en datos, según Palomera. En Barcelona, detalla, “única ciudad donde existen datos un poco fiables”, 1.000 arrendadores controlan 75.000 viviendas, un tercio del mercado. “Gracias a las medidas de Calviño y Ábalos seguirán cobrando alquileres a precio de burbuja”, señala.

Entre las medidas presentadas en el Consejo de Ministros se incluye una separación entre pequeños propietarios —menos de diez diez inmuebles urbanos— y grandes tenedores. Los primeros cobrarán íntegramente la renta a menos que acepten voluntariamente una moratoria y los segundos podrán elegir entre una quita del 50% o una reestructuración de la deuda. 

“Una vez más, los fondos buitre y bancos no pagan nada en esta crisis, aunque son los que más ganan”. El plan del Gobierno, dice, es endeudar a las familias más vulnerables, “justo lo contrario de lo que hay que hacer”, sostienen desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid

Y en el caso de que los inquilinos no puedan devolver la deuda, señala este activista, será el Estado quien se haga cargo: “Da igual que entremos en una brutal crisis, da igual todo: los arrendadores tienen que seguir cobrando rentas inmobiliarias a precio de oro, todo a costa del erario público”. 

Otro sector afectado por esta crisis y que quedaría fuera de las medidas anunciadas hasta ahora por el Ejecutivo para hacer frente a los pagos del alquiler son las decenas de miles de personas que viven de la economía sumergida. El colectivo Lavapiés ¿Dónde Vas? lanzaba el 30 de marzo una campaña en redes sociales para mostrar cómo les está afectando la paralización de la economía. Este colectivo madrileño interpelaba al Gobierno de Sánchez: “Explicadnos cómo hace este vecino para solicitar créditos. Y cómo hace luego para pagarlos.

Frente a esta situación, el portavoz del Sindicato de Llogateres i Llogaters de Catalunya señala que continuarán con la huelga de alquileres: “No cobramos: no pagamos. Y tampoco nos endeudamos”. Según cuenta Alejandra Jacinto a El Salto, en la PAH estatal se está debatiendo sumarse a la huelga de alquileres, algo que ya han hecho algunas PAH territoriales, como la Coordinadora de Vivienda de Madrid.

Para colaborar con la caja de resistencia de la huelga se pueden hacer aportaciones desde cinco euros en Goteo.org.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#54453
31/3/2020 18:31

No pagaremos otra crisis! Viva la huelga de alquileres!!

5
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?