COP29
El presidente de la COP29, durante su apertura: “Las políticas actuales nos llevan a un aumento de 3ºC”

Arranca la XXIX Cumbre del Clima de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático con la financiación climática como gran tema sobre la mesa. Mukhtar Babayev, nuevo responsable de las negociaciones globales, señala que “estamos en la senda de la ruina”.
cop 29 greenpeace
Greenpeace despliegó el 11 de noviembre, día de arranque de la COP29, una pancarta gigante en Madrid recordando que “Frenar el cambio climático salva vidas”. ©Greenpeace Handout/Pablo Blázquez

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 nov 2024 15:32

Día de arranque y ceremonia de apertura de la COP29, lo que significa, como en el resto de Cumbres del Clima de las Naciones Unidas, día de llamadas a la acción, de buenas palabras y de exposición pública del trabajo realizado en clave optimista. Así lo ha hecho el presidente saliente de la COP28, el sultán Al Jaber; el primero en hablar ante el plenario de la cita más clave de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El mismo Al Jaber que preside (y presidió durante la pasada COP de Dubai) la Compañía Nacional de Petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, Adnoc, y que llegó a afirmar que “no hay ciencia” que avale la eliminación de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global a 1,5°C.

COP29
Crisis climática COP29, la cumbre más crítica en el año en que la Tierra superará los 1,5ºC
Este lunes comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para frenar un cambio climático que va a hacer que 2024 supere al pasado año como el más cálido de la historia humana.

“Os pido a todos que probemos, una vez más, que podemos unirnos, actuar y cumplir lo prometido”, señalaba el magnate, ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU, que fue además acusado de, según el Centre for Climate Reporting, adscrito a la BBC británica, planear que su país “utilizase su papel como anfitrión de las conversaciones sobre el clima de la ONU como una oportunidad para cerrar acuerdos sobre petróleo y gas”.

No se espera en esta COP ni a Joe Biden (ni, por supuesto, a Trump), ni a Xi Jinping, Vladimir Putin, Olaf Scholz, Emmanuel Macron, Luis Ignazio Lula da Silva o Ursula von der Leyen

“El mundo va a romper otro récord de energías renovables este año, añadiendo más de 500 gigavatios a la capacidad global”, continuaba exultante, añadiendo que 55 compañías se han unido a la Oil & Gas Decarbonization Charter, una iniciativa presentada a final de la COP28 por él mismo para que países y empresas de la industria fósil aumentasen sus compromisos —voluntarios— de descarbonización, un plan calificado por cientos de organizaciones como cortina de humo y lavado de cara verde de la industria culpable del cambio climático.

La realidad y las ausencias se imponen en la apertura

El mensaje de Al Jaber contrasta radicalmente con la realidad de la lucha climática, muy alejada de los números que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) señala como necesarios en materias como reducción de emisiones, transformación tecnológica o financiación climática para evitar el desastre. También con las notables ausencias de la COP29 en materia de mandatarios, pues si bien han confirmado su presencia en torno a un centenar de jefes de estado, no estarán muchos de los líderes las grandes potencias: no se espera ni a Joe Biden (ni, por supuesto, a Trump), ni a Xi Jinping, Vladimir Putin, Olaf Scholz, Emmanuel Macron, Luis Inázio Lula da Silva o Ursula von der Leyen, entre otros. Semejante nivel de plantones deja a esta COP aún más tocada de lo que ya venía.

Es un tono mucho más crudo ha hablado el presidente entrante, Mukhtar Babayev, ministro de Ecología y Recursos Naturales del nuevo país petrolero en el que ha caído la celebración de la Cumbre del Clima de la ONU, Azerbaiyán, una elección debida principalmente a que Rusia vetó a la inmensa mayoría de los países europeos como sede, a pesar de que era el turno del viejo continente.

Mukhtar Babayev: “Estos números pueden parecer grandes, pero no son nada comparado con el coste de la inacción”

Babayev ha comenzado con hechos sobre la mesa, a pesar de las críticas hacia su país por su política climática, su defensa a ultranza del lobby de los combustibles fósiles y su mano dura en materia de derechos humanos y activismo. “Debemos ser completamente honestos. El Programa Medioambiental de la ONU (UNEP, por sus siglas en inglés) muestra que las políticas actuales nos llevan a un aumento de la temperatura de 3ºC. Estas temperaturas serán catastróficas para miles de millones de personas y amenazarán la existencia de comunidades que están representadas en este espacio”. Señalando que estamos “en la senda de la ruina”, se ha referido a las inundaciones de València, a los incendios forestales de Australia o al aumento del nivel del mar en las islas del pacífico como pruebas de que el cambio climático ya está aquí. “Los veamos o no, hay gente sufriendo en las sombras, mueren en la oscuridad, y necesitan más que compasión, más que prioridades y papeleo”, indicaba, exponiendo que la COP29 debe ser “el momento que no debemos perder como un nuevo paso adelante para todos”.

Financiación pública vs privada

En clave más pragmática, Babayev ha asegurado que el plan de la presidencia se va a basar durante la cumbre en dos pilares: ampliar la ambición climática y la acción climáticas. “Eso significa sacar planes climáticos claros y conseguir la financiación que necesitan”, ha asegurado, añadiendo que “la máxima prioridad para habilitar la acción climática es conseguir un compromiso ambiciosos y justos sobre el Nuevo Objetivo Colectivo Global Cuantificado (NCQG)”.

El NCQG es el instrumento clave sobre el que girará gran parte de la Cumbre, pues es el que debe actualizar la cantidad que debe recibir a partir de 2026 el Fondo Verde para el Clima, el gran instrumento por el que los países en desarrollo obtienen recursos para mitigación y adaptación al cambio climático. “Sabemos que necesitamos billones de dólares”, ha dicho Babayev, “pero también hemos escuchado [de las Partes] que un objetivo realista para lo que el sector público puede proporcionar y movilizar directamente parece ser más cientos de miles de millones”. 

“Es prácticamente seguro que 2024 será el primer año por encima del umbral de los 1,5ºC de calentamiento global”, ha señalado Carlo Buontempo, director del Servicio Climático Copernicus

Será esta dicotomía uno de los puntos clave de la COP29, pues desde países de gran parte del Norte global, gobernados por Ejecutivos conservadores o ultraconservadores poco interesados en la crisis climática, y desde naciones que priorizan sus industrias de combustibles fósiles como Rusia, Australia o Estados Unidos se cierran a dar una financiación necesaria para frenar el cambio climático. Todos ellos se encomiendan para obtener la financiación necesaria a un sector privado que, por su propio naturaleza, está más interesado en obtener beneficios que en descarbonizar el planeta.

No obstante, el nuevo responsable de las negociaciones climáticas globales ha señalado que “estos números pueden parecer grandes, pero no son nada comparado con el coste de la inacción”. También ha recordado una de las exigencias del bloque de los países del Sur: la puesta en marcha efectiva de un Fondo de Pérdidas y Daños que quedó muy encallado en la ultima cumbre. “Es esencial para el apoyo a las comunidad más afectadas”, ha dicho el azerí.

Tampoco se ha ido por las ramas el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático. Simon Stiell se ha valido de una foto de su vecina en Carriacou (Granada), quien perdió su casa en junio debido a Beryl —el huracán de categoría 5 de formación más temprana en una temporada jamás registrado en el Atlántico—, para ejemplificar los efectos del cambio climático.

Desde Rebelión Científica y Extinction Rebelión han querido señalar la “hipocresía homicida” de la COP29 , remarcando que las emisiones de efecto invernadero no han dejado de crecer

Frente al boicot activo de lobbies y naciones, Still reivindicó las COP y el multilateralismo: “El proceso de la CMNUCC es el único foro que tenemos para abordar la creciente crisis climática, para pedirnos cuentas unos a otros y actuar al respecto. Y sabemos que el proceso funciona, porque sin él la humanidad se encaminaría hacia los cinco grados de calentamiento global”.

Las palabras, no obstante, no han hecho efecto en las organizaciones del movimiento por el clima. Desde Rebelión Científica y Extinction Rebelión han querido señalar la “hipocresía homicida” de la COP29, remarcando que las emisiones de efecto invernadero no han dejado de crecer.

En el mismo sentido, desde la comunidad científica se está redoblando la ofensiva discursiva. “Es prácticamente seguro que 2024 será el primer año por encima del umbral de los 1,5ºC de calentamiento global”, ha señalado Carlo Buontempo, director del Servicio Climático Copernicus de la Unión Europea. “El incesante aumento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero ciertamente ha desempeñado un papel clave en este calentamiento. Mientras los líderes mundiales se reúnen en la COP29, esperamos que puedan basar sus decisiones en esta sólida evidencia observacional”, dictaminaba.

Archivado en: COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.