COP29
La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo

El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
COP29 UN Climate Change - Kiara Worth
Asistentes a la COP29. Foto: UN Climate Change - Kiara Worth

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 nov 2024 13:29

Los acontecimientos en la Cumbre del Clima de Bakú (COP29) se suceden a un ritmo tan frenético como crece la indignación entre las naciones en desarrollo y las organizaciones que integran el movimiento por el clima. Si el jueves la presidencia azerí de la cita publicaba las últimas versiones de los textos de negociación sobre las cuestiones más importantes de la Cumbre, a mediodía (hora española) del viernes, día oficial para el fin del encuentro, se daba a conocer una nueva versión del documento más importante: el que versa sobre el llamado New Collective Quantified Goal (Nuevo Objetivo Cualificado Colectivo, NCQG).

En esencia, el texto pretende establecer la base de la financiación climática que los países del Norte global, causantes históricos del cambio climático, otorgarán al Sur a partir de 2026. Y si el documento sobre el NCQG del jueves no se apostaba por una cifra y dejaba en el aire todas las opciones, la actualización del borrador hecha pública esta mañana sí ofrece una: 250.000 millones de dólares anuales para 2035 sin obligación de que las naciones pongan esa cifra desde 2026, año en que entraría en vigor el acuerdo, sino que deberán incrementar sus aportaciones hasta alcanzar esa cifra en 2035.

Ali Mohamed, presidente del Grupo Africano de Negociadores: “250.000 millones de dólares provocarán una pérdida inaceptable de vidas en África y en todo el mundo, y ponen en peligro el futuro de nuestro planeta”

“Sin duda esta es la peor redacción que se podía encontrar respecto a las opciones planteadas en el texto anterior”, valora Javier Andaluz, coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, quien está siguiendo sobre el terreno las negociaciones en Bakú. Si bien el propio texto integra que las necesidades reales para hacer frente a la catástrofe son de entre cinco y seis billones de dólares anuales, y establece que el objetivo deseado es llegar a 1,3 billones, lo único que estaría sobre la mesa realmente sería ese cuarto de billón anual.

Semejante cifra ha provocado una riada de condenas desde las naciones más pobres y la comunidad científica internacional. “Con una oferta de financiación climática insignificante de 250.000 millones de dólares anuales y un plazo de entrega que puede llegar hasta 2035, las naciones más ricas, incluidos los países de la UE y los Estados Unidos, están peligrosamente cerca de traicionar el Acuerdo de París”, lamenta Rachel Cleetus, directora de Políticas del Programa de Clima y Energía de la Unión de Científicos Preocupados. “El objetivo propuesto es totalmente inaceptable e inadecuado”, añade Ali Mohamed, presidente del Grupo Africano de Negociadores: “250.000 millones de dólares provocarán una pérdida inaceptable de vidas en África y en todo el mundo, y ponen en peligro el futuro de nuestro planeta”, asegura.

El Norte global pretende colar el gol de la financiación privada

Para conseguir los fondos necesarios el nuevo texto considera además clave la integración de fuentes privadas y adicionales no públicas en el NQCG. Esto choca de frente con los intereses del G77 —el grupo de los países más pobres— y el resto de coalición de las naciones en desarrollo, que ven en esta propuesta un descenso de los compromisos de los países más ricos y responsables de la crisis climática. Consideran que dejar algo tan importante para el futuro como es la financiación de la adaptación y la mitigación del cambio climático en las naciones con menos recursos en manos privadas abre la puerta al lucro del sector privado con lo que deberían ser subvenciones directas sin compensaciones, a exigir contrapartidas y a ofrecer los fondos como préstamos.

Con estas cifras tan escuetas respecto al objetivo buscado, la previsión es que las negociaciones se alarguen

Con estas cifras tan escuetas respecto al objetivo buscado, la previsión es que las negociaciones se alarguen, puesto que el borrador actual supondría un fracaso estrepitoso de las naciones menos desarrolladas. “Esta propuesta de la presidencia no debería pasar el filtro y el acuerdo de muchos de los países, particularmente de los pequeños Estados insulares, el Ailac (Asociación Independiente de América Latina y el Caribe) y de otros bloques de países que difícilmente van a sumir esta financiación)”, señala Andaluz.

Desde las organizaciones del movimiento por el clima se recuerda además que, si se actualizan las cifras con la inflación, la propuesta sobre la mesa apenas supone un incremento en la financiación actual de 60.000 millones de dólares anuales, cuando todos los documentos de la cumbre establecen que el montante debería ser de billones: si no los cinco o seis que propone el texto como necesario, al menos 1,3, como sugería una propuesta de Filipinas como posible término medio.

Crisis climática
Global Carbon Budget La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024
Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.

Si bien se espera que el texto cambie en las últimas horas, y ya está sobre la mesa la posibilidad de que la Cumbre se extienda al menos hasta parte del sábado, desde la sociedad civil se mira de reojo a una presidencia azerí que desde el comienzo de la COP se ha visto claramente escorada a los intereses del lobby de los combustibles fósiles, dada la clara interdependencia del Gobierno de Azerbaiyán con el negocio del petróleo. “Tenemos ciertas dudas de hasta qué  punto esto puede ser una estrategia de la propia presidencia para plantear un objetivo tan bajo que cualquier objetivo que planteen en la próximas horas sea percibido como un éxito de esa presidencia por muy pequeño que sea el incremento de compromiso”, señala a El Salto Andaluz desde Bakú.

Archivado en: COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
Ecofeminismo
COP29 Bakú Las voces de los pueblos en la COP29
Meena Raman, Directora Third World Network (TWN) en Malasia y presidenta de Amigos de la Tierra Malasia (Sahabat Alam).
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.