COP29
La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo

El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
COP29 UN Climate Change - Kiara Worth
Asistentes a la COP29. Foto: UN Climate Change - Kiara Worth

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 nov 2024 13:29

Los acontecimientos en la Cumbre del Clima de Bakú (COP29) se suceden a un ritmo tan frenético como crece la indignación entre las naciones en desarrollo y las organizaciones que integran el movimiento por el clima. Si el jueves la presidencia azerí de la cita publicaba las últimas versiones de los textos de negociación sobre las cuestiones más importantes de la Cumbre, a mediodía (hora española) del viernes, día oficial para el fin del encuentro, se daba a conocer una nueva versión del documento más importante: el que versa sobre el llamado New Collective Quantified Goal (Nuevo Objetivo Cualificado Colectivo, NCQG).

En esencia, el texto pretende establecer la base de la financiación climática que los países del Norte global, causantes históricos del cambio climático, otorgarán al Sur a partir de 2026. Y si el documento sobre el NCQG del jueves no se apostaba por una cifra y dejaba en el aire todas las opciones, la actualización del borrador hecha pública esta mañana sí ofrece una: 250.000 millones de dólares anuales para 2035 sin obligación de que las naciones pongan esa cifra desde 2026, año en que entraría en vigor el acuerdo, sino que deberán incrementar sus aportaciones hasta alcanzar esa cifra en 2035.

Ali Mohamed, presidente del Grupo Africano de Negociadores: “250.000 millones de dólares provocarán una pérdida inaceptable de vidas en África y en todo el mundo, y ponen en peligro el futuro de nuestro planeta”

“Sin duda esta es la peor redacción que se podía encontrar respecto a las opciones planteadas en el texto anterior”, valora Javier Andaluz, coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, quien está siguiendo sobre el terreno las negociaciones en Bakú. Si bien el propio texto integra que las necesidades reales para hacer frente a la catástrofe son de entre cinco y seis billones de dólares anuales, y establece que el objetivo deseado es llegar a 1,3 billones, lo único que estaría sobre la mesa realmente sería ese cuarto de billón anual.

Semejante cifra ha provocado una riada de condenas desde las naciones más pobres y la comunidad científica internacional. “Con una oferta de financiación climática insignificante de 250.000 millones de dólares anuales y un plazo de entrega que puede llegar hasta 2035, las naciones más ricas, incluidos los países de la UE y los Estados Unidos, están peligrosamente cerca de traicionar el Acuerdo de París”, lamenta Rachel Cleetus, directora de Políticas del Programa de Clima y Energía de la Unión de Científicos Preocupados. “El objetivo propuesto es totalmente inaceptable e inadecuado”, añade Ali Mohamed, presidente del Grupo Africano de Negociadores: “250.000 millones de dólares provocarán una pérdida inaceptable de vidas en África y en todo el mundo, y ponen en peligro el futuro de nuestro planeta”, asegura.

El Norte global pretende colar el gol de la financiación privada

Para conseguir los fondos necesarios el nuevo texto considera además clave la integración de fuentes privadas y adicionales no públicas en el NQCG. Esto choca de frente con los intereses del G77 —el grupo de los países más pobres— y el resto de coalición de las naciones en desarrollo, que ven en esta propuesta un descenso de los compromisos de los países más ricos y responsables de la crisis climática. Consideran que dejar algo tan importante para el futuro como es la financiación de la adaptación y la mitigación del cambio climático en las naciones con menos recursos en manos privadas abre la puerta al lucro del sector privado con lo que deberían ser subvenciones directas sin compensaciones, a exigir contrapartidas y a ofrecer los fondos como préstamos.

Con estas cifras tan escuetas respecto al objetivo buscado, la previsión es que las negociaciones se alarguen

Con estas cifras tan escuetas respecto al objetivo buscado, la previsión es que las negociaciones se alarguen, puesto que el borrador actual supondría un fracaso estrepitoso de las naciones menos desarrolladas. “Esta propuesta de la presidencia no debería pasar el filtro y el acuerdo de muchos de los países, particularmente de los pequeños Estados insulares, el Ailac (Asociación Independiente de América Latina y el Caribe) y de otros bloques de países que difícilmente van a sumir esta financiación)”, señala Andaluz.

Desde las organizaciones del movimiento por el clima se recuerda además que, si se actualizan las cifras con la inflación, la propuesta sobre la mesa apenas supone un incremento en la financiación actual de 60.000 millones de dólares anuales, cuando todos los documentos de la cumbre establecen que el montante debería ser de billones: si no los cinco o seis que propone el texto como necesario, al menos 1,3, como sugería una propuesta de Filipinas como posible término medio.

Crisis climática
Global Carbon Budget La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024
Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.

Si bien se espera que el texto cambie en las últimas horas, y ya está sobre la mesa la posibilidad de que la Cumbre se extienda al menos hasta parte del sábado, desde la sociedad civil se mira de reojo a una presidencia azerí que desde el comienzo de la COP se ha visto claramente escorada a los intereses del lobby de los combustibles fósiles, dada la clara interdependencia del Gobierno de Azerbaiyán con el negocio del petróleo. “Tenemos ciertas dudas de hasta qué  punto esto puede ser una estrategia de la propia presidencia para plantear un objetivo tan bajo que cualquier objetivo que planteen en la próximas horas sea percibido como un éxito de esa presidencia por muy pequeño que sea el incremento de compromiso”, señala a El Salto Andaluz desde Bakú.

Archivado en: COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
Ecofeminismo
COP29 Bakú Las voces de los pueblos en la COP29
Meena Raman, Directora Third World Network (TWN) en Malasia y presidenta de Amigos de la Tierra Malasia (Sahabat Alam).
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.