La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024

Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.
Fosfoyesos - 1
Rafa del Barrio Polo químico de Huelva.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2024 06:00

Jarro de agua gélida en plena Cumbre del Clima, o más bien abrasadora. La organización independiente Global Carbon Project (CGP), especializada en cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles, ha hecho pública su última investigación. La edición 2024 del Global Carbon Budget proyecta, a mes y medio de terminar el año, unas emisiones totales anuales proveniente de los combustibles fósiles de 37.400 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Se trata de un aumento del 0,8% respecto a 2023 —con un rango de error posible que va de acabar el año con una disminución del 0,3% a un aumento del 1,9%— lo que supone un nuevo récord inédito en el peor momento.

En el año límite en que, según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la humanidad debería llegar a su pico de emisiones si quiere tener alguna oportunidad de no sobrepasar un calentamiento medio global de 1,5ºC, no solo se ha alcanzado un nuevo máximo histórico, sino que además “no hay ninguna señal” de que el mundo haya alcanzado el pico de emisiones provenientes de la industria fósil, advierten desde el equipo detrás de la investigación presentada este miércoles. Tal como lamenta el profesor Pierre Friedlingstein, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter, a cargo de la coordinación del estudio presentado este miércoles, “aún no vemos señales de que la quema de combustibles fósiles haya alcanzado su punto máximo”.

Las cifras son en realidad más preocupantes, pues con las emisiones que supondrán los llamados “cambios de uso de la tierra” —donde se incluye la deforestación causada por el ser humano y su agroindustria— suponen 4.200 millones de toneladas de CO2 (GtCO2) adicionales. Esto supone que emitiremos a la atmósfera 41.600 millones de toneladas de CO2, mil millones más que el pasado año, periodo que ya fue de récord.

Más carbón, más petróleo y más gas en plena aceleración de la crisis climática

A pesar de los amplios avances realizados en descarbonización, las emisiones de los tres principales combustibles fósiles se incrementarán en 2024. La protección del GCP es que las del carbón aumenten un 0,2%, siendo este combustible el responsable del 41% de las emisiones atribuidas a los combustibles fósiles; las del petróleo un 0,9%, siendo su quema el 32% de las emisiones; y las del gas un 2,4%, con un 21% de las emisiones fósiles totales atribuibles a este combustibles fósil.

Por otro lado, las de la industria del cemento, que suponen el 4% de las globales, decrecerán en 2024 un 2,8%, debido principalmente a su disminución en la UE, aunque sí aumentarán en China, los Estados Unidos e India, según la investigación.

Por polos económicos, si bien la UE —responsable del 7% de las emisiones globales— reducirá sus emisiones este año un 3,8%, Estados Unidos, con un 13% del total anual, solo lo hará un 0,6%. China, principal potencia contaminante, con el 32% de las emisiones globales anuales, aumentará según la previsión un 0,2% sus emisiones, aunque el rango proyectado hace que pueda acabar el año con una disminución residual. Otro polo de emisiones, India, donde se produce el 8% de los gases de efecto invernadero, aumentará estos un 4,6% en 2024. En el resto del mundo, donde se produce el 38% de las emisiones globales, la previsión es que estas aumenten un 1,1%.

Desde el CGP destacan la creciente importancia de la aviación y el transporte marítimo en el inventario de emisiones: se prevé que aumenten un 7,8% sus emisiones, aunque se mantienen por debajo de su nivel de 2019%.

Una concentración de gases inédita en la historia humana

El informe realizado por personal investigador de más de 80 instituciones de todo el mundo, entre las que se encuentran las universidades de Exeter y East Anglia (Reino Unido), la Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania) o el Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional (Noruega), hace un balance sobre las emisiones de los últimos diez años. Si bien hablan de cierto estancamiento en la última décadas en lo referente al total de gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera, la realidad es que siguen aumentando y que la década anterior (2004-13) fue de fuerte crecimiento de emisiones, con en torno a un incremento del 2% anual. Semejantes cifras suponen que el nivel de concentración de CO2 en la atmósfera siga aumentando.

Hace apenas dos semanas, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertaba del nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero el pasado año: un promedio anual de 420 partes por millón (ppm) en el caso del CO2. A esto hay que sumar concentraciones en superficie de 1.935 partes por mil millones (ppmm) de Metano (CH4) y de 336,9 ppmm de óxido nitroso (N2O). Son incrementos del 151%, el 265% y el 125%, respectivamente, respecto a los niveles preindustriales.

Se prevé que los niveles de CO2 atmosférico alcancen 422,5 partes por millón en 2024, un 52% por encima de los niveles preindustriales

“Durante 2023, las emisiones de CO2 causadas por enormes incendios forestales y una posible reducción de la absorción de carbono por parte de los bosques, combinadas con unas emisiones de CO2 permanentemente elevadas fruto de la quema de combustibles fósiles para llevar a cabo actividades humanas e industriales, impulsaron el aumento observado en las concentraciones”, señalaba el Boletín anual de la OMM sobre Gases de Efecto Invernadero. Jamás en la historia de la humanidad la atmósfera había estado tan cargada de este tipo de gases, expulsados además con especial celeridad: en veinte años las concentraciones de CO2 han aumentado un 11,4%. Y se prevé que los niveles de CO2 atmosférico alcancen 422,5 partes por millón en 2024, 2,8 ppm por encima de 2023 y un 52% por encima de los niveles preindustriales.

Vaso medio lleno

Desde GCP, no obstante, ven un espacio para la esperanza entre tanta cifra desesperanzadora. “A pesar de otro aumento en las emisiones globales este año, los últimos datos muestran evidencia de una acción climática generalizada, con la creciente penetración de energías renovables y autos eléctricos que desplazan a los combustibles fósiles, y la disminución de las emisiones de deforestación en las últimas décadas confirmada por primera vez”, señala Corinne Le Quéré, profesora de investigación de la Royal Society en la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia.

Un total de 22 países, con una factura conjunta del 23% de las emisiones globales de CO2 fósil, han reducido sus emisiones en la década 2014-23

En la misma línea, el doctor Glen Peters, del Centro CICERO de Oslo, apunta que “hay muchas señales de progreso positivo a nivel de país, y una sensación de que un pico en las emisiones globales de CO2 fósil es inminente”. Un total de 22 países, con una factura conjunta del 23% de las emisiones globales de CO2 fósil, han reducido sus emisiones en la década 2014-23. Además, los países integrados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el grupo de los más ricos, incrementaron sus tasas de reducción de emisiones en la última década respecto a la anterior del 0,9% al 1,4%. En el grupo de los no pertenecientes a la OCDE (excluyendo a China), los aumentos de emisiones pasaron del 4,9% en la década 2004-13 al 1,8% del 2014-23.

No obstante, Peters advierte de que “el pico global sigue siendo esquivo” y remarca que “la acción climática es un problema colectivo, y si bien se están produciendo reducciones graduales de emisiones en algunos países, los aumentos continúan en otros”.

Otra de las notas positivas es que, a nivel mundial, las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra han disminuido un 20% en la última década, aunque se prevé que aumenten en 2024 en este epígrafe. Si bien la eliminación permanente de CO2 mediante la reforestación y la forestación (nuevos bosques) está compensando emisiones, solo lo está haciendo aproximadamente de la mitad de las emisiones de la deforestación permanente.

Desde el GCP lanzan además un recado directo a los defensores del tecnooptimismo: “Los niveles actuales de eliminación de dióxido de carbono basada en la tecnología (excluyendo los medios basados ​​en la naturaleza, como la reforestación) solo representan alrededor de una millonésima parte del CO2 emitido por combustibles fósiles”, inciden.

COP29
Cumbre del clima: lo que se espera y lo que se necesitaría
En la COP29 no se esperan anuncios de cambios radicales en las políticas de los Gobiernos por lo que se refiere a reducción de emisiones y, sin embargo, solo con tales cambios podríamos afirmar que estamos afrontando la emergencia climática.
COP29
COP29, la cumbre más crítica en el año en que la Tierra superará los 1,5ºC
Este lunes comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para frenar un cambio climático que va a hacer que 2024 supere al pasado año como el más cálido de la historia humana.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...