Crisis climática
La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024

Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.
Fosfoyesos - 1
Polo químico de Huelva. Rafa del Barrio

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2024 06:00

Jarro de agua gélida en plena Cumbre del Clima, o más bien abrasadora. La organización independiente Global Carbon Project (CGP), especializada en cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles, ha hecho pública su última investigación. La edición 2024 del Global Carbon Budget proyecta, a mes y medio de terminar el año, unas emisiones totales anuales proveniente de los combustibles fósiles de 37.400 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Se trata de un aumento del 0,8% respecto a 2023 —con un rango de error posible que va de acabar el año con una disminución del 0,3% a un aumento del 1,9%— lo que supone un nuevo récord inédito en el peor momento.

COP29
Opinión Cumbre del clima: lo que se espera y lo que se necesitaría
En la COP29 no se esperan anuncios de cambios radicales en las políticas de los Gobiernos por lo que se refiere a reducción de emisiones y, sin embargo, solo con tales cambios podríamos afirmar que estamos afrontando la emergencia climática.

En el año límite en que, según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la humanidad debería llegar a su pico de emisiones si quiere tener alguna oportunidad de no sobrepasar un calentamiento medio global de 1,5ºC, no solo se ha alcanzado un nuevo máximo histórico, sino que además “no hay ninguna señal” de que el mundo haya alcanzado el pico de emisiones provenientes de la industria fósil, advierten desde el equipo detrás de la investigación presentada este miércoles. Tal como lamenta el profesor Pierre Friedlingstein, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter, a cargo de la coordinación del estudio presentado este miércoles, “aún no vemos señales de que la quema de combustibles fósiles haya alcanzado su punto máximo”.

Las cifras son en realidad más preocupantes, pues con las emisiones que supondrán los llamados “cambios de uso de la tierra” —donde se incluye la deforestación causada por el ser humano y su agroindustria— suponen 4.200 millones de toneladas de CO2 (GtCO2) adicionales. Esto supone que emitiremos a la atmósfera 41.600 millones de toneladas de CO2, mil millones más que el pasado año, periodo que ya fue de récord.

Más carbón, más petróleo y más gas en plena aceleración de la crisis climática

A pesar de los amplios avances realizados en descarbonización, las emisiones de los tres principales combustibles fósiles se incrementarán en 2024. La protección del GCP es que las del carbón aumenten un 0,2%, siendo este combustible el responsable del 41% de las emisiones atribuidas a los combustibles fósiles; las del petróleo un 0,9%, siendo su quema el 32% de las emisiones; y las del gas un 2,4%, con un 21% de las emisiones fósiles totales atribuibles a este combustibles fósil.

Por otro lado, las de la industria del cemento, que suponen el 4% de las globales, decrecerán en 2024 un 2,8%, debido principalmente a su disminución en la UE, aunque sí aumentarán en China, los Estados Unidos e India, según la investigación.

Por polos económicos, si bien la UE —responsable del 7% de las emisiones globales— reducirá sus emisiones este año un 3,8%, Estados Unidos, con un 13% del total anual, solo lo hará un 0,6%. China, principal potencia contaminante, con el 32% de las emisiones globales anuales, aumentará según la previsión un 0,2% sus emisiones, aunque el rango proyectado hace que pueda acabar el año con una disminución residual. Otro polo de emisiones, India, donde se produce el 8% de los gases de efecto invernadero, aumentará estos un 4,6% en 2024. En el resto del mundo, donde se produce el 38% de las emisiones globales, la previsión es que estas aumenten un 1,1%.

Desde el CGP destacan la creciente importancia de la aviación y el transporte marítimo en el inventario de emisiones: se prevé que aumenten un 7,8% sus emisiones, aunque se mantienen por debajo de su nivel de 2019%.

Una concentración de gases inédita en la historia humana

El informe realizado por personal investigador de más de 80 instituciones de todo el mundo, entre las que se encuentran las universidades de Exeter y East Anglia (Reino Unido), la Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania) o el Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional (Noruega), hace un balance sobre las emisiones de los últimos diez años. Si bien hablan de cierto estancamiento en la última décadas en lo referente al total de gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera, la realidad es que siguen aumentando y que la década anterior (2004-13) fue de fuerte crecimiento de emisiones, con en torno a un incremento del 2% anual. Semejantes cifras suponen que el nivel de concentración de CO2 en la atmósfera siga aumentando.

Hace apenas dos semanas, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertaba del nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero el pasado año: un promedio anual de 420 partes por millón (ppm) en el caso del CO2. A esto hay que sumar concentraciones en superficie de 1.935 partes por mil millones (ppmm) de Metano (CH4) y de 336,9 ppmm de óxido nitroso (N2O). Son incrementos del 151%, el 265% y el 125%, respectivamente, respecto a los niveles preindustriales.

Se prevé que los niveles de CO2 atmosférico alcancen 422,5 partes por millón en 2024, un 52% por encima de los niveles preindustriales

“Durante 2023, las emisiones de CO2 causadas por enormes incendios forestales y una posible reducción de la absorción de carbono por parte de los bosques, combinadas con unas emisiones de CO2 permanentemente elevadas fruto de la quema de combustibles fósiles para llevar a cabo actividades humanas e industriales, impulsaron el aumento observado en las concentraciones”, señalaba el Boletín anual de la OMM sobre Gases de Efecto Invernadero. Jamás en la historia de la humanidad la atmósfera había estado tan cargada de este tipo de gases, expulsados además con especial celeridad: en veinte años las concentraciones de CO2 han aumentado un 11,4%. Y se prevé que los niveles de CO2 atmosférico alcancen 422,5 partes por millón en 2024, 2,8 ppm por encima de 2023 y un 52% por encima de los niveles preindustriales.

Vaso medio lleno

Desde GCP, no obstante, ven un espacio para la esperanza entre tanta cifra desesperanzadora. “A pesar de otro aumento en las emisiones globales este año, los últimos datos muestran evidencia de una acción climática generalizada, con la creciente penetración de energías renovables y autos eléctricos que desplazan a los combustibles fósiles, y la disminución de las emisiones de deforestación en las últimas décadas confirmada por primera vez”, señala Corinne Le Quéré, profesora de investigación de la Royal Society en la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia.

Un total de 22 países, con una factura conjunta del 23% de las emisiones globales de CO2 fósil, han reducido sus emisiones en la década 2014-23

En la misma línea, el doctor Glen Peters, del Centro CICERO de Oslo, apunta que “hay muchas señales de progreso positivo a nivel de país, y una sensación de que un pico en las emisiones globales de CO2 fósil es inminente”. Un total de 22 países, con una factura conjunta del 23% de las emisiones globales de CO2 fósil, han reducido sus emisiones en la década 2014-23. Además, los países integrados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el grupo de los más ricos, incrementaron sus tasas de reducción de emisiones en la última década respecto a la anterior del 0,9% al 1,4%. En el grupo de los no pertenecientes a la OCDE (excluyendo a China), los aumentos de emisiones pasaron del 4,9% en la década 2004-13 al 1,8% del 2014-23.

No obstante, Peters advierte de que “el pico global sigue siendo esquivo” y remarca que “la acción climática es un problema colectivo, y si bien se están produciendo reducciones graduales de emisiones en algunos países, los aumentos continúan en otros”.

COP29
Crisis climática COP29, la cumbre más crítica en el año en que la Tierra superará los 1,5ºC
Este lunes comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para frenar un cambio climático que va a hacer que 2024 supere al pasado año como el más cálido de la historia humana.

Otra de las notas positivas es que, a nivel mundial, las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra han disminuido un 20% en la última década, aunque se prevé que aumenten en 2024 en este epígrafe. Si bien la eliminación permanente de CO2 mediante la reforestación y la forestación (nuevos bosques) está compensando emisiones, solo lo está haciendo aproximadamente de la mitad de las emisiones de la deforestación permanente.

Desde el GCP lanzan además un recado directo a los defensores del tecnooptimismo: “Los niveles actuales de eliminación de dióxido de carbono basada en la tecnología (excluyendo los medios basados ​​en la naturaleza, como la reforestación) solo representan alrededor de una millonésima parte del CO2 emitido por combustibles fósiles”, inciden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
nelo181191
14/11/2024 12:30

Esperad,tened paciencia , en Europa van a cambiar las cosas con el nombramiento de Teresa Ribera, solo es necesario la empatía, según ella, de los sectores industriales y energéticos, ella que en España no ha tomado, si no es forzada ,a tomar medidas alguna ,no contra, sino al menos que los hubiese puesto nerviosos

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.