COP29
Cumbre del clima: lo que se espera y lo que se necesitaría

En la COP29 no se esperan anuncios de cambios radicales en las políticas de los Gobiernos por lo que se refiere a reducción de emisiones y, sin embargo, solo con tales cambios podríamos afirmar que estamos afrontando la emergencia climática.
World Leaders Summit COP29
Ceremonia de apertura World Leaders Summit en la COP29.

@pajares_miguel

12 nov 2024 13:54

La COP29 que está realizándose en Bakú, Azerbaiyán, aborda, un año más, los temas habituales relacionados con el cambio climático. El primero, cómo mitigarlo, es decir, cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que lo provocan, y el segundo, cómo adaptarse a sus efectos, a sabiendas de que, aun cuando las políticas de mitigación sean exitosas, el cambio climático producirá impactos cada vez más graves y hay que adaptarse a ellos. En medio de estos dos grandes temas está un tercero, la financiación, algo imprescindible especialmente para las políticas de adaptación de los países del sur global, los más empobrecidos y que más sufren los impactos climáticos. La financiación es el tema principal de esta cumbre y tiene varios frentes que luego explicaré, pero en este artículo comenzaré por lo primero que he señalado: la mitigación.

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es el objetivo último que da razón de ser a los tratados por el clima y a las cumbres climáticas; es lo que puede evitar la devastación hacia la que nos dirigimos si el calentamiento global sigue el curso actual. El informe del 2024 sobre el estado del clima que publicó el pasado mes de octubre la revista científica BioScience decía que “estamos al borde de un desastre climático irreversible. Se trata de una emergencia global sin lugar a dudas. Gran parte del tejido mismo de la vida en la Tierra está en peligro. Estamos entrando en una nueva fase crítica e impredecible de la crisis climática”.

Lo que ha sucedido en el 2023 y en lo que llevamos de 2024 deja poco espacio para la duda. El verano boreal del 2023 fue el más cálido de los últimos 100.000 años, según BioScience. La Organización Meteorológica Mundial ha dicho que en el 2023 la temperatura media mundial estuvo en torno a 1,45ºC por encima de los niveles preindustriales. Recordemos que el Acuerdo de París estableció que los gobiernos actuarían para no superar un calentamiento global de entre 1,5 y 2ºC en este siglo.

Un informe publicado en National Science Review señala que el CO2 presente en la atmósfera aumentó en 3,37 ppm, una cantidad mayor a la que correspondería, lo que “implica un debilitamiento sin precedentes de los sumideros marinos y terrestres”

El 2024 también ha estado sobrado de récords climáticos. Las olas de calor fueron extremas en el norte de África y el Sahel (en los meses de marzo y abril), en el Sudeste asiático (en abril y mayo), en México y Arabia Saudita (en mayo y junio) y en el Mediterráneo (en julio), con muchas muertes en todos esos sitios. Los incendios volvieron a batir récords en Chile y en Brasil. También lo hicieron los huracanes (o ciclones), tanto en el sur de Asia como en la costa atlántica americana. En Estados Unidos se vivieron en septiembre y octubre dos de los mayores huracanes: el Helene, que dejó 227 muertos, y el Milton, del que se dijo que tenía una magnitud sin precedentes. La conexión entre estos huracanes extremos y el cambio climático está ya establecida fuera de toda duda: la prestigiosa entidad World Weather Attribution presentó recientemente un análisis en el que se mostraba que ese tipo de huracanes son ahora 2,5 veces más probables que hace unas décadas.

Y qué decir de las lluvias torrenciales, después de que a finales de octubre se vivieran las más intensas de la historia en Valencia, que dejaron un rastro de más de dos centenares de muertos. La dana producida el 29 de octubre es un fenómeno que, según la mencionada entidad World Weather Attribution, tiene ahora el doble de probabilidad de que suceda. La llamada relación Clausius-Clapeyron, que relaciona la temperatura de la atmósfera con la humedad que puede contener, establece que con 1°C de calentamiento se produce un aumento del 7% en la intensidad de las precipitaciones, lo que nos indica que hay una estrecha relación entre el cambio climático y la extraordinaria intensidad de las lluvias producidas por la dana.

Pues bien, volviendo a la cumbre del clima, su principal objetivo es la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero que calientan la atmósfera. Ello se establece con las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que cada país presenta. En el Acuerdo de París (2015) se decidió que se presentarían cada cinco años y ahora estamos iniciando la tercera ronda de presentaciones. La primera se dio después de la firma del Acuerdo de París; la segunda en torno al 2020, y la tercera debe concluirse en el 2025, por lo que la cumbre más importante no es la que está celebrándose ahora, sino la que se celebrará en Brasil el próximo año.

El PNUMA afirma que las políticas actuales nos llevan a un calentamiento de 3,1 ºC en este siglo

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaba de informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero que se corresponden con las contribuciones presentadas por los Gobiernos hasta ahora, y nos dice que, si los próximos compromisos no son radicalmente diferentes a los anteriores, el Acuerdo de París habrá quedado invalidado en pocos años. Dice que, en todos los sectores económicos, salvo en los usos del suelo, se sigue produciendo crecimiento de las emisiones. Destaca que el mayor crecimiento porcentual se está dando en la aviación (un 19,5 %). La disminución de emisiones por los usos del suelo se debe a la reducción de la deforestación lograda por los actuales Gobiernos de Brasil y de Colombia. Esa es la única nota más positiva de la evolución que tienen las cosas.

El PNUMA señala que las emisiones globales alcanzaron un nuevo récord de 57,1 gigatoneladas de CO2-equivalente (CO2e) en el 2023, un aumento del 1,3% con respecto a los niveles de 2022, y que, con las políticas actuales, en el 2030 se seguirán emitiendo 57 Gt de CO2e y en el 2050 serán 56 Gt. Solo si se cumpliesen las promesas de cero-neto hechas por los Gobiernos, las emisiones del 2050 se podrían haber reducido a 19 Gt. Y tampoco sería suficiente para mantenernos por debajo de los 2ºC de calentamiento global, pues para ello en el 2050 las emisiones deberían ser -1 Gt. El PNUMA afirma que las políticas actuales nos llevan a un calentamiento de 3,1 ºC en este siglo.

En el 2020 los Gobiernos dijeron que en el 2030 habrían reducido sus emisiones a la mitad, pero estamos llegando al 2025 y seguimos aumentándolas

Sobre las emisiones del 2023, otro informe publicado en National Science Review señala que el CO2 presente en la atmósfera aumentó en 3,37 ppm, una cantidad mayor a la que correspondería por el incremento de las emisiones, lo que “implica un debilitamiento sin precedentes de los sumideros marinos y terrestres”. Esos sumideros venían absorbiendo la mitad de las emisiones humanas, pero el calentamiento está debilitándolos. El informe dice que el calentamiento récord del 2023 tuvo un fuerte impacto negativo en la capacidad de los ecosistemas terrestres para mitigar el cambio climático. Los bosques y el suelo casi no absorbieron carbono. Los modelos ya habían previsto que el calentamiento global hará disminuir la capacidad de absorción de los sistemas terrestre y marino, pero se contaba con que tal reducción se produciría lentamente durante los próximos 100 años, y lo que ahora se teme es que pueda ser mucho más rápida, lo que nos llevará a un calentamiento muy superior al anunciado.

En la COP29 no se esperan anuncios de cambios radicales en las políticas de los Gobiernos por lo que se refiere a reducción de emisiones y, sin embargo, solo con tales cambios podríamos afirmar que estamos afrontando la emergencia climática. En el 2020 los Gobiernos dijeron que en el 2030 habrían reducido sus emisiones a la mitad, pero estamos llegando al 2025 y seguimos aumentándolas (las disminuciones producidas en Europa no serían tales si contásemos lo que aquí consumimos producido en otras partes). Y es que solo con una reducción drástica en el consumo de combustibles fósiles podríamos comenzar a reducir las emisiones, pero eso es justamente lo que no se aborda en las cumbres del clima. La primera vez que se hizo mención a los combustibles fósiles en una COP fue en la celebrada el año pasado; hasta entonces, se habían celebrado 27 cumbres sin que apareciera ese asunto; y la mención que se hizo en la COP28 fue tan laxa (“hacer la transición desde los combustibles fósiles” fue todo los que se dijo en el documento final) que no tuvo trascendencia alguna. Se habla de aumentar las energías renovables, y se aumentan, pero no se reducen los combustibles fósiles, y así no disminuyen las emisiones.

El hecho es que la producción de combustibles fósiles sigue creciendo, como mostró el último informe de la Agencia Internacional de Energía. En él se dice que los nuevos proyectos para expandir la producción de combustibles fósiles no son compatibles con el límite de calentamiento acordado por los Gobiernos. La obligación de estos en la COP29 sería la de establecer medidas fuertes contra la producción y consumo de combustibles fósiles, con plazos concretos de reducción y sanciones por incumplimiento. Pero, lamentablemente, eso no sucederá.

El PNUMA calcula que las necesidades anuales de los países de bajos ingresos para la adaptación están entre 215.000 y 387.000 millones de dólares. Pero la financiación pública internacional para la adaptación en el 2022  fue de unos 28.000 millones de dólares

El otro gran tema de la COP es el de la adaptación al cambio climático, y es el que está más ligado al tema de la financiación, que, como dije, es el principal asunto que se aborda en esta cumbre. Los primeros que tienen que desarrollar medidas de adaptación son los países empobrecidos, tropicales la mayoría de ellos, que son los que sufren los mayores impactos climáticos. Y para que puedan desarrollarlas necesitan financiación de los países ricos, que a su vez son los tienen una responsabilidad mayor en la crisis climática. De ahí que este tema venga abordándose en las cumbres del clima desde hace varios años.

El PNUMA calcula que las necesidades anuales de los países de bajos ingresos para la adaptación están entre 215.000 y 387.000 millones de dólares. Pero la financiación pública internacional para la adaptación en el 2022 (último año del que se tiene el dato) fue de unos 28.000 millones de dólares. Y, de esa cantidad, tres quintas partes fueron préstamos, no subvenciones. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, calificó de injusticia el endeudamiento al que se ven obligados los países pobres por los impactos climáticos, cuando están ya muy endeudados y son los menos responsables del cambio climático.

En la COP29 se quiere sustituir el fondo del clima establecido en el Acuerdo de París, que emplazaba a los países ricos a aportar 100.000 millones de dólares al año, algo que nunca se logró (salvo que a las aportaciones sumemos los préstamos), por un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre financiación climática (NCQG, por sus siglas en inglés), que se dote de nuevos mecanismos de financiación. Las necesidades de los países de bajos ingresos, si se suman las de adaptación con las de mitigación, se calculan en 1,3 billones de dólares.

Muchos fondos, como se ve, que luego solo son útiles si se los dota adecuadamente por parte de los países ricos, algo que hasta ahora no ha sucedido

Tan importante como avanzar en financiación climática sería lograr que no se invierta en proyectos destructivos para la naturaleza. El PNUMA señaló en otro reciente informe que los flujos financieros negativos para la naturaleza que proceden de los sectores público y privado a escala mundial alcanzan la cifra de casi siete billones de dólares al año. Eso es, como mínimo, lo que nos gastamos en dañar la naturaleza. Pero este tampoco será un tema que se abordará en esta cumbre. Como no se abordó en la Cumbre de la Biodiversidad celebrada en octubre en Cali, Colombia, en la que las inversiones y subvenciones aportadas a actividades destructoras de la biodiversidad (agroindustria, pesca intensiva, extractivismo, aviación…) no entraron en el debate de los Gobiernos.

Además de establecer el NCQG sobre financiación climática, la Presidencia de la COP ha propuesto un nuevo Fondo de Acción para la Financiación del Clima, que deberá nutrirse con aportaciones de los productores de petróleo (países y empresas). E, igualmente, estará en el debate el Fondo de Pérdidas y Daños que se creó en las dos COP anteriores y que debe servir para compensar los daños que los países empobrecidos están sufriendo por el cambio climático. Muchos fondos, como se ve, que luego solo son útiles si se los dota adecuadamente por parte de los países ricos, algo que hasta ahora no ha sucedido. Si en esta cumbre se avanza algo en financiación, y los países ricos ponen sobre la mesa mayores aportaciones, eso será lo que podamos celebrar.

Archivado en: COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.