COP29
COP29, la cumbre más crítica en el año en que la Tierra superará los 1,5ºC de calentamiento

Este lunes comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para frenar un cambio climático que va a hacer que 2024 supere al pasado año como el más cálido de la historia humana.
Shaybah yacimiento aramco
Contrucción de oleoductos en el campo petrolífero de Shaybah, Arabia Saudita, operado por Aramco. Foto: Saudi Aramco

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 nov 2024 06:00

No es una constatación absoluta, pues quedan algo menos de dos meses para que termine el año, pero sí es oficial que vamos directos a ello, sin ápice de duda. Lo dice el Servicio de Cambio Climático Copernicus del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, especializado en monitorear los cambios globales en las temperaturas del aire y del mar: “2024 será, con toda seguridad, el año más cálido y el primero por encima de 1,5°C”. Lo anuncia tras añadir a los datos anuales los registros del último mes, el segundo octubre más cálido de la historia a nivel global, con una temperatura 1,65°C por encima del nivel preindustrial, erigiéndose como el decimoquinto mes de un periodo de 16 en el que la temperatura media global del aire en superficie superó en 1,5°C.

Copernicus COP29 2024 ano mas calido
Temperaturas medias globales por año, con el resgistro de 2024 hasta el mes de octubre. Imagen: Copernicus

La cifra es clave, pues 1,5ºC es el objetivo a no sobrepasar buscado en un Acuerdo de París, adoptado en la COP21 de 2015 por las 195 naciones que formaban —hoy son 197— la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el instrumento del que la humanidad se dotó para hacer frente a la mayor amenaza para su existencia. Cuando está a punto de cumplirse una década de aquello, y tras siete Cumbres del Clima (COP), todavía quedan múltiples áreas del mismo por desarrollar. Es más, mientras la crisis climática se acelera, como muestran los acontecimientos, París ya está obsoleto, razón por la cual el foco se ha puesto en las últimas cumbres en incrementar la ambición climática.

Una cumbre financiera para un planeta que se quema

Aunque las palabras siempre son clave —recuérdese el agrio debate de la COP28 sobre si añadir o no el concepto “abandono de los combustibles fósiles” al texto final—, el dinero necesario para frenar la crisis climática siempre es uno de los temas clave. En la COP29, o Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Bakú, que se celebra entre el 11 y el 22 de noviembre, sin embargo, es el tema, lo que ya le ha valido el apelativo de “cumbre financiera”.

El Fondo Verde para el Clima es el gran instrumento acordado por las Partes de la CMNUCC para ayudar a los países en desarrollo en materia de adaptación y mitigación del cambio climático. El montante que debía recibir, principalmente de los países del norte global, se estipuló ya en 2010 en 100.000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2025, aunque no se llegó a esa cifra hasta 2023, según datos preliminares aún por confirmar. Ahora, el debate está en cómo continúa la financiación a partir de 2026. Para ello se creó un nuevo instrumento, el New Collective Quantified Goal, o Nuevo Objetivo Colectivo Global Cuantificado (NCQG). Es en torno a este objetivo al que girarán muchas de las discusiones.

El pico de emisiones debería llegar antes del presente año y estas deberían recortarse un 43% para el 2030

“Una de las cosas donde sí parece que hay acuerdo es en que la financiación tiene que escalar en billones —en el sentido anglosajón de la palabra, donde un billón equivale a 1.000 millones— a trillones —billones—”, señala Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, quien ya se encuentra en Bakú para estar presente en la COP. Si bien la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, calculaba en tres billones de dólares —en su versión castellana del término, a partir de ahora—  anuales los necesarios para el Fondo Verde, desde las organizaciones del movimiento por el clima hablan de una horquilla que va de esa cantidad hasta los 8 billones.

Además, en materia de financiación pública “debe haber un billón mínimo, con una cifra que, aspiracionalmente, debería llegar a entre tres y cinco billones”, añade Andaluz, que irá a Bakú además en representación de la Alianza por el Clima. Es un montante similar al que exigen otras organizaciones de la sociedad civil centradas en la lucha climática: desde 350.org, Pascale Hunt señala que esta COP debe fijar “un nuevo objetivo de financiación climática que debe ascender al menos a un billón de dólares en financiación pública, basado en subvenciones y en las necesidades financieras, climáticas y sociales de las naciones en desarrollo del Sur Global”.

El Norte global, su responsabilidad climática histórica y las consecuencias en el Sur

Por supuesto, quien pone el dinero es otro de los problemas clave. Es ya un clásico de las cumbres del clima que grandes potencias ricas del norte intenten desviar su responsabilidad monetaria intentando implicar financiación privada. Es el caso de EE UU, Japón o Australia. Y si el Norte global no pone lo que le toca, China, India y otras potencias emergentes se acogen a ese argumento para no añadir dinero extra a un Fondo que necesita recursos de todas partes.

En 2023 la humanidad batió un nuevo récord de emisiones, que fueron un 1,4% superiores a los niveles prepandemia

“Probablemente esta decisión del quantum [la cuantía final destinada del Fondo Verde] sea agónica y de última hora, como estamos tan acostumbrados en las COP”, apunta Andaluz. Este activista y experto en las negociaciones de las cumbres del clima añade que “esto va a generar una enorme desconfianza y se va a repetir la guerra de bloques entre el Norte y el Sur global, además ahora con la elección de Trump mucho peor, y la razón real de todo esto es que no existe un compromiso real para aportar esa financiación necesaria”. Y financiación necesaria en este caso significa multiplicar por diez las aportaciones, si se quiere aportar un billón de dólares, la cuantía mínima que señala el Grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel sobre Financiación Climática para 2025 (para 2030 serían 2,4 billones, excluyendo gastos en China).

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.

“A medida que aumentan los costes humanos de la inacción, los billones en subvenciones que recibe la industria de los combustibles fósiles y los beneficios que obtiene eclipsan la financiación climática para los países del Sur Global”, señala al respecto Tracy Carty, experta en política climática de Greenpeace Internacional. “El NCQG debe rectificar esta injusticia y hacer que los contaminadores paguen por los daños y perjuicios que han causado”.

Sven Harmeling, del CAN Europe: “La ausencia de Von der Leyen es notable, pero lo que importa ahora es que la delegación de la UE en Bakú asuma compromisos audaces, especialmente en materia de financiación”

En el caso español, la cantidad vigente anunciada por Pedro Sánchez en la COP26 de Glasgow es de 1.350 millones. Con los nuevos objetivos, el Estado español debería aportar 13.500 millones anuales, aunque las organizaciones ecologistas denuncian que, por el momento, “no hay ninguna señal ni ningún movimiento por parte del Gobierno español”, según indican desde Ecologistas en Acción, para ampliar la cifra.

Anomalías en la temperatura global del aire en superficie
Anomalías en la temperatura del aire global, por meses. Foto: Servicio Clinmático Copernicus de la UE.

En el plano europeo, no ayuda la anunciada ausencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien en los últimos tiempos está haciendo concesiones a la derecha y ultraderecha en materia ecológica y climática. Para Sven Harmeling, responsable de Clima del Climate Action Netwotk Europe, “la ausencia de Von der Leyen es notable, pero lo que importa ahora es que la delegación de la UE en Bakú asuma compromisos audaces, especialmente en materia de financiación de la lucha contra el cambio climático y eliminación progresiva de los combustibles fósiles”. Tampoco asistirá otro peso pesado europeo, el canciller alemán Olaf Scholz, tras la crisis de Gobierno derivada de la ruptura este viernes de la coalición semáforo que mantenía el Ejecutivo germano.

Tiempos que se agotan y crisis que se aceleran

Ante la aceleración de la crisis climática, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), máximo organismo científico del planeta sobre la materia, actualizó los tiempos y niveles máximos de emisiones que la humanidad debía expulsar en 2022. El pico de emisiones debería llegar antes del presente año y estas deberían recortarse un 43% para el 2030, lo que supone rebajar el consumo de carbón para ese año un 95% respecto a 2019, un 60% el de petróleo, y un 45% el de gas.

Sin embargo, en 2023 la humanidad batió un nuevo récord de emisiones, que fueron un 1,4% superiores a los niveles prepandemia, lo que da una idea del inmenso camino por recorrer y de lo que está en juego en Bakú. En esa misma línea, el país que fue anfitrión de la pasada COP, Emiratos Árabes Unidos, otra nación petrolera al igual que Azerbaiyán, ha sido de los primeros en anunciar sus planes de reducción de emisiones actualizados señalando que reducirá sus emisiones un 47% para 2035, una cifra muy alejada de los objetivos necesarios para cumplir con París.

La COP29 tiene como objetivo cerrar un epígrafe que se lleva debatiendo varias cumbres pero en el que no hay acuerdo: la creación de un mecanismo para hacer frente a las pérdidas y daños causados ya por la crisis

El Balance Global, o Global Stocktake, es el instrumento del Acuerdo de París por el que el se monitorean los esfuerzos de cada país para rebajar sus emisiones, implementados en planes nacionales llamados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o Nationally Determined Contributions (NDC). En este proceso, la COP29 tiene como misión incorporar indicaciones claras para que los compromisos de los países que se deben presentar en la COP30 incluyan compromisos claros para hacer posible París.

“En esta COP29 se van a debatir algunas observaciones adicionales sobre los NDC, requisitos que pueden ser interesantes que tengan. Es fundamental presionar para que estos vayan en línea con la ciencia y con el objetivo de mantener un calentamiento por debajo de 1,5ºC de media”, señala Sofía Fernández, del Área de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, quien también se ha trasladado a Bakú.

“Una de las cosas donde sí parece que hay acuerdo es en que la financiación tiene que escalar de billones a trillones”, señala Javier Andaluz

Asimismo, la COP29 tiene como objetivo cerrar un epígrafe que se lleva debatiendo varias cumbres pero en el que no hay acuerdo: la creación de un mecanismo para hacer frente a las pérdidas y daños causados ya por la crisis climática que se erigiese como el tercer pilar de las finanzas climáticas, tras los fondos existentes para mitigación y adaptación. Aprobada su creación en la COP27, la COP28 no consiguió un acuerdo completo para el desarrollo real de un Fondo de Pérdidas y Daños más allá de su creación formal.

Si bien el Norte global abogaba por dar su gestión al Banco Mundial (BM), el sur desconfiaba de esta institución, histórica financiadora de la industria fósil controlada por las grandes potencias y basada en un modelo de préstamos. Aun así, el BM fue elegido para gestionarlo temporalmente en un concesión del sur para que el Fondo continuase avanzando. Ahora, la COP29 debe ser un foro que amplíe la financiación de ese Fondo y consiga que las Pérdidas y Daños se mantengan como punto fuerte en la agenda frente a la inercia y los intereses de los países del Norte, que prefieren dejar este tema en barbecho.

Archivado en: COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.