COP26
‘Papers’ contra Iberdrola y escaladores en Reganosa: la vuelta a la realidad tras la COP

Mientras Scientists Rebellion empapela con artículos científicos una filial de Iberdrola en Glasgow para denunciar la responsabilidad de esta en la crisis climática, activistas de Greenpeace escalan los despósitos de la regasificadora de Reganosa en A Coruña.
Accion Reganosa Greenpeace
Acción de Greenpeace en la planta regasificadora de Mugardos, Galicia. Foto: Greenpeace /MarioGómez

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

15 nov 2021 11:57

Las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima global no han tardado mucho en reponerse del nuevo mazazo vivido en la COP26 de Glasgow para volver al trabajo y reclamar acciones concretas y contundentes para frenar la emergencia climática en la que nos encontramos.

El tímido avance de la XXVI Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, con toda una serie de compromisos verbales y no vinculantes, y un acuerdo que entabla a los países a incrementar sus esfuerzos de cara —una vez más— al año que viene, dejando para más adelante lo que tocaba cerrar ya, no ha hecho más que afianzar lo que ya se sabía: que la industria fósil y las naciones que la defienden van a hacer lo imposible para que el mundo siga quemando combustibles para que el negocio continúe.

Las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima, sin embargo, han querido dejar claro su mensaje en el final de esta COP de una forma que se les da especialmente bien: protagonizando acciones de protesta en el corazón de quien quema esas sustancias que hacen que este planeta se esté calentando a pasos agigantados.

Batas y mosquetones

Si los científicos que forman el colectivo Scientist Rebellion, junto a activistas de Extinction Rebellion Spain, no quisieron dejar la COP sin señalar a una de las empresas españolas clave en el calentamiento global, Iberdrola, una empresa que aumentó de 2019 a 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 18%, desde Greenpeace han querido poner el foco en otro de los grandes ganadores de la Cumbre del Clima, el gas, escalando la regasificadora de Reganosa (A Coruña).

Crisis climática
Iberdrola, Repsol y Cepsa aumentaron sus emisiones en 2019

El informe Descabornización 2020, publicado por el Observatorio de Sostenibilidad, señala que la industria en España ha rebajado sus emisiones un 13% en un año. Iberdrola aumenta sus emisiones a la atmósfera un 18%, Repsol lo hace un 13% y Cepsa un 7%. Por el contrario, Endesa, principal contaminante del país, las reduce un 45% por el cierre de centrales térmicas de carbón.

En la primera acción, media docena de científicos y activistas, vistiendo batas de laboratorio, empapelaban en plena COP26 la sede de Scottish Power, filial de Iberdrola, en Glasgow con artículos y papers que mostraban el punto crítico al que se ha llegado en la crisis climática. Acto seguido, se pegaban a sí mismos al suelo con pegamento para denunciar el lavado de cara que empresas como esta realizan en las cumbres del clima, según enfatizan desde el Scientist Rebellion y Extinction Rebellion.

“El greenwashing por parte de subsidiarias más pequeñas está ocultando el hecho de que sus empresas matrices están aniquilando a las naciones indígenas y las generaciones futuras a través del engaño, la demora, la deshonestidad y la explotación directa”, señalaba Kyle Topfer, de Scientist Rebellion. Se refería a que Iberdrola, además de ser  participa en acciones como la que está realizando Neoenergia en Brasil. Esta compañía, de la que Iberdrola posee el 51%, ha desplazado a 40 000 indígenas en Brasil, según denuncian desde Scientist Rebellion, “lo que ha obligado a muchas de las personas que tradicionalmente viven en los bosques y los ríos a mudarse a guetos en las ciudades”.

Accion COP26 Scottish Power Glasgow
Acción de Scientist Rebellion en la sede de Scottish Power en Glasgow, durante la COP26.

La acción, que contó además con una activista en canoa por el colindante río Clyde portando una pancarta en la que se podía leer “Decir la verdad o perderlo todo”, acabó con cinco científicos detenidos tras lanzar pintura verde contra la puerta del edificio.

Gas, el nuevo oro negro

1.500 kilómetros al suroeste, en la ría de Ferrol (A Coruña), otra organización denunciaba el impacto que la quema de gas natural tiene para el planeta. Los depósitos de la regasificadora de Reganosa, de 30 metros de altura, albergaban temporalmente a unos nuevos vecinos: escaladores de Greenpeace que portaban pancartas en las que se podía leer la frase “El gas es caro y contamina”.

Con el trasfondo de una COP en la que había nacido una escualida Beyond Oil and Gas Alliance, una iniciativa que pretende acabar con el petróleo y el gas y dejar las reservas de estos combustibles existentes bajo tierra, a la que solo se han sumado once socios (varios de ellos integrados en estructuras estatales superiores, como es el caso de California, Groenlandia, Gales o Quebec), Greenpeace ha querido denunciar la apuesta por este combustible que está realizando el mundo, Unión Europea incluida.

Mientras en plena Cumbre del clima la Comisión Europea ya abría la ventana a incluir el gas y la energía nuclear como “energías verdes” de cara a su contabilidad y sistema fiscal interno, el mundo se encamina a un incremento de no menos de 2,4º C antes de final de siglo, como dejaba claro durante la Cumbre la plataforma científica Climate Action Tracker. Las emisiones realizadas por la quema de gas serán clave en que este apocalíptico futuro se cumpla o los seres humanos consigamos escapar de él, tal como no han parado de denunciar desde la comunidasd científica y las organizaciones del Movimiento por el Clima.

Clima y precio

“Hemos venido a uno de los lugares donde se genera tanto la crisis energética como la climática para decir que el gas no es la solución a ninguna de las dos cosas”, señala Francisco del Pozo, responsable de la campaña para la eliminación de los combustibles fósiles en Greenpeace España. “Nos están vendiendo que el, mal llamado, “gas natural” es un combustible verde y de transición, pero en realidad es un destructor del clima, que está llevando a los hogares a padecer altas tarifas de luz y calefacción”, continuaba.

Con la acción de protesta, la organización pedía el cierre de la planta regasificadora de Reganosa en Mugardos y se sumaba, junto con asociaciones vecinales y ecologistas locales, al recurso contra la autorización administrativa que han recibidos las instalaciones. Asimismo, a nivel estatal, la ONG señalaba: “El Gobierno español lleva tiempo presumiendo de compromiso contra la crisis climática, pero si no trabaja en un plan para el abandono de los combustibles fósiles como el gas, estará dando la espalda a las recomendaciones científicas para evitar los peores impactos contra el cambio climático y proteger así a las personas”.

Tampoco olvida Greenpeace la escalada de precios de la luz, señalando que el incremento del coste de la energía está causado por la volatilidad del gas y la dependencia que tenemos de otros países. “Solo planificando su abandono, los gobiernos podrán proteger a las personas más vulnerables afectadas por la crisis energética”, enfatizan.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.