Crisis climática
Iberdrola, Repsol y Cepsa aumentaron sus emisiones en 2019

El informe Descabornización 2020, publicado por el Observatorio de Sostenibilidad, señala que la industria en España ha rebajado sus emisiones un 13% en un año. Iberdrola aumenta sus emisiones a la atmósfera un 18%, Repsol lo hace un 13% y Cepsa un 7%. Por el contrario, Endesa, principal contaminante del país, las reduce un 45% por el cierre de centrales térmicas de carbón.

Central Termica Endesa
Central térmica de Endesa en As Pontes, La Coruña. Foto: Santi Villamarín

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2020 15:51

Buenas noticias para la emergencia climática en España desde el sector industrial, aunque con importantes puntos negros. Las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por los sectores fijos de la economía española —los sujetos al mercado de emisiones: energía e industria, además de la aviación— se han reducido un 13% entre 2018 y 2019, según el informe Descarbonización 2020 en Europa, España y las comunidades autónomas, publicado este 29 de junio por el Observatorio de Sostenibilidad (OS). Estos sectores empresariales suponen el 36% del total de emisiones españolas y dejan fuera amplias áreas contaminantes, como el transporte, la agricultura y la ganadería o las emisiones generadas por los hogares.

Los datos publicado este lunes suponen una “muy buena noticia” según Fernando Prieto, director del OS. “Para que la reducción global de emisiones sea compatible con no sobrepasar los 1,5ºC de calentamiento global sobre los niveles preindustriales se habla de una reducción global del 7,6% anual, con lo que con estas cifras vamos a un ritmo importante”, añade.

El OS ya publicó en marzo que, respecto al cómputo total de emisiones, España las redujo en 2019 un 5,8% frente a 2018, rebajándolas respecto a 2005 un 28,8%, aunque la cifra de 2019 sigue estando un 8,8% por encima de las registradas en 1990, muy lejos aún del porcentaje de reducción del 40% respecto a ese año consensuado en la UE y más lejos aún del 65% que exige el Movimiento por el clima. De media, los países de la UE redujeron entre 1990 y 2018 un 25,1% la expulsión de gases de efecto invernadero.

Sabor agridulce

Algunas de las grandes energéticas, que en conjunto suponen el 48% del total de emisiones de los sectores fijos —por la quema de carbón, fuel y gas—, han protagonizado fuertes recortes de emisiones. Endesa, principal empresa emisora del país con un 5,2% de las emisiones totales, ha disminuido su aportación anual a la emergencia climática un 45%, según el OS. Le sigue Naturgy, con un descenso del 32% y EDP, con uno del 23%, en unos datos que los firmantes del informe califican de “históricos en descarbonización” y se deben, principalmente, al cierre de centrales térmicas de carbón llevado a cabo el pasado año. 

Por el contrario, Iberdrola aumentó un 18% sus emisiones a la atmósfera, Repsol lo hizo un 13% y Cepsa un 7%. “Mientras se cierran centrales de carbón, el gas está aumentando de forma importante, y las empresas que más gas tienen, por ejemplo Iberdrola, aumentan sus emisiones”, indica Prieto. “Todo esto se está haciendo como sustitución al carbón, pero con idea de quedarse, porque hasta que las renovables no estén funcionando a plena potencia están apostando a lo bestia por el gas. Este proceso debería ser mucho más rápido, no tiene sentido que estemos gasificando el país porque sigue emitiendo muchísimo CO2”, denuncia el director del OS.

informe os junio 2020

Para el experto, mientras se siga apostando por el gas será muy difícil mantener tasas de reducción de emisiones como las registradas en 2019. FCC, presidida por Esther Koplowitz, también aumentó sus emisiones de forma imporante: un 14%.

Aviones más sucios

Tras la quema de combustibles, los principales sectores fijos contaminantes son la producción de clinker y cemento, con un 12%; la industria petrolífera, con otro 12%; la producción de arrabio o acero, con el 6%, el sector aeronáutico, con un 5%; la fabricación de cerámica, con el 3%; y la producción de productos químicos a granel, con un 3%.

Entre ellos, destaca el aumento de los gases de efecto invernadero producidos por las aerolíneas, que se han incrementado un 4% respecto a 2018, y el de la producción de productos químicos a granel, que lo ha hecho un 3%. “El aeronáutico es un sector que está aumentando y que hay que vigilar con detalle aunque sea solo un 5% del total de emisiones”, señala el director del OS. Por el contrario, la quema de combustibles ha descendido sus emisiones un 22%, mientras que la producción de arrabio y acero lo ha hecho un 8%, la de clínker y cemento un 7%, el sector petrolífero un 4% y la producción de aluminio primario un 20%.

Desde el OS estiman que, con la crisis del covid-19, las emisiones totales españolas podrían descender en 2020 en torno a un 10%, con una caída del consumo energético en el presente año que se mueve entre un 4,8% y un 10,3% menos. En el caso de los sectores fijos, 2020 podría arrojar cifras de emisiones aún menores que las de 2019, con descensos “de entre un 15% y un 20%”, apunta Prieto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.