Crisis climática
Iberdrola, Repsol y Cepsa aumentaron sus emisiones en 2019

El informe Descabornización 2020, publicado por el Observatorio de Sostenibilidad, señala que la industria en España ha rebajado sus emisiones un 13% en un año. Iberdrola aumenta sus emisiones a la atmósfera un 18%, Repsol lo hace un 13% y Cepsa un 7%. Por el contrario, Endesa, principal contaminante del país, las reduce un 45% por el cierre de centrales térmicas de carbón.

Central Termica Endesa
Central térmica de Endesa en As Pontes, La Coruña. Foto: Santi Villamarín

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2020 15:51

Buenas noticias para la emergencia climática en España desde el sector industrial, aunque con importantes puntos negros. Las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por los sectores fijos de la economía española —los sujetos al mercado de emisiones: energía e industria, además de la aviación— se han reducido un 13% entre 2018 y 2019, según el informe Descarbonización 2020 en Europa, España y las comunidades autónomas, publicado este 29 de junio por el Observatorio de Sostenibilidad (OS). Estos sectores empresariales suponen el 36% del total de emisiones españolas y dejan fuera amplias áreas contaminantes, como el transporte, la agricultura y la ganadería o las emisiones generadas por los hogares.

Los datos publicado este lunes suponen una “muy buena noticia” según Fernando Prieto, director del OS. “Para que la reducción global de emisiones sea compatible con no sobrepasar los 1,5ºC de calentamiento global sobre los niveles preindustriales se habla de una reducción global del 7,6% anual, con lo que con estas cifras vamos a un ritmo importante”, añade.

El OS ya publicó en marzo que, respecto al cómputo total de emisiones, España las redujo en 2019 un 5,8% frente a 2018, rebajándolas respecto a 2005 un 28,8%, aunque la cifra de 2019 sigue estando un 8,8% por encima de las registradas en 1990, muy lejos aún del porcentaje de reducción del 40% respecto a ese año consensuado en la UE y más lejos aún del 65% que exige el Movimiento por el clima. De media, los países de la UE redujeron entre 1990 y 2018 un 25,1% la expulsión de gases de efecto invernadero.

Sabor agridulce

Algunas de las grandes energéticas, que en conjunto suponen el 48% del total de emisiones de los sectores fijos —por la quema de carbón, fuel y gas—, han protagonizado fuertes recortes de emisiones. Endesa, principal empresa emisora del país con un 5,2% de las emisiones totales, ha disminuido su aportación anual a la emergencia climática un 45%, según el OS. Le sigue Naturgy, con un descenso del 32% y EDP, con uno del 23%, en unos datos que los firmantes del informe califican de “históricos en descarbonización” y se deben, principalmente, al cierre de centrales térmicas de carbón llevado a cabo el pasado año. 

Por el contrario, Iberdrola aumentó un 18% sus emisiones a la atmósfera, Repsol lo hizo un 13% y Cepsa un 7%. “Mientras se cierran centrales de carbón, el gas está aumentando de forma importante, y las empresas que más gas tienen, por ejemplo Iberdrola, aumentan sus emisiones”, indica Prieto. “Todo esto se está haciendo como sustitución al carbón, pero con idea de quedarse, porque hasta que las renovables no estén funcionando a plena potencia están apostando a lo bestia por el gas. Este proceso debería ser mucho más rápido, no tiene sentido que estemos gasificando el país porque sigue emitiendo muchísimo CO2”, denuncia el director del OS.

informe os junio 2020

Para el experto, mientras se siga apostando por el gas será muy difícil mantener tasas de reducción de emisiones como las registradas en 2019. FCC, presidida por Esther Koplowitz, también aumentó sus emisiones de forma imporante: un 14%.

Aviones más sucios

Tras la quema de combustibles, los principales sectores fijos contaminantes son la producción de clinker y cemento, con un 12%; la industria petrolífera, con otro 12%; la producción de arrabio o acero, con el 6%, el sector aeronáutico, con un 5%; la fabricación de cerámica, con el 3%; y la producción de productos químicos a granel, con un 3%.

Entre ellos, destaca el aumento de los gases de efecto invernadero producidos por las aerolíneas, que se han incrementado un 4% respecto a 2018, y el de la producción de productos químicos a granel, que lo ha hecho un 3%. “El aeronáutico es un sector que está aumentando y que hay que vigilar con detalle aunque sea solo un 5% del total de emisiones”, señala el director del OS. Por el contrario, la quema de combustibles ha descendido sus emisiones un 22%, mientras que la producción de arrabio y acero lo ha hecho un 8%, la de clínker y cemento un 7%, el sector petrolífero un 4% y la producción de aluminio primario un 20%.

Desde el OS estiman que, con la crisis del covid-19, las emisiones totales españolas podrían descender en 2020 en torno a un 10%, con una caída del consumo energético en el presente año que se mueve entre un 4,8% y un 10,3% menos. En el caso de los sectores fijos, 2020 podría arrojar cifras de emisiones aún menores que las de 2019, con descensos “de entre un 15% y un 20%”, apunta Prieto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Más noticias
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.

Recomendadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.