COP26
“Ningún avance”, “no está a la altura”: fuertes críticas al primer borrador de acuerdo en la Cumbre del Clima

La presidencia británica presenta una propuesta de texto final altamente insuficiente para las organizaciones del Movimiento por el Clima. Mientras, la plataforma científica Climate Action Tracker alerta de que, incluso si se cumplen las promesas hechas en Glasgow, el planeta se dirige a un incremento de temperatura de al menos 2,4ºC.
Cumbre del Clima UK 2021
Marcha por el clima en Sheffield durante la COP26. Foto: Tim Dennel

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 nov 2021 13:08

“No está a la altura del momento”. “Tibia declaración de intenciones”. “Vago en sus declaraciones y compromisos”. “Ningún avance”. Las primeras reacciones al primer borrador de documento final presentado por la presidencia británica de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) no son buenas noticias para el futuro del planeta, afirman las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima.

Cuando apenas quedan tres días para el final oficial de la Cumbre, se ha hecho pública la propuesta inicial de acuerdo para una COP que está dejando muchas promesas pero pocas decisiones vinculantes. Una declaración final que, de convertirse en definitiva, supondría que “la comunidad internacional habrá perdido otra vez la oportunidad de tomar medidas que cumplan con las indicaciones científicas, en un momento clave de la lucha contra la emergencia climática”, señala la delegada de Ecologistas en Acción en Glasgow, Irene Rubiera.

Presentado en la madrugada del 10 de noviembre, el acuerdo “exhorta a las Partes a que aceleren la eliminación gradual del carbón y las subvenciones a los combustibles fósiles”, así como hace hincapié “en la urgente necesidad de que las Partes redoblen sus esfuerzos para reducir colectivamente las emisiones mediante una acción acelerada y la aplicación de medidas de mitigación nacionales de conformidad con el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo de París”.

Incluyendo los anuncios hechos en esta COP, el mundo se dirige a un aumento de al menos 2,4ºC sobre los niveles preindustriales, denuncia la plataforma científica Climate Action Tracker

El texto pide además a los países que “revisen y fortalezcan las metas de 2030 en sus contribuciones determinadas a nivel nacional, según sea necesario para alinearse con la meta de temperatura del Acuerdo de París para fines de 2022”.

Pero el documento, plagado de fórmulas dirigidas a los gobiernos que comienzan con palabras como “invita”, “urge” o “pide”, no supone un paso adelante para las organizaciones preocupadas por el medio ambiente y el destino del Planeta. “Este borrador de texto final no es un plan para resolver la crisis climática, es un acuerdo para que todos crucemos los dedos y esperemos que salga lo mejor posible”, denunciaba la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan.

Bofetada científica

El contexto tampoco favorecía a la presentación del documento. Este se hacía público tan solo unas horas después de que la plataforma científica Climate Action Tracker (CAT) advirtiese, en su último informe anual, de que la Cumbre del Clima de Glasgow tiene una “enorme brecha de credibilidad, acción y compromiso”, tras comprobar que, incluyendo los anuncios hechos en esta COP26, el mundo se dirige a un aumento de al menos 2,4ºC sobre los niveles preindustriales, muy lejos de los objetivos del Acuerdo de París.

“Con todas las promesas de objetivos, incluidas las realizadas en Glasgow, las emisiones globales de efecto invernadero en 2030 seguirán siendo aproximadamente el doble de lo necesario para conseguir el límite de 1,5ºC”, denuncia el colectivo científico.

Así, ante el aluvión de declaraciones institucionales, Javier Andaluz denuncia que “si la presidencia tuviera firmes intenciones de llevarlas a cabo, debería haberlas incluido en los borradores de texto final presentados”

De hecho, “hay una brecha de casi un grado entre las políticas gubernamentales actuales y sus objetivos netos cero“, señala Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics, una de las organizaciones adheridas al CAT.


Así, ante el aluvión de declaraciones institucionales, el responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, denuncia que “si la presidencia tuviera firmes intenciones de llevarlas a cabo, debería haberlas incluido en los borradores de texto final presentados”.

Para esta última organización, las páginas presentadas son una muestra más de que las negociaciones no avanzan y de que el acuerdo final apenas va a ser capaz de resolver los debates que llevan años sin encontrar respuesta en la comunidad internacional. “Si el texto no cambia de rumbo, no solo no se va a aumentar la ambición que se necesita para luchar contra el cambio climático, sino que los países no van a tener capacidad de respuesta a los efectos del incremento de la temperatura global”, señalan.

COP26
COP26 Finance Day en la Cumbre del Clima: ¿desinversión fósil o más lavado de cara?
Las 450 entidades financieras de todo el mundo que ostentan el 40% de los activos globales firman un acuerdo para que sus inversiones sean cero emisiones en 2050 y prometen 130 billones para la transición ecológica. Las organizaciones ecologistas advierten: ninguna norma les obliga a ello.


De hecho, califican de “meras declaraciones institucionales” acuerdos como los llevados a cabo para frenar la deforestación global y reducir las emisiones de metano, o el compromiso del fin de exploración de nuevos yacimientos fósiles, ninguno de ellos vinculante.

Financiación insuficiente

A pesar de que la presidencia “observa con gran preocupación que la actual provisión de financiación climática para la adaptación es insuficiente para responder al empeoramiento de los efectos del cambio climático en las Partes que son países en desarrollo”, e “insta” a los países desarrollados a aumentarla “urgentemente”, desde Greenpeace denuncian que “el texto debe ser mucho más sólido en materia de financiación y adaptación, y debe incluir cifras reales de cientos de miles de millones, con un plan de ejecución para que los países más ricos apoyen a las naciones menos desarrolladas”, tal como subraya Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace en España.

“Los temas clave para los países del Sur Global como la financiación tanto en adaptación como en pérdidas y daños siguen sin tener avances”, enfatizan desde Amigos de la Tierra.

Si bien Nuño ve positivo que le texto incluya la eliminación acelerada de las subvencione sal carbón y a los combustibles fósiles, le preocupa que gobiernos como los de Arabia Saudí y Australia trabajen para eliminar esa parte antes de que se cierre esta Conferencia, lo cual dejaría el texto final aún más exiguo.

“Necesitamos ver un acuerdo que comprometa a los países a regresar cada año con planes nuevos y mejores hasta que juntos superen el listón y podamos mantenernos por debajo de 1,5 °C de calentamiento. Y mientras el texto pide una eliminación acelerada de las subvenciones al carbón y los combustibles fósiles, gobiernos saboteadores como los de Arabia Saudí y Australia trabajarán para eliminar esa parte antes de que se cierre esta conferencia”, denunciaba en el mismo sentido la directora ejecutiva de Greenpeace International.

Financiación y desigualdad

Asimismo, a pesar de la petición —recogida en el borrador— a las naciones con más recursos para que eleven la financiación de cara a la mitigación y adaptación al cambio climático en los países menos desarrollados, el propio texto reconoce que no hace hincapié en la necesidad de movilizar más financiación climática, dado que ni siquiera se han conseguido los 100.000 millones de dólares que, anualmente y a partir de 2020, se prometieron para ayudar al sur global.

“Los temas clave para los países del Sur Global como la financiación tanto en adaptación como en pérdidas y daños siguen sin tener avances”, enfatizan desde Amigos e la Tierra.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.


“En este segundo borrador seguimos sin encontrar menciones ambiciosas a la financiación, en especial a largo plazo tanto para adaptación como para los fondos dedicados a paliar las pérdidas y daños de los países que ya sufren los impactos climáticos”, denunciaba Cristina Alonso, responsable de Justicia Climática de esta organización. “Los países del Sur Global ya han declarado que de poco sirve la ambición en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional si no viene acompañada de un plan de financiación que además de compromisos numéricos establezca los mecanismos y procedimientos clave para asegurar y medir su desarrollo”.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.