COP26
España no firma la Declaración por el fin de la financiación a los combustibles fósiles en el extranjero

El documento, suscrito por 25 países e instituciones financieras públicas, pretende poner coto a la financiación pública de proyectos de energías fósiles en el extranjero para finales de 2022 en las naciones firmantes.
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Repsol en Móstoles - 8
Protesta de Rebelión por el Clima en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid), el pasado junio. Álvaro Minguito
5 nov 2021 13:16

Entre los múltiples anuncios y convenios acordados entre algunos de los países participantes en la XXVI Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) se colaba este jueves la Declaración por el fin de la financiación a los combustibles fósiles. 25 países e instituciones financieras suscribían el documento, que era celebrado por organizaciones ecologistas por incluir al petróleo y el gas en él, y no solo al carbón, dados los sucesivos intentos de tratar a energías fósiles como el gas como combustible “verde”, tal como pretende hacer la Comisión Europea en la normativa sobre inversiones ecológicas de la UE.

Una de naciones ricas que se jacta de ser uno de los puntales globales contra la crisis climática, sin embargo, no friamaba la Declaración: España, un país en el que radican grandes petroleras con importantes inversiones en el exterior de sus fronteras.

El acuerdo, en el que la presidencia británica de la COP ha puesto especial énfasis y que incluye a Estados Unidos, Canadá, Italia o Dinamarca, pretende poner coto a la financiación pública de proyectos de energías fósiles en el extranjero para finales de 2022. Sin embargo, el texto no recoge limitaciones en las inversiones en el territorio de los propios países, un punto del acuerdo que ha sido duramente criticado por las organizaciones ecologistas.

Asimismo, el texto final matiza que se podrían dar excepciones “en circunstancias limitadas y claramente definidas”, lo que supone un posible coladero para proyectos internacionales fósiles. 

Amigos de la Tierra, en referencia a las lagunas del texto, ha tachado de hipocresía “la actitud de países como Estados Unidos y el anfitrión de la COP26, Reino Unido, como ejemplos clásicos de grandes contaminantes que mantienen el negocio de los combustibles fósiles en sus propios países”

17.800 millones de dólares

En conjunto, se calcula que el acuerdo podría suponer que 17.800 millones de dólares al año en apoyo público a los combustibles fósiles fuesen a parar ahora a transición hacia una energía limpia, señalan fuentes de la COP. Desde la presidencia británica calificaban el texto de “paso histórico” por ser la primera cumbre del clima en poner una fecha límite “audaz” a la financiación internacional de los combustibles fósiles

Fuera de los comunicados oficiales, las organizaciones ecologistas han lamentado la ausencia de países desarrollados altamente contaminantes. Además de España, en la lista se integran naciones como Japón o Corea del Sur, lo que deja al acuerdo muy lejos de su meta y hace que, para las organizaciones que integran el Movimiento por el Clima, el texto sea altamente insuficiente.

La ONG Amigos de la Tierra ha querido alertar sobre “la hipocresía de algunos países que firman declaraciones, pero no comprometen la financiación necesaria para la transición energética del Sur Global y promueven el concepto Cero Neto y las falsas soluciones que obstaculizan la acción climática”.

Asimismo, la organización ha aprovechado para recordar al Gobierno que la transición que impulse “debe proteger la biodiversidad, fortalecer los derechos territoriales de las comunidades, promover la justicia de género y evitar un mayor extractivismo”.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.