COP26
Finance Day en la Cumbre del Clima: ¿desinversión fósil o más lavado de cara?

Las 450 entidades financieras de todo el mundo que ostentan el 40% de los activos globales firman un acuerdo para que sus inversiones sean cero emisiones en 2050 y prometen 130 billones para la transición ecológica. Las organizaciones ecologistas advierten: ninguna norma les obliga a ello.
cop26 boris johnson
El 3 de noviembre de ha celebrado de la Cumbre del Clima el Financial Day

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 nov 2021 15:29

Día 3 de la Cumbre del Clima de Glasgow. Tras los importantes anuncios hechos ayer, por los que se alcanzó un acuerdo firmado por un centenar de países para revertir la deforestación, un convenio global para reducir las emisiones de metano un 30% para 2030 y el pacto Glasgow Breakthrough Agenda para frenar las emisiones de algunos sectores industriales especialmente contaminantes, llega el turno para las finanzas.

Este miércoles, bautizado Finance Day en la COP26, 450 entidades financieras radicadas en 45 países, entre las que se encuentran gran parte de los grandes bancos, fondos de inversión y aseguradoras del planeta, con el 40% de los activos globales, se han comprometido a que sus inversiones sean cero emisiones para el 2050. 

“Necesitamos una acción real del sector financiero sobre los combustibles fósiles, no más palabras huecas”, denuncian desde Reclaim Finance

Asimismo, en un anuncio hecho por el canciller de Hacienda briánico, Rishi Sunak, la Alianza Financiera de Glasgow hacia las Cero Emisiones Netas (GFANZ), como se conoce ya al grupo de entidades, ha prometido 130 billones de dólares (112 billones de euros) de capital privado para favorecer la transición verde. “Hace seis años París estableció la ambición, hoy, en Glasgow, estamos proveyendo con la inversión que necesitamos para conseguir esa ambición”, señalaba exultante Sunak.

Promesas

Desde las organizaciones sociales, sin embargo, y una vez más, miraban el anuncio con escepticismo, más cuando, al igual que ocurrió ayer con el acuerdo global para frenar la pérdida de masa boscosa en el mundo, el anuncio no incluye ninguna obligación para que esto se haga realidad. “130 billones de capital privado prometido para el cero neto pero ni una sola norma para prevenir siquiera que un dólar sea invertido en combustibles fósiles”, denunciaba la ONG Reclaim Finance nada más conocerse la noticia.

“Necesitamos una acción real del sector financiero sobre los combustibles fósiles, no más palabras huecas” demandaban desde esta organización mientras en las afueras de la cumbre una joven Greta Thunberg, activista convertida ya en icono climático global, gritaba algo similar: “No más blablablá”.

El Santander fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019 

La ONG se ha mostrado muy crítica con la Alianza Financiera y ha criticado la estrategia que está siguiendo Mark Carney, ex gobernador del Banco de Inglaterra y asesor principal de la COP26 sobre finanzas que lidera la GFANZ. “Ninguna de las seis alianzas netas cero analizadas —en banca, gestión y propiedad de activos, seguros, asesoramiento de inversión y provisión de datos— obliga a detener las inversiones en la expansión de combustibles fósiles, la línea roja trazada por la Agencia Internacional de Energía para mantenerse por debajo de 1,5°C.

De hecho, Reclaim Finance acaba de publicar un informe en el que pone en entredicho las promesas del sector. “El sector financiero habla mucho del clima, pero este informe revela que sus iniciativas emblemáticas son básicamente fallidas”, denuncia Patrick McCuly, uno de los autores de la investigación. “Empleando métricas débiles, esquivando las difíciles cuestiones de Las compensaciones y emisiones absolutas, e ignorando deliberadamente al elefante en la habitación que son los combustibles fósiles, estas alianzas financieras no están logrando abordar la urgencia de la crisis climática”, señalaba. 

Greenwashing de la gran banca española

Entre las críticas a la Alianza se encuentra el hecho de que esta deje aún a sus miembros tres años para establecer sus metas de cara a 2030 y otro año más para revelar cómo cumplirían con esos objetivos. “Esto significa que JPMorgan Chase, un miembro reciente de la Net-Zero Banking Alliance —NZBA, la rama bancaria de la GFANZ— y el mayor banco de combustibles fósiles del mundo, tendría hasta 2025 para delinear su plan para reducir las emisiones. Mientras tanto, los miembros de la Net Zero Asset Managers Initiative podrían esperar hasta 2050 para establecer objetivos en todos sus activos bajo gestión”, continúan desde Reclaim Finanze.

En el listado de entidades que se han adherido al NZBA se encuentran firmas españolas como el BBVA, el Santander, Caixabank, el Banco Sabadell o Abanca. Hace tan solo dos días, Sara Bourehiyi denunciaba en este mismo medio cómo el Santander ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos. En total han sido 34.000 millones de dólares entre 2016 y 2020.

Greenwashing
¿Qué hay tras las promesas verdes de Banco Santander?
Esta entidad financiera ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos.

Lejos de disminuir sus inversiones, la entidad que dirige Ana Botín fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019. 

En el mismo sentido, el BBVA ha ido incrementando año tras año sus inversiones desde 2016, según el informe Banking on Climate Chaos, hasta llegar a los 4.871 millones en 2020.

Crisis climática
Greenwashing BBVA lava aún más verde
La utilización de diferentes estrategias de ‘greenwashing’ y compra de activistas por parte de algunas de las compañías más contaminantes del mundo es una constante. He aquí una historia en primera persona.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.