COP26
Finance Day en la Cumbre del Clima: ¿desinversión fósil o más lavado de cara?

Las 450 entidades financieras de todo el mundo que ostentan el 40% de los activos globales firman un acuerdo para que sus inversiones sean cero emisiones en 2050 y prometen 130 billones para la transición ecológica. Las organizaciones ecologistas advierten: ninguna norma les obliga a ello.
cop26 boris johnson
El 3 de noviembre de ha celebrado de la Cumbre del Clima el Financial Day

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 nov 2021 15:29

Día 3 de la Cumbre del Clima de Glasgow. Tras los importantes anuncios hechos ayer, por los que se alcanzó un acuerdo firmado por un centenar de países para revertir la deforestación, un convenio global para reducir las emisiones de metano un 30% para 2030 y el pacto Glasgow Breakthrough Agenda para frenar las emisiones de algunos sectores industriales especialmente contaminantes, llega el turno para las finanzas.

Este miércoles, bautizado Finance Day en la COP26, 450 entidades financieras radicadas en 45 países, entre las que se encuentran gran parte de los grandes bancos, fondos de inversión y aseguradoras del planeta, con el 40% de los activos globales, se han comprometido a que sus inversiones sean cero emisiones para el 2050. 

“Necesitamos una acción real del sector financiero sobre los combustibles fósiles, no más palabras huecas”, denuncian desde Reclaim Finance

Asimismo, en un anuncio hecho por el canciller de Hacienda briánico, Rishi Sunak, la Alianza Financiera de Glasgow hacia las Cero Emisiones Netas (GFANZ), como se conoce ya al grupo de entidades, ha prometido 130 billones de dólares (112 billones de euros) de capital privado para favorecer la transición verde. “Hace seis años París estableció la ambición, hoy, en Glasgow, estamos proveyendo con la inversión que necesitamos para conseguir esa ambición”, señalaba exultante Sunak.

Promesas

Desde las organizaciones sociales, sin embargo, y una vez más, miraban el anuncio con escepticismo, más cuando, al igual que ocurrió ayer con el acuerdo global para frenar la pérdida de masa boscosa en el mundo, el anuncio no incluye ninguna obligación para que esto se haga realidad. “130 billones de capital privado prometido para el cero neto pero ni una sola norma para prevenir siquiera que un dólar sea invertido en combustibles fósiles”, denunciaba la ONG Reclaim Finance nada más conocerse la noticia.

“Necesitamos una acción real del sector financiero sobre los combustibles fósiles, no más palabras huecas” demandaban desde esta organización mientras en las afueras de la cumbre una joven Greta Thunberg, activista convertida ya en icono climático global, gritaba algo similar: “No más blablablá”.

El Santander fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019 

La ONG se ha mostrado muy crítica con la Alianza Financiera y ha criticado la estrategia que está siguiendo Mark Carney, ex gobernador del Banco de Inglaterra y asesor principal de la COP26 sobre finanzas que lidera la GFANZ. “Ninguna de las seis alianzas netas cero analizadas —en banca, gestión y propiedad de activos, seguros, asesoramiento de inversión y provisión de datos— obliga a detener las inversiones en la expansión de combustibles fósiles, la línea roja trazada por la Agencia Internacional de Energía para mantenerse por debajo de 1,5°C.

De hecho, Reclaim Finance acaba de publicar un informe en el que pone en entredicho las promesas del sector. “El sector financiero habla mucho del clima, pero este informe revela que sus iniciativas emblemáticas son básicamente fallidas”, denuncia Patrick McCuly, uno de los autores de la investigación. “Empleando métricas débiles, esquivando las difíciles cuestiones de Las compensaciones y emisiones absolutas, e ignorando deliberadamente al elefante en la habitación que son los combustibles fósiles, estas alianzas financieras no están logrando abordar la urgencia de la crisis climática”, señalaba. 

Greenwashing de la gran banca española

Entre las críticas a la Alianza se encuentra el hecho de que esta deje aún a sus miembros tres años para establecer sus metas de cara a 2030 y otro año más para revelar cómo cumplirían con esos objetivos. “Esto significa que JPMorgan Chase, un miembro reciente de la Net-Zero Banking Alliance —NZBA, la rama bancaria de la GFANZ— y el mayor banco de combustibles fósiles del mundo, tendría hasta 2025 para delinear su plan para reducir las emisiones. Mientras tanto, los miembros de la Net Zero Asset Managers Initiative podrían esperar hasta 2050 para establecer objetivos en todos sus activos bajo gestión”, continúan desde Reclaim Finanze.

En el listado de entidades que se han adherido al NZBA se encuentran firmas españolas como el BBVA, el Santander, Caixabank, el Banco Sabadell o Abanca. Hace tan solo dos días, Sara Bourehiyi denunciaba en este mismo medio cómo el Santander ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos. En total han sido 34.000 millones de dólares entre 2016 y 2020.

Greenwashing
¿Qué hay tras las promesas verdes de Banco Santander?
Esta entidad financiera ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos.

Lejos de disminuir sus inversiones, la entidad que dirige Ana Botín fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019. 

En el mismo sentido, el BBVA ha ido incrementando año tras año sus inversiones desde 2016, según el informe Banking on Climate Chaos, hasta llegar a los 4.871 millones en 2020.

Crisis climática
Greenwashing BBVA lava aún más verde
La utilización de diferentes estrategias de ‘greenwashing’ y compra de activistas por parte de algunas de las compañías más contaminantes del mundo es una constante. He aquí una historia en primera persona.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.