Greenwashing
¿Qué hay tras las promesas verdes de Banco Santander?

Esta entidad financiera ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos.
Banco Santander apedreado
Oficina del Banco Santander en Madrid. Álvaro Minguito

@sarabourehiyi
Ecologistas en Acción

31 oct 2021 06:00

Una búsqueda en la web del Santander nos mostrará numerosas noticias relacionadas con la sostenibilidad como el premio al banco más sostenible del mundo en 2019, o diversos artículos que nos animan a ser “más sostenibles en el día a día”. Nos dan consejos como comprar productos locales, cerrar el grifo de la ducha mientras nos enjabonamos o reutilizar objetos cotidianos.

Sin embargo, la realidad es que en los últimos cinco años ha aumentado en un 102 % la inversión en la industria de combustibles fósiles según el informe de Banking on Climate Chaos, llegando a invertir entre 2016 y 2020 un total de 34.000 millones de dólares en la misma.

Ahora, a raíz de la organización de unos diálogos virtuales celebrados el pasado mes de septiembre y titulados “Cuenta atrás para la COP: compromisos y consecuencias”, en la que se dieron cita, entre otras, Ana Botín (presidente ejecutiva del Banco Santander) y Pascal Canfin (presidente de la comisión de medio ambiente del Parlamento Europeo), repasamos algunos de los caso más flagrantes de greenwashing de la entidad. 

¿Cómo funciona el greenwashing?

La organización de estos encuentros es sólo una de las muchas vías  que utiliza el Banco Santander para promocionar su lado más “verde”. Otra pata muy importante en su estrategia de marketing y comunicación es el patrocinio de eventos deportivos, entre los que destacan el fútbol español, con la Primera División (La Liga Santander) o la Segunda División (La Liga 1/2/3 SmartBank), el patrocinio de la Copa Libertadores en Sudamérica o la UEFA Champions League a nivel Europeo. Y lo mismo en eventos musicales, como el festival Mad Cool, posicionando al Banco Santander como “la entidad financiera que más invierte en publicidad y promociones en España” según  Dircomfidencial,  con cerca de los 700 millones de euros anuales.

Detrás de esta imagen de banco sostenible, deportista y joven, encontramos  sin embargo algunas de las inversiones más comprometidas, como la financiación a JBS, Nigeria LNG o incluso la industria armamentística.

Detrás de esta imagen de banco sostenible, deportista y joven, encontramos  sin embargo algunas de las inversiones más comprometidas, como la financiación a JBS, Nigeria LNG o incluso la industria armamentística.

JBS y el negocio de la carne

Por volumen de ventas, JBS es la mayor empresa procesadora de carne del mundo. Produce, entre otros, carne de vacuno, de pollo y de cerdo. Sin embargo, esta producción no se encuentra exenta de problemas. Esta compañía brasileña se ha visto envuelta en numerosos escándalos a lo largo de los años.

En marzo de 2017 fue multada por el gobierno Brasileño a pagar más de 24 millones de reales por la compra de ganado en áreas deforestadas ilegalmente. Por si esto fuera poco, se ha relacionado a JBS con granjas que utilizan mano de obra esclavizada, y es denunciada por participar masivamente en una industria que es la responsable del 60% de las emisiones de carbono del mundo.

Tal y como señala la campaña “Salir de JSB” son numerosos los costes que implica para el planeta, como la pérdida de biodiversidad, como consecuencia de la tala de bosques para el ganado, los pastos o los cultivos comerciales.

Entre los años 2013 y 2018  el Banco Santander suscribió la compra de bonos de esta compañía por valor de 589 millones de dólares, según un estudio de Amazon Watch, permitiendo así seguir financiando activamente la deforestación y la crisis climática.

Corrupción y contaminación en Nigeria 

El Banco Santander está involucrado también en el proyecto Nigeria LNG. Se trata de un complejo de gas natural licuado, situado en Bonny Island, en el Delta del Níger perteneciente  a la compañía estatal petrolera de Nigeria y algunas de las petroleras más contaminantes del mundo: Shell, Total y Eni. Aunque el complejo comenzó su actividad en 1999, ha seguido expandiéndose en los últimos años.

Actualmente la Nigeria LNG tiene una capacidad de producción de 22 millones de toneladas de gas natural licuado, pero tiene planificada aumentar la producción a más de 30 millones de toneladas en los próximos años con la puesta en marcha de un nuevo tren (unidad de procesamiento) que supondría el séptimo de las instalaciones, que  atraviesan un total de 110 comunidades a lo largo del delta.

Entre los impactos que se han provocado destaca la reubicación de la población local de Bonny Island, que a pesar de años de protestas, y 20 años después de la creación del complejo, siguen sin recibir compensación. Además, este nuevo emplazamiento impide el sustento a través de fuentes de ingresos tradicionales como la pesca.

La quema de gas en la planta contribuye a la contaminación del aire, generando un enorme impacto en las comunidades y que se ha vinculado con problemas renales, cáncer y daños pulmonares. El Banco Santander firmó en mayo de 2020 un acuerdo para financiar la ampliación de esta nueva unidad de procesamiento.

Adicionalmente, la quema de gas en la planta contribuye a la contaminación del aire, generando un enorme impacto en las comunidades y que se ha vinculado con problemas renales, cáncer y daños pulmonares. El Banco Santander, entre otros, firmó en mayo de 2020 un acuerdo para financiar la ampliación de esta nueva unidad de procesamiento.

La Banca armada

Pero los proyectos relacionados con la carne o el gas no son los únicos en los que Banco Santander lleva mucho tiempo invirtiendo. Según un informe del Centre Delàs el Santander es, junto al BBVA, uno de los principales bancos armados del estado Español.

En el periodo 2014-2019, un total de 42 entidades financieras (bancos,  compañías aseguradoras y fondos de pensiones) aportaron dinero a empresas fabricantes de armas por valor de 12 mil millones de euros, de los que cerca del 62%  fueron del Santander y BBVA.

Tanto Santander Seguros como el Fondo de pensiones de Santander financiaron con cerca de 3 mil millones de euros a los principales fabricantes de armas de Estados Unidos

Así, y siguiendo este informe, vemos como tanto Santander Seguros, como el Fondo de pensiones de Santander financiaron con cerca de 3 mil millones de euros a los principales fabricantes de armas de Estados Unidos, productores de armas nucleares, misiles, aviones de combate, buques de guerra y munición.

Análisis
De Ginebra a Glasgow, sin novedad en las cumbres que deberían cambiarlo todo
Sigue siendo imprescindible que se instauren normas internacionales de carácter vinculante para plantear fuertes exigencias al gran capital más allá de dónde sitúe su domicilio fiscal.

Compromisos escasos

Mientras, esta entidad financiera ha suscrito en los últimos años numerosos compromisos, para tratar de paliar la crisis climática. Así, por ejemplo forma parte de numerosas alianzas como Equator Principles, Collective Commitment to Climate Action (CCCA) y Net-zero Banking Alliance, de la que es también cofundador.

Entre los compromisos que actualmente tiene se encuentran alcanzar el Net Zero Carbon (emisiones netas de carbono) en 2050, así como dejar de prestar servicios financieros a clientes cuya producción de energía dependa en un 10%  del carbón térmico para el año 2030.

Si Banco Santander quiere contribuir de verdad a la lucha contra el cambio climático, debe dejar inmediatamente de financiar proyectos de combustibles fósiles y de deforestación. Y hasta que no lo haga, debería ser excluido de cualquier cita climática, empezando por la COP26.

Otro de los objetivos estrella es el de alinearse con el objetivo de París, esto es, limitar el aumento de la temperatura media global en 1,5ºC, sin embargo comprobamos cómo estos objetivos no son más que promesas vacías por no venir apoyados en políticas tangibles que los sustenten.

Si Banco Santander quiere contribuir de verdad a la lucha contra el cambio climático, debe dejar inmediatamente de financiar proyectos de combustibles fósiles y de deforestación. Y hasta que no lo haga, debería ser excluido de cualquier cita climática, empezando por la COP26.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.