COP26
España no firma el compromiso para acabar con los coches a combustión en 2035

El acuerdo, firmado por un centenar de países, regiones, empresas y entidades del sector, pretende acabar con la venta de coches propulsados por combustibles fósiles en 2035 en los principales mercados globales, y en 2040 en el resto.
Cadena de montaje automóviles
Cadena de montaje de automóviles de FCA en Toledo, Ohio (EE.UU) Foto: FCA
10 nov 2021 16:48

Un total de 34 países, medio centenar de ciudades y regiones —entre ellas Barcelona y Catalunya—, así como 13 grupos automovilísticos y varias decenas de entidades y organizaciones relacionadas con la la industria automotriz, han firmado la declaración por la que se comprometen a dejar de vender coches propulsados a combustión interna por motores accionados combustibles fósiles en 2040 a nivel global y en 2035 en los principales mercados.

Al acuerdo, que implica “acelerar rápidamente la transición a vehículos de cero emisiones para lograr los objetivos del Acuerdo de París”, según se le puede leer en el documento final, no se ha adherido España. Si bien esta estaría adherida a la estrategia de descarbonización de la UE Fit for 55, que prevé la prohibición de la venta de coches a gasolina, gas, diésel e híbridos en 2035, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en 2020, pone como tope para la venta de este tipo de vehículos el año 2040.

España es una importante nación del sector y erige como la séptima potencia mundial por producción de automóviles, con 1.800.664 coches y 467.521 vehículos comerciales producidos en 2020, según los datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles.

La declaración, un nuevo texto no vinculante de la Cumbre de Glasgow, al que se han adherido países como Canadá, Polonia, Chile o el Reino Unido, cuenta con la ausencia de la práctica totalidad de los gigantes de la industria: China, Estados Unidos, Japón, Alemania, México o Corea del Sur. Tan solo India, quinto productor mundial, ha rubricado el documento.

Por supuesto, el no cumplimiento de los términos firmados no implica ningún tipo de sanción a los países y emrpesas firmantes

Crisis climática
Crisis climática BMW, Mercedes y Volkswagen podrían ir al banquillo por alimentar la crisis climática
Greenpeace Germany y Deutsche Umwelthilfe protagonizarán acciones legales contra el corazón del sector automovilístico alemán. Quieren obligar a la industria a que acelere sus planes para dejar de fabricar motores de combustión interna.

Entre los fabricantesque han rubricado la declaración ZEV (Zero Emission Vehicle), aunque sí hay grandes productores como Ford Motor Company, General Motors, Mercedes-Benz o Volvo Cars —con una producción cercana al 25% del total global— no están gigantes como Volkswagen, BMW, Toyota o Stellantis, este último propietario de Fiat Chrysler y el Grupo PSA (Peugeot, Citroën, DS, Opel y Vauxhall).

Ecologismo
El mito de los coches eléctricos en la transición verde
Aunque desde Moncloa y la Unión Europea el coche eléctrico se presenta como la gran alternativa de movilidad en la llamada ‘Transición verde y energética’, perpetúa la geopolítica colonialista, supone una gran huella ecológica y acentuará las desigualdades sociales

Se estima que el transporte rodado por carretera es el responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales, lo que lo convierte en un sector clave de cara a frenar la crisis climática.

Archivado en: Movilidad COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.