Cooperativismo
¿COOP 57 – Estremaúra?

El cooperativismo es al mundo extremeño lo que el agua es a la agricultura: le ha dado forma, es su posible sostén en medio de un colapso socioeconómico y ambiental. Más nos convendría potenciarlo antes que contribuir a erosionar esta relación vital.
Coop57 Andalucía
Fotografía: Coop57 Andalucía.



12 sep 2023 11:25

Al cooperativismo le debe Extremadura una herencia, cultural, agraria e industrial, que se ha opuesto, en la medida de sus fuerzas, a una imposición de latifundios y a un modus operandi típico de un campamento minero: se acude a él para extraer, se dejan lodos contaminados y poca esperanza. La herencia cultural del cooperativismo queda representada en la presencia de esas costumbres en común, que dijera el historiador E. P. Thompson, tan extendidas por hogares, municipios y comarcas: cooperativas de consumo y agroalimentarias, cooperativas textiles y pequeños artesanos reunidos informalmente, cooperación para ayudarse en el campo o en la construcción de una casa, cooperativas municipales para “fabricar luz”, también apoyo mutuo para sobrevivir bajo diferentes formas de asociación sindical.

Hoy el cooperativismo anda algo cabizbajo. Apenas alcanza un 10% el número de empresas que se encuadran en la economía social. Destaca el sector agroalimentario, en el que figuran 30.000 socios y socias de nuestra región. Sin embargo, en el campo observamos que toma cuerpo la llamada integración vertical, la conformación de cooperativas sin cooperativismo en su interior, muy atentas a los mandatos de globalizar y monocultivar sus producciones, haciendo un uso insensato (en bastantes ocasiones) de bienes naturales como la fertilidad, la biodiversidad o el agua. Fórmulas más próximas a un gran almacén exportador que a un tejido social atento a sus lazos y a la defensa de su territorio.

Si los albores del siglo XX representaron el inicio de un cierto esplendor, merced en parte a los planes del Desarrollismo ligados al regadío, el siglo XXI da cuenta de su disminución en sectores productivos, de distribución de energía o de agua, o en servicios orientados a una industria artesanal. Completan este cuadro incompleto, la pervivencia de dinámicas patriarcales en lo que se refiere a participación, cargos de representación o tenencia de instrumentos productivos. Lo cual no exime de un trabajo de mujeres en estos sectores cooperativos, si bien son labores invisibilizadas en muchos casos. Las cooperativas extremeñas cuentan con menos de un 15% de mujeres afiliadas a las mismas, disminuyendo hasta el 5% cuando hablamos de las estructuras de representación.

Y, sin embargo, se mueve. En los últimos tiempos las propias cooperativas agroalimentarias tratan de emprender caminos hacia una mayor diversificación o transformación de productos. En el campo se recuperan prácticas como son las comunidades de regantes, en aquellos lugares como el Norte de Extremadura donde ya existía una tradición campesina de un uso compartido y reglamentado de las aguas. En paralelo surgen experiencias cooperativas en el terreno cultural, en el energético, a través de experiencias agroecológicas de producción y consumo, entre otras.

Las dinámicas cooperativas existirán, o dejarán de existir, en la medida en que se construyan experiencias capaces de incidir o exportarse a otras comarcas, nos aglutinemos y nos apoyemos desde dinámicas descentralizadas y más favorecedoras de un cooperativismo ligado al territorio

El mundo no es, el mundo está siendo: así lo entendía un pedagogo nacido hace un siglo, Paulo Freire. Las dinámicas cooperativas existirán, o dejarán de existir, en la medida en que se construyan experiencias capaces de incidir o exportarse a otras comarcas, nos aglutinemos y nos apoyemos desde dinámicas descentralizadas y más favorecedoras de un cooperativismo ligado al territorio, funcionemos desde puentes más equilibrados entre lo urbano y lo rural, con una mirada crítica frente al patriarcado, dispuestas a situar el beneficio y las necesidades de la ciudadanía en primera línea, atentas al colapso civilizatorio que se nos viene encima.

No tenemos soluciones, pero sí tenemos ilusiones, ilusiones acompañadas de propuestas para (re)pensar este tejido incipiente de la Economía social y solidaria en Extremadura. Para poder nutrirlo de articulaciones entre cultura y producción, campo y ciudad, distribución y apoyo económico, nos juntaremos este 16 de septiembre en La Fábrika de Toda la Vida (LFDTV, Los Santos de Maimona). Será a partir de las 10.30 de la mañana. Y lo hacemos para construir herramientas que nos apoyen: ¿cómo si no construir o alentar el cooperativismo?

Nos juntaremos este 16 de septiembre en La Fábrika de Toda la Vida (LFDTV, Los Santos de Maimona). Será a partir de las 10.30 de la mañana. Y lo hacemos para construir herramientas que nos apoyen: ¿cómo si no construir o alentar el cooperativismo?

En concreto, la andadura de Coop57 podría ser un ejemplo replicable en nuestra región: tener una sección de Coop57 asentada en Estremaúra. Coop57 nace de una huelga de trabajadores y trabajadoras frente a la editorial Bruguera, a finales de los 80. Con un fondo creado a modo de caja de resistencia se promueve una cooperativa de crédito que pretende animar iniciativas que tengan en mente fines sociales, que acudan a fórmulas cooperativistas de trabajo. El año pasado Coop57 llegó a realizar préstamos por valor de 22 millones de euros, a través de relaciones que buscan potenciar la articulación territorial de los proyectos y la confianza entre prestamistas (las personas socias de Coop57) y quienes quieren construir o relanzar una cooperativa.

El objetivo del próximo sábado en LFDTV es seguir conociéndose y conocer de primera mano el funcionamiento de esta estructura a escala estatal, con la presencia de tres personas muy involucradas en su funcionamiento. ¿Te animas a construir?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.